
- Este evento ha pasado.
Presentación en Huelva del certamen ‘Impaciencia’
El 23 Ene 2018
Evento Navegación

Presentación del certamen ‘Impaciencia’ en la Universidad de Huelva. El acto consistirá en una breve charla en la que se explicarán todos los detalles del concurso y se resolverán las dudas de cómo participar.
‘Impaciencia’ es una iniciativa coordinada desde la Universidad de Málaga, que engloba conferencias, cursos online, un festival, una tecnoteca y lo más importante, un concurso cuyo objetivo es incentivar a los universitarios a crear proyectos de investigación basados en la interacción entre ciencia, humanidades, ingeniería, arte y comunicación.
Detalles
- Fecha:
- 23 Enero, 2018
- Hora:
-
18:30 / 19:30
- Precio:
- Entrada libre
- Categorías del Evento:
- Organizador, Universidad de Málaga
Organizador
- Universidad de Huelva
Lugar
- Facultad de Ciencias Experimentales. Aula de Grados – Campus El Carmen – Av. de las Artes, s/n – HUELVA
Evento Navegación
Contenido relacionado

Presentación de libro 'Málaga Monumental', de Rogelio López Cuenca y Elo Vega
Humanidades | UMAPresentación de libro 'Málaga Monumental', de Rogelio López Cuenca y Elo Vega
Humanidades | UMAPresentación de 'Málaga Monumental. A vista de este ejemplo' Rogelio López Cuenca / Elo Vega Con la presencia de Tecla Lumbreras, vicerrectora de Cultura de la Universidad de Málaga. La obra cuenta con la producción del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga. En ella, los autores abordan desde un planteamiento crítico un exhaustivo análisis de las estatuas y otras obras artísticas públicas a través de imágenes y textos de especialistas en la materia, que dibujan un itinerario alternativo y minucioso por la imaginería urbana de la ciudad. Desde el busto a Rockberto, pasando por la insigne figura de El Cenachero hasta algunas más recientes como las “sillas” de la estación de trenes María Zambrano y siempre con monumentos regios como el altar al Marqués de Larios como punto de referencia, el estudio abarca toda clase de manifestación escultórica, incluyendo fuentes y rotondas, algunas incluso ya retiradas o desaparecidas, hasta superar el centenar de piezas analizadas.

Charla 'Muralismo contemporáneo', con Dreucol y Mur0ne
Humanidades | UMACharla 'Muralismo contemporáneo', con Dreucol y Mur0ne
Humanidades | UMACharla 'Muralismo contemporáneo' Dreucol / Mur0ne Dreucol se aficionó a la práctica del grafiti siendo tan solo un niño y, con el paso de los años, fue evolucionando hacia otros campos artísticos relacionados con el arte público independiente. Ha realizado una tesis doctoral acerca de las contradicciones contraculturales y su relación con el grafiti y el arte urbano. En este encuentro en la UMA compartirá escenario con el reputado artista Mur0ne y juntos reflexionarán sobre estos temas tan comprometidos con la realidad artística, social y cultural de las grandes ciudades, donde los límites del arte urbano cada vez son más estrechos. ¿Qué es arte y qué es vandalismo? ¿Arte urbano como rebeldía o en el museo? Dreucol: Artista polivalente doctorado por la Universidad Politécnica de Valencia. Las contradicciones contraculturales y su relación con el graffiti y el arte urbano son los temas recurrentes en sus charlas, conferencias y también en su propia obra, mediante textos, imágenes e intervenciones en las calles. Actualmente alterna la docencia artística con diversos proyectos en el campo del arte público. Murone: Iker Muro nació en Bilbao con el destino grabado en su nombre. Se traslada a Tenerife en su adolescencia cuando ya estaba vinculado al mundo del skate y del surf. Empezó trabajando como diseñador gráfico e ilustrador, pero su interés por el graffiti hizo que su carrera profesional diera un giro radical. Sus trabajos (entre lo abstracto y lo figurativo, pero con una estética de reminiscencias tecnológicas ochenteras) pueden verse distintas tanto en paredes de grandes ciudades como en galerías y ferias de muralismo. Además, trabaja activamente con jóvenes, tanto de institutos como ONG, con el objetivo de lograr la integración de chicos y chicas en riesgo de exclusión social.

