
- Este evento ha pasado.
Conferencia: ‘Mujeres en cambio. La lucha por la igualdad de género en Corea del Sur’
El 10 May 2019
Evento Navegación
Detalles
- Fecha:
- 10 Mayo, 2019
- Hora:
-
17:00 / 18:00
- Categorías del Evento:
- Conferencias, Humanidades, Organizador, Universidad de Granada
Organizador
- Universidad de Granada
Lugar
- Palacio de la Madraza – Salón de Caballeros XXIV
-
c/ Oficios, 14
Granada, Granada 18001 España + Google Map - Teléfono:
- 958-243-484
- Página Web:
- lamadraza.ugr.es
Evento Navegación
Contenido relacionado

Conferencia: 'José Zorrilla y Granada: una relación literaria'
Humanidades | UGRConferencia: 'José Zorrilla y Granada: una relación literaria'
Humanidades | UGRA cargo de Amelina Correa Ramón. Dentro del ciclo conmemorativo 'Un nuevo edén para ti: Granada y José Zorrilla, en el bicentenario de su nacimiento'. La relación de José Zorrilla con la ciudad de la Alhambra resultó verdaderamente privilegiada, comenzando por la importante presencia que alcanza en su obra literaria desde sus inicios, pero también por una indudable huella en su devenir biográfico que se plasma en diversos aspectos, incluso en el terreno sentimental y amoroso. Dicha relación culminaría, como es bien sabido, con su solemne coronación como Poeta Nacional que tendría lugar en Granada en junio de 1889, importante evento del que darían cuenta numerosos escritores y periodistas del momento. · También dentro del ciclo: Lectura dramatizada 'El capitán Montoya'

Conferencia 'Francisco Suárez y la intelectualidad americana de la Independencia'
Humanidades | UGRConferencia 'Francisco Suárez y la intelectualidad americana de la Independencia'
Humanidades | UGR'Francisco Suárez y la intelectualidad americana de la Independencia. Ecos de Suárez en Andrés Bello', a cargo de Milagros Otero Parga.

'La muy plural Gloria Fuertes', por Luis Antonio de Villena
Humanidades | UGR'La muy plural Gloria Fuertes', por Luis Antonio de Villena
Humanidades | UGREl poeta y escritor madrileño Luis Antonio de Villena imparte la conferencia titulada 'La muy plural Gloria Fuertes', con ocasión del centenario del nacimiento de la poetisa del postismo, también madrileña, fallecida en 1998. Con motivo del centenario de su nacimiento, invita a trazar un recuerdo entre emocional y literario sobre su vida y su obra a alguien que la trató y conoció bien, el poeta Luis Antonio de Villena, quien ya ha dejado escrito que “aunque llegó a ser muy famosa –hasta imitada en sketches cómicos– esa fama nunca fue la Fama que de veras le correspondía a una mujer de muy vasta producción poética”. Nacido en Madrid en octubre de 1951, Luis Antonio de Villena es licenciado en Filología Románica. Realizó estudios de lenguas clásicas y orientales, pero se dedicó nada más concluir la Universidad a la literatura y al periodismo gráfico y después al radiofónico. Además, ha dirigido cursos de humanidades en universidades de verano y ha sido profesor invitado y conferenciante en distintas universidades nacionales y extranjeras. Publicó, aún con 19 años, su primer libro de poemas, “Sublime Solarium”. Su obra creativa –en verso o prosa– ha sido traducida, individualmente o en antologías, a muchas lenguas, entre ellas, alemán, japonés, italiano, francés, inglés, portugués o húngaro. Ha recibido el Premio Nacional de la Crítica (1981) –poesía–, el Premio Azorín de novela (1995), el Premio Internacional Ciudad de Melilla de poesía (1997), el Premio Sonrisa Vertical de narrativa erótica (1999) y el Premio Internacional de poesía Generación del 27 (2004). En octubre de 2007 recibió el II Premio Internacional de Poesía “Viaje del Parnaso”. Desde noviembre de 2004 es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Lille (Francia).

Conferencia 'Ser mujer en el Congo: La dignidad arrebatada', por Rosa María Calaf
Humanidades | UMAConferencia 'Ser mujer en el Congo: La dignidad arrebatada', por Rosa María Calaf
Humanidades | UMALa periodista Rosa María Calaf pronunció una vibrante y apasionada conferencia en el salón de actos del Rectorado, como actividad complementaria de la exposición Mujeres en el Laberinto. En su charla, titulada Ser mujer en el Congo: La dignidad arrebatada, expuso la realidad oculta del país centro africano que suma “más de cinco millones de muertos en una guerra sin fin y de la que apenas se habla”; explicó la terrible paradoja que sufren los habitantes de uno de los países más ricos de África en recursos naturales y más pobres del mundo en renta por habitante. Mas de cinco millones de muertos en una guerra sin fin y de la que apenas se habla. Una lucha por los valiosos recursos de una tierra que usamos despreocupadamente en nuestro vivir cada día y que, ignorantes o indiferentes, acaban siendo una maldición para sus habitantes. Este es el marco para nuestra reflexión y denuncia hoy. Las facciones locales se suceden en el dominio, pero, las víctimas son siempre las mismas. Muy especialmente, las mujeres. La violación y la violencia sexual son empleadas rutinariamente cómo arma de guerra para subyugar y aterrorizar comunidades, destruyendo el tejido social que podría oponer resistencia a la explotación salvaje y a los abusos de derechos humanos. Este es el marco para nuestra reflexión y denuncia con el deseo de propiciar muchas preguntas que conduzcan a identificar responsabilidades y buscar soluciones. En esta jornada también se proyectó el diaporama "Mujeres que rompieron el silencio" realizado por Concha Casajús.