Cargando Eventos

Videoteca

Búsqueda de material multimedia en el archivo CaCoCu

Resultados de la videoteca

22/12/2021

Jesús Campos en diálogo con Rafael Ruiz

Artes escénicas | UGR

Jesús Campos en diálogo con Rafael Ruiz

Artes escénicas | UGR

Jesús Campos en diálogo con Rafael Ruiz Entrevista Dentro del seminario permanente Enrique Morente. Organizado por el Grupo de Estudios Flamencos y el Aula de Artes Escénicas  

12/11/2021

Teatro 'Tratado para saber vivir para uso de las viejas generaciones'

Artes escénicas | UGR

Teatro 'Tratado para saber vivir para uso de las viejas generaciones'

Artes escénicas | UGR

Tratado para saber vivir para uso de las viejas generaciones (María Velasco) Aula de Teatro de la Universidad de Burgos Dentro del XIX Encuentro Internacional de Teatro Universitario de Granada (EITUG19). Compañía: Aula de Teatro de la Universidad de Burgos Sinopsis: La obra de la dramaturga María Velasco, Tratado para saber vivir para uso de las viejas generaciones, es un ejercicio de memoria impresionante que nos enfrenta a nuestra propia realidad actual. La vieja Europa, la cuestionada España democrática, los clichés tan manidos, los posos de una moral católica, nuestra actitud ante lo emocional... Todas las luchas y sueños de los últimos 50 años del siglo pasado aparecen reflejados en la obra de María Velasco Adaptación y Dirección: Juan Luis Sáez Intérpretes: María Bernal, Miguel Chico, John Halnan, Verónica Larrubia, Javier San Eustaquio, Elena García, Miren Fernández Voces grabadas: Ana I. Roncero, Miren Fernández y Juan Luis Sáez Composición de imágenes y sonido: Javier San Eustaquio Cartel: María Bernal Técnico: José Antonio Pereda Agradecimientos: Centro de Creación Escénica La Parrala y Ronco Teatro Duración: 90 minutos Lengua: Español

11/11/2021

Teatro 'Tener la cabeza a pájaros'

Artes escénicas | UGR

Teatro 'Tener la cabeza a pájaros'

Artes escénicas | UGR

Tener la cabeza a pájaros (Rafael Hernández del Águila) Aula de Teatro de la Universidad de Granada Dentro del XIX Encuentro Internacional de Teatro Universitario de Granada (EITUG19). Compañía: Grupo de Teatro y Danza de la Universidad de Granada Sinopsis: Tener la cabeza a pájaros es atender con todos los sentidos, con todas las potencias del alma. Se tiene la cabeza a pájaros como se tiene a aguas, a amaneceres, a olas, a besos, a brisas, a olores de flores… Así que tener la cabeza a pájaros podría ser algo profundamente positivo, necesario y deseable.» Dirección artística: Omar Meza Dirección actoral y coordinación del proyecto: Rafael Ruiz Texto: Rafael Hernández de Águila. Intérpretes: Marta Casares, Irama Díaz, Ángela Donat, Elena Lledó, Alba Morquecho. Espacio escénico: Omar Meza Música Original: Mariano Lozano-P Producción: La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio. Universidad de Granada Producción ejecutiva: Octubre Teatro Duración: 45 minutos Lengua: Español

04/11/2021

Teatro 'El Potrillo'

Artes escénicas | UGR

Teatro 'El Potrillo'

Artes escénicas | UGR

El Potrillo (Miguel Ángel Angulo Díaz) Grupo de Teatro Universidad del Valle. Sede Pacífico. Colombia Dentro del XIX Encuentro Internacional de Teatro Universitario de Granada (EITUG19). Sinopsis: El Potrillo es un barrio Islero de Buenaventura, fundado por personas que llegaron al Puerto escapando de diferentes circunstancias en sus vidas, y con la esperanza de construir un futuro mejor; Ramiro, Edith, Morado y Moti narran, en medio de la celebración de los cincuenta años de fundación del barrio, estos episodios de perdida y desprendimiento que los han acompañado desde su llegada. Entre danzas a Changó, Yemayá y Elegguá, arrullos y concursos, propios de estas festividades, salen a la luz los enredos fraudulentos de Ramiro en el manejo de la junta de acción comunal del barrio, y como la avaricia de nuestros dirigentes los llevan a sacrificar el bien común por los intereses particulares. La obra es un viaje a la memoria, cargado de la magia, las tradiciones ancestrales del Pacífico Afrocolombiano, y el sincretismo de la religión Yoruba, una apuesta por la construcción de un “realismo mágico del Pacífico”. El Potrillo, exalta a Buenaventura como el ave fénix del Pacífico, un pueblo resiliente en busca de una voz que retumbe en los oídos de todos, y así luchar contra el olvido y la indolencia. La obra dialoga con las tendencias del biodrama y la autoficción y está construida a partir de las historias de sus intérpretes. Ficha técnica y artística: DRAMATURGIA: Miguel Ángel Angulo Díaz INTÉRPRETES: Miguel Ángel Angulo Díaz, Yara Faisury Venté Erazo, Yefer Torres Hurtado, Angie Paola Riascos Vallecilla, Davison Riascos Castillo, Tatiana Carolina Angulo Mosquera, Brian Andrés Caicedo Estupiñán. ESCENOGRAFÍA Yefer Torres Hurtado COREOGRAFÍA Miguel Ángel Angulo Díaz MÚSICA Tatiana Carolina Angulo Mosquera – Eida Rosa Riascos Rodríguez DISEÑO Juan Carlos Osorio Molano FOTOGRAFÍA Johann Philipp Moreno Tejada VESTUARIO Agripina Díaz SONIDO Pablo José Canga Valencia ILUMINACIÓN Juan Carlos Osorio Molano DURACIÓN 80 minutos LENGUA Español

