
Rocío Plaza. ‘La pintura del siglo XIX y el flamenco’
Evento Navegación
Conferencia de Rocío Plaza ‘La pintura del siglo XIX y el flamenco’
Rocío Plaza Orellana es doctora en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla y profesora del Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas de la Facultad de Bellas Artes.
Dentro del curso ‘Observatorio Flamenco desde las Bellas Artes’ UNIA – La Bienal de Sevilla 2018, dirigido por Inmaculada Bustos Casanova e Ildefonso Vergara.
Detalles
- Fecha:
- 20 Septiembre, 2018
- Categorías del Evento:
- Actividad, Artes musicales, Cursos, Organizador, Universidad Internacional de Andalucía
Organizador
- Universidad Internacional de Andalucía
Lugar
- Campus de La Cartuja. Rectorado – Monasterio de Sta. Mª de las Cuevas, c/ Américo Vespucio, 2 – SEVILLA
Evento Navegación
Contenido relacionado

Concierto 'La alta torre. Bécquer y el flamenco'
Artes musicales | USConcierto 'La alta torre. Bécquer y el flamenco'
Artes musicales | USEntradas vía La Bienal La alta torre. Béqcuer y el flamenco Concierto homenaje en los 150 años de las 'Rimas' de Bécquer Coproducción de la Universidad de Sevilla en el marco de la Bienal de Flamenco, el 7 de septiembre el Teatro Lope de Vega acogerá el espectáculo La alta torre. Esta producción cuenta con el protagonismo de José Valencia, y se trata de un trabajo de investigación y profundización escénica y dramatúrgica en las Rimas de Bécquer para vincular su poesía al flamenco de nuestro tiempo, con la colaboración literaria de Francisco Robles y un importante elenco artístico acompañando a este cantaor de origen lebrijano. José Valencia · cante Juan Requena · guitarra Manuel y Juan Diego Valencia · compás Moncho Sánchez-Diezma · actor Sandra Carrasco · artista invitada Diego Villegas · colaboración especial Francisco Robles · adaptación literaria Belén Candil · dirección escénica Óscar de los reyes · iluminación Fali Pipio · sonido Sergio García SG[P] · producción y managment Dentro del ciclo 'Bécquer, 150 aniversario'

Ares escénicas. El Gran Dimitri
Artes escénicas | UNIAAres escénicas. El Gran Dimitri
Artes escénicas | UNIAAforo reducido y acceso con invitación Se emitirá vía streaming en Youtube Dimitri, un genio del escenario según él, aunque de dudosa reputación artística, se enfrenta a su tercer trabajo en solitario. Después de casi actuar en prestigiosos festivales, salas B de los mejores teatros y de casi ganar algún premio, Dimitri tiene una epifanía: “He nacido para ser una leyenda del escenario”. Así que monta un espectáculo donde se jugará la vida. Dimitri se presenta con un nuevo show donde se jugará una y otra vez la vida para conseguir este objetivo. Imagina que en cualquier momento puede pasar, una llamada, alguien que lo descubra y le ofrezca el contrato de su vida: Actuar para un auditorio de 100.000 personas y ser recordado como una leyenda. Por eso función a función creará el espectáculo con el que será recordado y amado, como una rockstar. Así Dimitri se presenta en escena jaleado por su locura y pretensión desmesurada. Es la historia de un antihéroe, de un idiota de un perdedor que tiene la osadía de seguir peleando por lo que quiere. Este espectáculo está dedicado a los antihéroes, a los soñadores. Ficha artística Dirección, dramaturgia e interpretación Antonio J. Gómez Proceso creativo Miguel Ángel Tidor Dirección externa Pablo Ibarluzea Vestuario Juan Prohibido Escenografía Fabian Huertes Asesor magico Miguel Puga (Magomigue) Colaboracion Javier Ariza Video Maria Artiaga Diseño publicidad Perroraro Dentro del ciclo 'Cultura abierta en la UNIA'

Flamenco. Peña flamenca femenina de Huelva
Artes musicales | UNIAFlamenco. Peña flamenca femenina de Huelva
Artes musicales | UNIAAforo reducido y acceso con invitación Se emitirá vía streaming en Youtube La Peña Cultural Flamenca Femenina de Huelva se creó en 1983 para difundir este arte y, de forma especial, el papel de las mujeres en el mundo del cante. Esta institución femenina amante del flamenco lleva casi treinta años subida a los escenarios con la bandera de los cantes de la tierra. Con varias grabaciones a sus espaldas, muchas actuaciones en certámenes y festivales, así como para distintos programas radiofónicos y televisivos, en marzo de 2011 recibió el Premio Meridiana, distinción que concede el Instituto Andaluz de la Mujer como premio a la labor en defensa de la igualdad de oportunidades. Dentro del ciclo 'Cultura abierta en la UNIA'

Flamenco. Juan Pinilla
Artes musicales | UNIAFlamenco. Juan Pinilla
Artes musicales | UNIAAforo reducido y acceso con invitación Juan Pinilla Martín (Huétor-Tájar, Granada, 2 de enero de 1981) es un cantaor de flamenco, investigador y columnista. En agosto de 2007 ganó el Festival del Cante de las Minas, con el premio Lámpara Minera 2007, considerado el galardón flamenco más importante de la actualidad. Estudia Traducción e Interpretación, Derecho y Literaturas Comparadas en la Universidad de Granada. Ha sido nominado a los Premios Grammy Latinos 2014 en la categoría mejor disco de flamenco. En 2016 fue nombrado Hijo Predilecto de la Provincia de Granada. En 2017 ha recibido el premio Periodismo y Comunicación de la FAC (Federación Andaluza de Comunidades) en Barcelona. Es un artista comprometido con las causas sociales. La noche que se alzó con la Lámpara Minera dedicó el trofeo a la memoria de los obreros víctimas de la siniestralidad laboral. Dentro del ciclo 'Cultura abierta en la UNIA'