El placer de saber Manuela Carmena Apertura de los 72º Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz a cargo de la abogada Manuela Carmena, quien protagonizó la conferencia inaugural en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de Cádiz. En el acto también intervinieron Francisco Piniella Corbacho, rector de la Universidad de Cádiz, y José María Pérez Monguió, vicerrector de Cultura de la UCA, quien presentó a la ponente. Por cuarto año consecutivo, la Universidad de Cádiz apostó por señeras mujeres de nuestro país para inaugurar sus Cursos de Verano de Cádiz. En la pasada edición fue la escritora María Dueñas, el año anterior la científica asturiana, presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Rosa Menéndez López, y el precedente María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Manuela Carmena nació en Madrid y se crio en el barrio de Tetuán. Estudió en el colegio de monjas francesas de las Damas Negras. En 1965 se licenció en Derecho y se convirtió en una abogada laboralista hasta el punto de cofundar el despacho de Atocha, que sufrió un atentado ultraderechista en 1977. En 1981, aprobó las oposiciones a la judicatura obteniendo su primer destino en Santa Cruz de la Palma. Después, pasó por los juzgados de Bilbao, Madrid y vigilancia penitenciaria. Fue elegida decana de los jueces de Madrid en 1993 y ejerció de vocal del Consejo General del Poder Judicial entre 1996 y 2001. Durante el franquismo estuvo detenida varias veces por su lucha contra la dictadura franquista y militó en el Partido Comunista. En 1986, ganó el premio nacional de Derechos Humanos por su defensa de los derechos socioeconómicos y su permanente intento de acercar la justicia al justiciable. Fue cofundadora de la Asociación Jueces para la Democracia y Premio Manuel de Irujo. A los 65 años, ejerció de presidenta-relatora del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de las Naciones Unidas de la ONU y visitó, entre otros, Guinea Ecuatorial, Honduras, Nicaragua y Sudáfrica. En septiembre de 2011 fue nombrada asesora del Gobierno vasco de Patxi López sobre atención a las víctimas de abusos policiales y fue alcaldesa de Madrid desde junio de 2015 hasta junio de 2019. Un periodo durante el que logró reducir en un 54% la deuda del ayuntamiento, llevó a cabo una reforma del sistema escolar infantil e implementó reconocidas medidas de movilidad y medioambientales, con Madrid Central como insignia de un ambicioso proyecto. Ahora se dedica a emprender proyectos sociales que den oportunidades y mejoren la justicia. Manuela Carmena es autora de "Crónica de un desorden: notas para reinventar la Justicia" (1997) y "Por qué las cosas pueden ser diferentes: Reflexiones de una jueza" (2014), "A los que vienen. Democracia, desigualdad, justicia, educación, ecología, sexualidad, felicidad explicadas a los jóvenes" (2019), "Cuentos para soñar un mundo mejor" (2020) y "Clara Campoamor" (2021), una biografía en formato álbum ilustrado de la política que consiguió cambiar las leyes españolas para que las mujeres pudieran ejercer el derecho a voto. Manuela Carmena ya visitó la Universidad de Cádiz protagonizando en 2021 la conferencia inaugural de los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz en San Roque.
Laboratorio UCOPoética Vicente Luis Mora Encuentro y lectura de poemas con Vicente Luis Mora, dentro del Seminario de Creación e Investigación World and Words are burning. The Clash of Modern, dirigido por Paula Martín Salván y Javier Fernández. Presenta el acto Javier Fernández.
Roberto Cano nos habla de la mezcla entre música e imagen: el apasionante mundo del videoclip. Repasaremos videoclips rodados en Málaga, diferentes bandas, estilos narrativos, anécdotas de rodaje y debate: ¿la música se oye o se ve? Roberto Cano es realizador afincado en Málaga. Licenciado en la ESCE (París) y Diplomado en la EICTV (Cuba). Rodó "Me Gustas" en 2015, galardonado con la Biznaga de Plata a Mejor Corto de Ficción Málaga en el Festival de Cine de Málaga. También dirigió videoclips, como "Nata Tan Sincero" que obtuvo el tercer premio en el Málaga Crea 2018, y otros para El Kanka, Dry Martina o La Maruja y Otras Hierbas.
Pensar las Humanidades: dos enemigos de hoy un amigo de Atenas Aurora Luque Organizan: Aula de Literatura y Granada, ciudad de literatura de la UNESCO-Ayuntamiento de Granada. Ciclo 'Futuro, Humanidades'
Lectura poética dentro de las actividades programadas por la Facultad de Poesía José Ángel Valente, de Proyecto Atalaya Alberto Santamaría Fernández (Torrelavega, 1976), es poeta y filósofo español, doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca. Actualmente es profesor titular de Teoría del Arte en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca.
