A lo largo de la celebración más popular de Andalucía existen apuestas arriesgadas con final feliz. Vamos a sumergirnos en algunos ejemplos que han enriquecido la Semana Santa con propuestas bien lejos de los cánones establecidos
No, no son todas iguales. La Semana Santa andaluza cuenta con un común lenguaje de mínimos, especialmente en asuntos poco tangibles como la vivencia, el rito y la forma de participar del pueblo. Y también, en lo estético, cada zona de nuestra tierra cuenta con una personalidad propia que tiende a ser respetada. No obstante, la inquietud por diferenciarse y por aportar nuevos aires siempre ha existido en los cofrades. Vamos a repasar algunos ejemplos de procesiones y aportaciones patrimoniales que han supuesto versos sueltos de sus respectivas Semanas Santas. ¡Atentos en estos días por tus calles y plazas, que seguro que advertirás más casos como estos!
Almería · Un Cristo entre antorchas
En 1980 se funda en Almería la Hermandad Juvenil del Santo Cristo del Perdón (Vía Crucis Penitencial del Silencio). Como reza su título, un grupo de jóvenes en esa década se proponen poner en marcha una cofradía que difiera del modelo que existía en la Semana Santa de Almería que, además, en ese momento no gozaba de especial esplendor. Su primera salida tuvo lugar en 1982, causando honda impresión en la ciudad. La imagen actual es una obra del malagueño Francisco Palma Burgos, que desde el año 1989 va alzado en unas austeras andas en cuyas esquinas se sitúan unas antorchas de fuego. La visión del crucificado escoltado por el fuego, entre las numerosas capuchas negras de sus penitentes y envuelto en un silencio sobrecogedor sólo roto por los golpes de los bombos es una de las escenas más universales de la Semana Santa de Almería. Sale el Martes Santo desde la iglesia de San Ildefonso.
Cádiz · Un Cristo con manto
El manto es un atavío propio de las dolorosas andaluzas. Es común verlos bordados en oro o plata, y con colores acordes a su advocación. Pero… ¿a que nunca pensarías que podría ser prenda para una imagen de Cristo? En Cádiz está el ejemplo, en la imagen del Ecce Homo. Esta magnífica talla dieciochesca de José Montes de Oca, cuenta con la tradición de lucir, en lugar de la propia clámide roja de esta representación de la Pasión de Cristo, todo un verdadero manto con todas sus letras. Cuenta con más de una pieza de esta tipología que alterna en sus salidas del Martes Santo, todas de enorme calidad, como una del siglo XIX u otra fechada en 1910.
Córdoba · A ruedas y con gregoriano
En 1949, un selecto grupo de intelectuales cordobeses, algunos de ellos pertenecientes al Grupo Cántico, se reúnen para refundar la hermandad del Santísimo Cristo de los Remedios y Benditas Almas del Purgatorio. Desde ese momento, y especialmente a partir de los años 70, la hermandad comienza a diferenciarse hasta que, en la actualidad, la procesión del Remedio de Ánimas, cada Lunes Santo, inunda Córdoba de una sobriedad y unas maneras de salir en procesión verdaderamente inéditas. Los pasos conducidos a ruedas, el canto gregoriano, los penitentes portando faroles de viático en lugar de velas, la Virgen de las Tristezas bajo templete, en lugar de paso de palio… Un verdadero ejemplo de innovación en la Semana Santa andaluza llevada a cabo con éxito, a la vista de la aceptación popular de la Cofradía por parte de los cordobeses.
Granada · Una Virgen bajando de la Alhambra
Federico García Lorca portó su Cruz Guía en 1929. La hermandad de Santa María de la Alhambra, antiguamente en Jueves Santo y hoy en Sábado Santo, es una de las procesiones más esperadas por los granadinos desde su fundación en los años 20. Da culto a un imponente grupo escultórico dieciochesco, obra de Torcuato Ruiz del Peral, que presenta unas estampas únicas cuando sortea las entradas en recodo y atraviesa las puertas de la fortaleza nazarí antes de bajar al centro de la ciudad y a su regreso por la noche. La particularidad reside en el propio entorno; su sede, la parroquia Santa María de la Alhambra se encuentra dentro de este recinto y, desde allí, su cofradía de nazarenos acompaña esta imagen (cuya advocación es, como la patrona, Nuestra Señora de las Angustias), que se sitúa sobre un novedoso paso de plata labrado por Indalecio Ventura, inspirado en el Patio de los Leones.
