
- Este evento ha pasado.
Exposición ‘O pulsar da rua’
Del 26 Abr 2019 al 30 May 2019
Evento Navegación

De lunes a viernes de 9 a 21 horas
Exposición fotográfica O pulsar da rua El pulso de la calle.
Exposición que reúne a tres artistas, los portugueses Ana Gouveia y Mário Rui Gouveia (Lisboa) y a la onubense Juana Martín. Se trata de un proyecto que trata de plasmar a través de la fotografía en blanco y negro, algunos de los acontecimientos cotidianos y aún así extraordinarios, que suceden en nuestras calles cualquier día.
Juana Martín fue premiada en el certamen Contemporarte en la edición 2017.
Detalles
- Comienza:
- 26 Abril
- Finaliza:
- 30 Mayo
- Precio:
- Entrada libre
- Categorías del Evento:
- Actividad, Artes visuales, Exposiciones, Organizador, universidad de Huelva
- Etiquetas
- Contemporarte, Exposición
Organizador
- Universidad de Huelva
Lugar
- Sala de Exposiciones UHU – c/ Doctor Cantero Cuadrado, 6 – HUELVA
Evento Navegación
Contenido relacionado

Exposición 'Para QUÉ sirve el tiempo'
Artes visuales | UJAExposición 'Para QUÉ sirve el tiempo'
Artes visuales | UJAExposición Para QUÉ sirve el tiempo, de Domingo Zorrilla. La exposición es una selección pictórica en la que el pintor se adentra en cada detalle en un ejercicio minucioso alejado de lo convencional y de los circuitos comerciales. Convierte todo en metáfora, intentando reflejar su visión del mundo que nos rodea, mostrando un universo poético y personal.

Exposición 'La obra invitada': '450 años. Maestro Juan de Ávila'
Artes visuales | UJAExposición 'La obra invitada': '450 años. Maestro Juan de Ávila'
Artes visuales | UJAExposición '450 años. Maestro Juan de Ávila, patrono de la Universidad de Baeza' La exposición “450 años. Maestro JUAN DE ÁVILA. Patrono de la Universidad de Baeza” pone de manifiesto la importancia de San Juan de Ávila en la creación de la Universidad de Baeza, precedente de la universidad giennense. Figura relevante en el Siglo de Oro español, que destaca por ser un humanista reformista. Se exponen diversos elementos que le vinculan con el origen de la Universidad de Baeza, como la Bula Papal de su creación, una escritura de compraventa de unos terrenos en Baeza para ampliar unas escuelas o el Libro de Grados de esta universidad de 1549 a 1580, así como un retrato de Santiago Ydáñez y una estampa realizada por Juan Antonio Salvador Carmona en base a un dibujo de José Maea. También se muestra el libro “Audi, Filia” donde se aprecian las líneas fundamentales de la doctrina espiritual de San Juan de Ávila.

Exposición 'Papúa. Una prehistoria contemporánea'
Artes visuales | UMAExposición 'Papúa. Una prehistoria contemporánea'
Artes visuales | UMAExposición 'Papúa. Una prehistoria contemporánea' Con obras de Ángela Calero. Comisariada por Patricia Bueno del Río La presencia del primitivismo en la formulación de la modernidad artística está muy presente en el arte que se produce en los países occidentales. Habitualmente, es usado como portal para acceder al conocimiento de las sociedades autóctonas que perviven logrando conservar su identidad original. La investigación de una cultura primitiva como es la de Papúa Nueva Guinea –Melanesia–permite conocer la evolución del ser humano en aspectos sociales, antropológicos y etnográficos concretos, a través de sus integrantes, como supervivientes al margen de la contaminación poscolonial, permitiendo que nos reencontremos con los orígenes del hombre en pleno siglo XXI. Esta exposición es el resultado de un viaje introspectivo y fáctico que Ángela Calero lleva a cabo durante quince años de exploración y convivencia en distintas regiones de Oceanía. A través de su recorrido distinguimos tres ámbitos diferenciados, constituidos por piezas de distinta índole que representan tres modos de acercamiento e interpretación. En primer lugar, obras de arte y objetos autóctonos de la cultura papú que la artista colecciona durante su estancia, y que invitan a descubrir su naturaleza y entorno, reflejando sus costumbres, intereses y forma de vida. Los papús son animistas, por lo que cada objeto posee su propia alma, esto convierte al elemento más trivial en un símbolo de su propia idiosincrasia. Más adelante, encontraremos piezas autóctonas intervenidas por la artista. Hibridar materiales y conceptos que vinculan la cultura occidental y la primitiva forma parte de un proceso de investigación y búsqueda que da lugar a un tercer apartado, en el que se muestran obras creadas por Ángela Calero, una forma de acercamiento de los dos mundos a través de su propia valoración subjetiva, mediante las que evalúa la circularidad temporal y la belleza que nutre a esta cultura no adulterada dándole un justo valor a su existencia.

Exposición 'Cruzando el puente'
Artes visuales | UMAExposición 'Cruzando el puente'
Artes visuales | UMACruzando el puente es una visión particular que pretende reflejar la situación del último año en el Grado de Bellas Artes de nuestros estudiantes. Se trata de un período de transición en el que los alumnos, a través de sus Trabajos de Final de Grado (TFG), hacen un balance de sus años de aprendizaje, de sus experiencias e inquietudes desarrolladas en la Facultad de Bellas Artes y plasmadas, posteriormente, en un proyecto artístico. Los trabajos aquí expuestos son una muestra representativa de los presentados durante el curso 2016/2017. Esta exposición colectiva da cuenta de una parte de la obra de estos creadores. Cada proyecto artístico refleja una cosmovisión diferente, porque cada artista aborda su labor creativa desde un punto de vista particular y genuino tanto personal como conceptualmente. Desde un espacio común, como es la Facultad de Bellas Artes, Alejandro González Castillo, Cristian Ruiz, Carmen Cebrián, Ricardo León, Lucía Pérez, Naylia Latypova, Vanesa Morata, Carmen Martín Cuevas, Javier Paniagua y Jennifer Simón han afrontado distintas formas de ir cruzando el puente y nos han dejado disfrutar de su experiencia con estos trabajos. Exposición comisariada por: Blanca Machuca Casares y Mª del Mar Cabezas Jiménez.