XIV Ciclo de Música Antigua “Arquitectura y Música” La suavísima armonía (tonos humanos del XVII español) ROCÍO DE FRUTOS Y SARA ÁGUEDA Concierto que cierra el XIV Ciclo de Música Antigua, interpretado por la soprano Rocío de Frutos y Sara Águeda (arpa de dos órdenes), con ‘La sumarísima armonía (Tonos humanos del XVII español)’. Aquí entran nombres del cancionero popular como Juan Quesera, Juan A. Gómez de Navas, Manuel de Villa flor o Sebastián Hurón.
Búsqueda de material multimedia en el archivo CaCoCu
Mirar SalamandrA Cía. Teatro Social ¿Cuál es el itinerario trazado desde que nos enamoramos hasta que conseguimos construir una pareja sólidamente desigualitaria? En el Teatro Foro se invita a los y las participantes a reflexionar sobre conflictos cotidianos. La base de estas metodologías son los cuidados, el respeto y el buen humor. A pesar de tratar temáticas que remiten a experiencias dolorosas, el público, de cualquier edad, pasa un buen rato, a la vez que aprende, reflexiona, crece. Ofrecemos un espacio de empoderamiento desde la responsabilización, saliendo de esquemas victimizantes o culpabilizadores. SalamandrA Cía es una compañía andaluza e independiente de teatro que mezcla el humor y la reflexión; mira el marco social de las experiencias singulares; busca estrategias para incorporar relaciones sanas e igualitarias, promueve el diálogo y lleva lo social a la cultura y la cultura a lo social. Dentro del programa Cultura Mínima.
Juan Serrano y Juan Cuenca, miembros del célebre Equipo 57, impartieron una charla sobre la corta pero intensa trayectoria artística del colectivo. Esta agrupación de artistas de vanguardia, en buena parte de origen cordobés, fue creada en mayo de 1957 en el Café Rond Point de París. Juan Cuenca, Ángel Duarte, José Duarte, Agustín Ibarrola y Juan Serrano (junto a otros creadores puntuales) apostaron por un trabajo colaborativo y multidisciplinar, con el que reivindicaron la función social del arte y la democratización del mismo a través de diversos textos. Los años previos a la formación del grupo, el primer viaje a París, su posterior asentamiento, los contactos con Picasso y Denise René y las sucesivas exposiciones, son algunos de los puntos que tratarán los artistas presentes en su intervención.
Kiko Veneno Tutores del Rock · Campus de Cádiz Kiko Veneno, galardonado con el Premio de Honor Mario Pacheco a toda su carrera, protagonizo una sesión del programa Tutores del Rock, coordinado por el Servicio de Extensión Universitaria en el marco del Proyecto Atalaya. El también Premio Nacional de Músicas Actuales 2012 dialogó con el músico gaditano Fernando Lobo.
Lunes a viernes, de 10 a 14 y de 16 a 18 horas Mercurio de Cazorla, s. I La obra invitada Exposición de esta escultura del siglo I perteneciente al Museo Arqueológico Nacional (Inv. 14761 bis). Con la exposición de este bronce romano hallado en Cazorla la Universidad de Jaén prosigue el proyecto “Jaén en el Museo Arqueológico Nacional”, en cuyo contexto se van a exponer en la ciudad algunas de las piezas más importantes del patrimonio giennense conservadas en dicha institución, que fueron adquiridas para enriquecer y completar sus colecciones por su calidad e interés histórico-artístico. Esta exposición está comisariada por Mercedes Simal López y Pedro A. Galera Andreu.
Resistencia genética a la COVID-19 y otras enfermedades infecciosas Antonio Carúz Arcos Ponencia impartida por Antonio Carúz Arcos, catedrático de la Universidad de Jaén y experto en inmunología, del departamento de Biología Experimental, sobre la resistencia genética a la COVID-19 y otras enfermedades infecciosas, para los cursos de Verano UNIA 2020 en la sede de la UNIA de Baeza. Carúz trata en esta conferencia sobre los aspectos generales de información genética, los distintos tipos de respuesta inmunológica que existen, la interacción entre la genética y la inmunología y los distintos tipos de tratamientos y vacunas que existen y cómo la genética influye en que éstos sean menos eficaces o seguras.
La UCO con el centenario de Pablo García Baena Diálogo sobre poesía y tradición Mesa redonda sobre la influencia de Pablo García Baena y los poetas consagrados en las nuevas generaciones. Intervienen: Javier Fernández, Antonio de Egipto y Estefanía Cabello.
Manuel Alejandro y Alejandro Sanz, nombrados Hijos Predilectos de Andalucía
Más información