Cargando Eventos

Videoteca

Búsqueda de material multimedia en el archivo CaCoCu

Resultados de la videoteca

17/07/2022

Presencias literarias: Rosa Montero

Humanidades | UCA

Presencias literarias: Rosa Montero

Humanidades | UCA

Rosa Montero Presencias literarias La escritora y periodista Rosa Montero en diálogo con el periodista Manuel Pedraz, en el marco de la celebración de la 37ª Feria del Libro de Cádiz 2022.   Organizado por el Servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Cádiz. Cuenta con el patrocinio de Fundación Unicaja.

11/07/2022

Manuela Carmena. 'El placer de saber'

Humanidades | UCA

Manuela Carmena. 'El placer de saber'

Humanidades | UCA

El placer de saber Manuela Carmena Apertura de los 72º Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz a cargo de la abogada Manuela Carmena, quien protagonizó la conferencia inaugural en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de Cádiz. En el acto también intervinieron Francisco Piniella Corbacho, rector de la Universidad de Cádiz, y José María Pérez Monguió, vicerrector de Cultura de la UCA, quien presentó a la ponente. Por cuarto año consecutivo, la Universidad de Cádiz apostó por señeras mujeres de nuestro país para inaugurar sus Cursos de Verano de Cádiz. En la pasada edición fue la escritora María Dueñas, el año anterior la científica asturiana, presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Rosa Menéndez López, y el precedente María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.   Manuela Carmena nació en Madrid y se crio en el barrio de Tetuán. Estudió en el colegio de monjas francesas de las Damas Negras. En 1965 se licenció en Derecho y se convirtió en una abogada laboralista hasta el punto de cofundar el despacho de Atocha, que sufrió un atentado ultraderechista en 1977. En 1981, aprobó las oposiciones a la judicatura obteniendo su primer destino en Santa Cruz de la Palma. Después, pasó por los juzgados de Bilbao, Madrid y vigilancia penitenciaria. Fue elegida decana de los jueces de Madrid en 1993 y ejerció de vocal del Consejo General del Poder Judicial entre 1996 y 2001. Durante el franquismo estuvo detenida varias veces por su lucha contra la dictadura franquista y militó en el Partido Comunista. En 1986, ganó el premio nacional de Derechos Humanos por su defensa de los derechos socioeconómicos y su permanente intento de acercar la justicia al justiciable. Fue cofundadora de la Asociación Jueces para la Democracia y Premio Manuel de Irujo. A los 65 años, ejerció de presidenta-relatora del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de las Naciones Unidas de la ONU y visitó, entre otros, Guinea Ecuatorial, Honduras, Nicaragua y Sudáfrica. En septiembre de 2011 fue nombrada asesora del Gobierno vasco de Patxi López sobre atención a las víctimas de abusos policiales y fue alcaldesa de Madrid desde junio de 2015 hasta junio de 2019. Un periodo durante el que logró reducir en un 54% la deuda del ayuntamiento, llevó a cabo una reforma del sistema escolar infantil e implementó reconocidas medidas de movilidad y medioambientales, con Madrid Central como insignia de un ambicioso proyecto. Ahora se dedica a emprender proyectos sociales que den oportunidades y mejoren la justicia. Manuela Carmena es autora de "Crónica de un desorden: notas para reinventar la Justicia" (1997) y "Por qué las cosas pueden ser diferentes: Reflexiones de una jueza" (2014), "A los que vienen. Democracia, desigualdad, justicia, educación, ecología, sexualidad, felicidad explicadas a los jóvenes" (2019), "Cuentos para soñar un mundo mejor" (2020) y "Clara Campoamor" (2021), una biografía en formato álbum ilustrado de la política que consiguió cambiar las leyes españolas para que las mujeres pudieran ejercer el derecho a voto. Manuela Carmena ya visitó la Universidad de Cádiz protagonizando en 2021 la conferencia inaugural de los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz en San Roque.

21/06/2022

Casa del Poeta. Alberto Santamaría

Humanidades | UAL

Casa del Poeta. Alberto Santamaría

Humanidades | UAL

Lectura poética dentro de las actividades programadas por la Facultad de Poesía José Ángel Valente, de Proyecto Atalaya Alberto Santamaría Fernández (Torrelavega, 1976), es poeta y filósofo español, doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca. Actualmente es profesor titular de Teoría del Arte en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca.

21/06/2022

Sala Jayrán. Alberto Santamaría

Humanidades | UAL

Sala Jayrán. Alberto Santamaría

Humanidades | UAL

Lectura poética dentro de las actividades programadas por la Facultad de Poesía José Ángel Valente, de Proyecto Atalaya Alberto Santamaría Fernández (Torrelavega, 1976), es poeta y filósofo español, doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca. Actualmente es profesor titular de Teoría del Arte en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca.

26/04/2022

Casa del Poeta. Vicente Luis Mora

Humanidades | UAL

Casa del Poeta. Vicente Luis Mora

Humanidades | UAL

Lectura poética dentro de las actividades programadas por la Facultad de Poesía José Ángel Valente, de Proyecto Atalaya Vicente Luis Mora (Córdoba, 1970), es escritor, poeta, ensayista, aforista​ y crítico literario español. Licenciado en Derecho y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Córdoba

07/04/2022

Presencias literarias: Javier Pérez Andújar

Humanidades | UCA

Presencias literarias: Javier Pérez Andújar

Humanidades | UCA

Javier Pérez Andújar Presencias literarias El escritor dialogó con el periodista Alejandro Luque. Javier Pérez Andújar es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona y autor de "Los príncipes valientes", "Todo lo que se llevó el diablo", "Paseos con mi madre", "Milagro en Barcelona" (con fotografías de Joan Guerrero), "Catalanes todos" y "Diccionario enciclopédico de la vieja escuela". Publica en El País y colabora en el programa de radio “A vivir que son dos días” (Cadena SER). Formó parte del equipo de los programas de televisión “Saló de lectura” (Barcelona Televisió) y “L’hora del lector” (TV3). También ha colaborado en medios como El Periódico de Catalunya, el fanzine Mondo Brutto, Ajoblanco y la revista literaria Taifa (dirigida por José Batlló). Por sus crónicas en la edición catalana de El País recibió el Premio Ciudad de Barcelona de medios de comunicación en 2014, y en 2016 obtuvo el premio Estado Crítico de ensayo por su Diccionario enciclopédico de la vieja escuela. Su reciente El año del búfalo recibió el Premio Herralde de Novela 2021.   Organizado por el Servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Cádiz. Cuenta con el patrocinio de Fundación Unicaja.

Newsletter

He leído y acepto el Aviso legal