Mesa redonda. '30 años sin Gil de Biedma'
Humanidades | UMAMesa redonda. '30 años sin Gil de Biedma'
Humanidades | UMA30 años sin Gil de Biedma Mesa redonda - Andreu Jaume, editor de la correspondencia y los diarios de Jaime Gil de Biedma. - Javier Pérez Escohotado, escritor y editor de "Jaime Gil de Biedma. Conversaciones". - Luis Ordóñez, director del documental "Después de la muerte de Jaime Gil de Biedma" Además, acompañan Violeta Niebla, poeta, y los alumnos de #PUMA, taller de poesía del Vicerrectorado de Cultura. Ejecutivo de día y explorador de los bajos fondos de noche, Jaime Gil de Biedma (Barcelona, 1929-1990) vivió, como él decía, "una esquizofrenia controlada", que a menudo se descontroló en una carrera hacía el abismo. Fue, es, uno de los mejores poetas de la generación de los cincuenta. De producción escasa, pero de una intensidad y cuidado formal extraordinarios, abrió el camino de la actual poesía de la experiencia. Tenía una poderosa inteligencia, era seductor, elegante con un toque anglosajón, buen conversador, de enorme cultura, prodigiosa memoria, era brillante, tenía sensibilidad y ternura, dominaba idiomas, era cosmopolita y, además, sentía curiosidad por todo. Desarrolló una dialéctica mortífera que llegó a ser leyenda y que, en ocasiones, le convirtió en un enemigo temible. Fustigó hasta la crueldad a cuantos a él se acercaron, sobre todo a los jóvenes poetas que le pedían consejo. Nadie, excepto quizá Ana María Moix y Juan y Joaquina Marsé, escaparon al dardo de su palabra, ni siquiera su muy querido Carlos Barral. Gabriel Ferrater fue su sparring perfecto. Era de sexualidad potente y vigorosa, que, en combinación con el alcohol, le llevó a abismos sin límite y a una carrera hacia la destrucción. Fue, es, sobre todo, uno de los grandes poetas de la generación de los cincuenta, que abrió rutas literarias con apenas 80 o 90 poemas de enorme intensidad y rara perfección formal. Pero tenía un secreto que marcó su vida.

Presentación de libro de poemas de José Ignacio Díaz de Rábago
Humanidades | UMAPresentación de libro de poemas de José Ignacio Díaz de Rábago
Humanidades | UMAPresentación de 'El vagabundo y otros poemas' José Ignacio Díaz de Rábago Con Tecla Lumbreras, vicerrectora de Cultura de la Universidad de Málaga. Nacido en Madrid, en 1950, José Ignacio Díaz de Rábago cursó estudios de Filología Hispánica y de Artes Plásticas. Reside en Copenhague desde 1978. Formado como pintor y escultor, Ignacio Rábago se especializa, desde 1985, en instalaciones de gran formato. Desde su primera exposición en 1974, Rábago ha expuesto su trabajo con regularidad en galerías, museos e instituciones públicas de numerosos países, como Dinamarca, Noruega, Francia, Estados Unidos, Uruguay o España. En nuestro país ha llevado a cabo proyectos en San Sebastián, Madrid, Gijón o Málaga, donde, en 2018, asumió el montaje de "La Biblioteca de Babel" en el campus de Teatinos de la UMA. Escritor también de poesía, Díaz de Rábago obtuvo el primer premio en el concurso literario organizado por el Instituto Español de Emigración en 1985. En el 2001 publicó el libro "Poemas del instante", en el 2011 “Molinos de papel y viento” selección de su producción poética de 1975 al 2010 y “Humaredas” en el 2015.