03/11/2021

Teatro 'Medea' de Andrés Lima

Artes escénicas | UGR

Teatro 'Medea' de Andrés Lima

Artes escénicas | UGR

Medea (Andrés Lima) Aula de Teatro Clásico de la Universidad de Alicante Dentro del XIX Encuentro Internacional de Teatro Universitario de Granada (EITUG19). Sinopsis: Medea nos lleva a Olden, Noruega, donde se cubre con la piel de una loba, se rodea de lobos y lobas. La manada pisa la nieve nórdica. Blanca, pulcra y animal. Medea de Andrés Lima es el texto más directo y honesto de la tragedia hasta la fecha, basado en los textos de Séneca. Cierto es que hoy en día somos más de romanos que de griegos. Lo impulsa la frase del clásico “No hay mayor dolor que el Amor”. Medea nos hace reflexionar acerca del amor y de cuán destructivo puede llegar a ser. Es una historia a través de la voz de una mujer, de su incapacidad de decisión. Medea, la extranjera, es condenada a vagar por la tierra por ser inservible para el reino; es repudiada por miedo; es condenada por ser mujer inservible. Somos espectadores y jueces de este cruel asesinato y, en definitiva, nos contrapone lo bello y lo más oscuro del ser humano. Medea es un ser primitivo y animal, somos instinto y amor, somos capaces de cometer los errores más atroces por amor. “Somos LOBOS Somos MANADAS Somos Medeas” ¿Qué harías por amor? Dirección: Xiomara Wanden-Berghe Intérpretes: Samara Campaña Mirón, Aitana García Sanjuán, Enrique Martínez Piera, Joan Miguel Gosálbez, Paula Quevedo Montelongo, Paula Mateos Sánchez, Alberto Gattoni Martinez, Lidia Melchor Jurado, Nicolás Claramunt Montagut, Samuel Porta Hernandis. Escenografía: Joanmi Reig – Xiomara Wanden-Berghe Coreografía: Xiomara Wanden-Berghe Música: Carla Sáez Sanguino – Claudia Sáez Sanguino Diseño: Joanmi Reig Maquillaje: Paula Mateos Vestuario: Joanmi Reig – Xiomara Wanden-Berghe Sonido e iluminación: Jordi Chicoy – Gorka Miguel Duración: 60 minutos Lengua: Español

15/07/2021

Teatro. 'Neurotímico', por Santiago Rivera

Artes escénicas | UPO

Teatro. 'Neurotímico', por Santiago Rivera

Artes escénicas | UPO

Neurotímico Santiago Rivera Todos llegamos a un límite, a todos nos invade esa sensación de superación, que nos consume, y todos necesitamos confesarnos, escupir todo lo que llevamos dentro, así somos, ¿Neurotímicos? Cuando Santi, inmerso en la búsqueda de algún amigo para desahogarse, se encuentra de pronto en un escenario, con un público observándole, decide ser valiente, y sacar a la luz todo lo que le remueve. El actor rodeado de una absoluta soledad, esta es la base de la pieza. Sinceridad plena, un individuo desnudo que decide abrirse a eso ojos que le miran, que decide contar su verdad, que decide asumir y compartir su miedo. Un acto íntimo de verdad que tiene como objetivo principal liberarse de las ataduras con las que anda día a día. No busca soluciones, no busca cambios, no quiere que lo lleven por el camino correcto, solo quieres vaciarse, sentir y hacer sentir, reír y hacer reír, dolerse. Santiago Rivera es actor, graduado de la Escuela Superior de Arte Dramática de Sevilla. Inicia su andadura en el campo de la creación artísticas con estudios musicales; posteriormente comienza a formarse en el campo actoral en “La Escalera Teatro” Aula de Artes Escénicas de la UPO. Acaba de iniciar su propio proyecto, Proyecto Solitas.   Dentro del programa Cultura Mínima.

Newsletter

He leído y acepto el Aviso legal