Huelva · Una Dolorosa mirando a la Cruz
Estamos habituados en Andalucía a contemplar dolorosas al pie de la cruz. En ellas, la cruz permanece a espaldas de la imagen de la Virgen que preside el paso o trono. En Huelva encontramos una excepción la mar de curiosa: el Jueves Santo sale en procesión la cofradía de la Buena Muerte, una de las más conocidas de la ciudad. En el segundo paso, con la Virgen de Consolación y Correa en sus Dolores, se representa una escena inédita. La Virgen se sitúa frente a la cruz vacía, que aparece en el extremo frontal del paso. Toda una aportación a una iconografía muy recurrente en nuestra Semana Santa.
Jaén · Un Crucificado que sale de perfil
Si algo caracteriza a la Semana Santa andaluza es la emoción de algunas salidas de cofradías, por puertas de iglesias muy estrechas, que obligan a la pericia de capataces, costaleros, cargadores, hombres de trono… De hecho, uno de los recursos más habituales para sortear la altura en los casos de los crucificados es abatirlo hacia atrás (como la Vera+Cruz y la Expiración en Cádiz) o el proceder más habitual, enterrar parte de la imagen en su calvario de flores. ¿Pero girarlo sobre su eje? Esto debe hacer la cofradía de la Expiración de Jaén, a causa de la estrechez de la ojiva de la iglesia de San Bartolomé, que no da el ancho suficiente para que los extremos de la cruz puedan salir. Se da una situación curiosa cada Jueves Santo en Jaén con esta imagen, por cierto, una de las más sobresalientes de calidad que salen en toda Andalucía: de un anónimo escultor dieciochesco, aunque algunos lo atribuyen al malagueño de Alhaurín el Grande José de Medina.
Málaga · Un manto ‘bordado’ con flores
La Semana Santa de Málaga es una de las celebraciones que más ha evolucionado en los últimos años. La pérdida patrimonial, con las quemas de conventos de iglesias en 1931 y 1936, encuentra poca comparación con otras grandes capitales. En ese proceso de reconstrucción posterior, además de aparecer los tronos efectistas y de enormes dimensiones que hoy caracterizan la Semana Mayor malagueña, la pobreza económica obligó tirar de elementos efímeros para solventar las carencias. Para ello, las flores ocuparon un papel clave: tronos de flores, palios de flores, esquinas de flores… y hasta mantos de flores. En 1944, la cofradía de las Penas recurre a ello para exornar a su dolorosa. Pasado el aprieto, la hermandad decide volver a vestir la imagen con un manto de terciopelo, teniendo que dar el paso atrás y abonarse a este recurso floral ante la enorme aceptación por parte del pueblo. Así, mientras todas las hermandades han ido completando su patrimonio, la Virgen de las Penas continúa ‘estrenando’ cada Martes Santo un manto vegetal, con originales diseños, generalmente relacionados con alguna efeméride de actualidad relacionada con el mundo de las cofradías o la Iglesia.
Sevilla · Un esqueleto sobre un paso
Ya en desuso, las cofradías se caracterizaban por sacar en procesión, además de sus cristos y vírgenes, los llamados ‘pasos alegóricos’. En ellos, se hacía una catequesis a partir de imágenes y escenas alusivas a misterios bíblicos, profecías y metáforas sobre la Pasión y Muerte de Jesús. Hoy, aunque se han perdido la mayoría, perviven algunos. En Sevilla, cada Sábado Santo se pasea nada menos que ¡un esqueleto! sobre un paso. Se trata del Triunfo de la Cruz sobre la Muerte, el famosísimo en Sevilla ‘paso de la Canina’ que es el primero de los tres que saca en procesión la cofradía del Santo Entierro. En ella, un esqueleto sentado sobre un globo terráqueo, aparece meditando con guadaña en mano, al pie de la cruz que sostiene una leyenda ‘Mors Mortem Superavit’: la muerte (la de Cristo) superó a la muerte. En Sevilla hay quien, al pasar esta escena, le da la espaldas. Tradiciones.