
Videoteca
Búsqueda de material multimedia en el archivo CaCoCu
Resultados de la videoteca

Exposición 'Entre letras. Collages de Manuel Fresno'
Artes visuales | UCOExposición 'Entre letras. Collages de Manuel Fresno'
Artes visuales | UCOla exposición 'Entre Letras. Collages de Manuel Fresno' en la que muestra sus trabajos recientes, centrados en el uso del collage "como una forma de catalizar sus pulsiones creativas derivadas de su trabajo como diseñador gráfico", según indica el comisario de la exposición, Fran Estepa. La exposición, producida por UCOCultura y de carácter itinerante, inició su andadura en el Gabinete de exposiciones de la Escuela Politécnica Superior de Belmez. Tras su paso por el Centro UCOCultura visitará otras salas de la provincia, como parte del programa expositivo, coordinado por el director de UCOCultura, José Álvarez. Tal como se recoge en el catálogo de la muestra, "en estas obras puede verse la importancia que para Fresno tiene el trabajo manual, método que usa en esta exhibición como una manera de alejarse de su habitual entorno digital y su trabajo como diseñador gráfico, recuperando de este modo las implicaciones que tiene el acto físico de encontrar, recoger y amontonar materiales para después seleccionar, cortar, pegar y desgarrar fragmentos que cuidadosamente va ensamblando en el soporte". La muestra se compone de 26 piezas realizadas en diferentes formatos desde 2019 a los últimos meses. En ellas puede apreciarse la evolución de Fresno con la técnica, su atrevimiento en la composición o la experimentación con diferentes temáticas, como demuestran algunos trabajos entre abstractos y geométricos y los predominantemente figurativos, de corte surrealista y con un sentido más poético. La exposición ha sido comisariada por Fran Estepa, graduado en Historia del Arte por la Universidad de Córdoba, quien se formó en el campo de las exposiciones siendo alumno colaborador de las Galerías Cardenal Salazar (Facultad de Filosofía y Letras) y, posteriormente, cursó el Máster de Arte Contemporáneo y Cultura Visual Museo Nacional de Arte Reina Sofía-UCM.

Contemporarte en el hall de la estación ADIF de Huelva
Artes visuales | UHUContemporarte en el hall de la estación ADIF de Huelva
Artes visuales | UHUSelección de las mejores obras premiadas a lo largo de la historia de nuestro certamen de fotografía 'Contemporarte' desde el año 2009 hasta el 2020. Una exposición que se cuelga en un entorno nunca antes utilizado en nuestra ciudad, pero que supone un escaparate perfecto para disfrutar de la fotografía de vanguardia y descubrir a algunos de los artistas que exponen aquí sus obras. Esta colaboración entre la UHU y ADIF se enmarca dentro del Programa Estación abierta Adif, que busca potenciar el papel de las estaciones de tren en la vida de las ciudades. Este certamen se organiza desde la Universidad de Huelva, en colaboración con el resto de Universidades públicas andaluzas a través del proyecto Atalaya y la Dirección general de Universidades de la Junta de Andalucía.

Contemporarte 2020 en Galerías Cardenal Salazar
Artes visuales | UCOContemporarte 2020 en Galerías Cardenal Salazar
Artes visuales | UCOLas Galerías Cardenal Salazar, de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Córdoba acoge una exposición obras participantes en el certamen de fotografía contemporánea Contemporarte. Este certamen se organiza desde la Universidad de Huelva, en colaboración con el resto de Universidades públicas andaluzas a través de Proyecto Atalaya y la Dirección general de Universidades de la Junta de Andalucía.

Exposición 'Contemporarte. Visiones desde la Andalucía contemporánea (2009-2020)
Artes visuales | UHUExposición 'Contemporarte. Visiones desde la Andalucía contemporánea (2009-2020)
Artes visuales | UHULa exposición Contemporarte. Visiones desde la Andalucía contemporánea (2009-2020) muestra una selección de nueve obras ganadoras en las distintas ediciones del certamen fotográfico organizado por dicha institución desde 2009. Esta exposición supone la continuación de una colaboración entre Correos y la Universidad de Huelva que se inició el pasado noviembre con la exposición Contemporarte. Colección 2018 que ha permanecido en el mismo espacio hasta el 14 de febrero de 2021. La experiencia, tanto para estas instituciones como para los usuarios, ha sido muy favorable, haciendo más ameno el tiempo de espera, siempre en cumplimiento de las medidas sanitarias, y difundiendo las obras creadas por la comunidad universitaria, objetivo principal del certamen. Este certamen se organiza desde la Universidad de Huelva, en colaboración con el resto de Universidades públicas andaluzas a través del proyecto Atalaya y la Dirección general de Universidades de la Junta de Andalucía. Así, en el hall de la oficina, los usuarios podrán disfrutar mientras esperan de las obras She’s asleep I (2010), de Jesús Marina Barba (Universidad de Granada, España); Descendiendo (2011), de María Luna Huerta (Universidad de Huelva, España); Descendiendo (2011), de María Luna Huerta (Universidad de Huelva, España); Mare Nostrum Y (2012), de Borja Alcázar Rodríguez (Universidad de Almería, España); Flamenco industrial (2014), de Juan José Jiménez López (Universidad de Sevilla, España); Trencadís Revisited (2015), de Laura Rodríguez Díaz (Universidad de Málaga, España); Ficción (2016), de Constanza Araya Valenzuela (Universidad Complutense de Madrid, España); Solar (2017), de Inês Alves Paredes (Universidade do Minho, Portugal); Piscina (2019), de Péricles Dias de Oliveira (Universidad de Sevilla, España); Dormant, de la serie ÉTHER. Reborn from the ashes (2020), de Carlos Hernández Valencia (Chez Valencia) (Universidad de Huelva, España). Esta última pieza, una de las premiadas en la pasada edición de Contemporarte, será expuesta por primera vez desde su adquisición, completando una selección que realiza un recorrido temporal por el concurso al mismo tiempo que evidencia su carácter internacional, con la presencia de una pieza de una universidad portuguesa, al mismo tiempo que subraya el sentido de trabajo en red de las diez universidades públicas andaluzas que forman parte del proyecto Atalaya. Igualmente, se mantiene el espacio dedicado al Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, dando a conocer diversas publicaciones carácter divulgativo y sobre la historia, cultura y patrimonio de Huelva, así como información acerca del servicio en general. De este modo, los usuarios pueden consultar distintos títulos como La historia del Puerto, Río Tinto, o Arqueología en la provincia de Huelva, entre otros muchos, que pueden adquirir en la web www.uhu.es/publicaciones, en librerías universitarias o en las librerías onubenses. La Universidad de Huelva acerca de este modo dos de sus servicios, dándolos a conocer de una forma dinámica y atractiva, subrayando su carácter abierto. La muestra podrá disfrutarse en la Oficina Principal de Correos de Huelva, ubicada en el número 10 de la avenida de Italia, hasta el 16 de abril de 2021.

Exposición 'Contemporarte. Colección 2019'
Artes visuales | UHUExposición 'Contemporarte. Colección 2019'
Artes visuales | UHULa exposición “Contemporarte Colección 2019” acoge las dieciséis obras ganadoras de la XI edición de este certamen fotográfico. Esta exposición se caracteriza por ser una colección de corte internacional en la que se encuentran representados distintos estilos a través de los doce autores premiados y que se exponen por primera vez en Huelva. Este certamen se organiza desde la Universidad de Huelva, en colaboración con el resto de Universidades públicas andaluzas a través del proyecto Atalaya y la Dirección general de Universidades de la Junta de Andalucía.

Exposición 'Laboratorio doméstico'. Job Sánchez
Artes visuales | UCOExposición 'Laboratorio doméstico'. Job Sánchez
Artes visuales | UCOLa exposición 'Laboratorio doméstico' muestra una selección de los trabajos recientes de Job Sánchez (Ares, A Coruña, 1979), centrados en la exploración del espacio doméstico como lugar de producción y exposición artística, cuyos resultados son obras que perfilan el lenguaje plástico del propio artista y que pretende, a su vez, ser un lenguaje universal. Se trata de un conjunto de series en las que el artista explora las formas, los colores y, sobre todo, el espacio. Partiendo siempre de figuras geométricas, cada obra se compone de determinadas características formales a las que el autor les imprime una serie de significados, muchas veces ligados a sus experiencias o sus recuerdos, desde los que constituye su particular visión de las capacidades del arte en la actualidad. En esta muestra queda patente el proceso de desarrollo que atraviesa el artista dando, por ejemplo, el progresivo salto a la tridimensionalidad desde sus pinturas en tablillas, pasando por sus relieves en papel hasta sus piezas en madera. Del mismo modo, Sánchez habla del entorno para difuminar las barreras existentes entre espacio doméstico y espacio expositivo, entre quehaceres cotidianos y producción de objetos artísticos. De esta manera, el autor nos hace partícipes de las experimentaciones y reflexiones que tienen lugar en su particular laboratorio doméstico, encontrando en ellas un alentador procedimiento que busca llegar a esa anhelada posibilidad de fusionar arte y vida. Job Sánchez es artista plástico, ilustrador y docente. Actualmente, compagina su actividad profesional con sus estudios de doctorado sobre Género y Diversidad en la Universidad de Oviedo, así como con su producción artística. En 2002 se licenció en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca y desde entonces ha tenido multitud de proyectos en los que refleja la evolución de su trayectoria y sus intereses estéticos. Desde 2016 colabora con la galería Espacio Líquido de Gijón, participando en varias exposiciones colectivas e individuales y ferias como JustMad X o Pinta Miami en 2019. Entre sus proyectos destacan Isometric (2014) donde interviene en murales con pintura o vinilos componiendo formas geométricas, Rampa (2015), en la misma línea, pero más enfocado en la intervención en espacios no convencionales, y, por último, Laboratorio doméstico, en el que se enmarca la presente exposición y con el que continúa trabajando el propio artista.

Exposición permanente Contemporarte. 2021
Artes visuales | UHUExposición permanente Contemporarte. 2021
Artes visuales | UHUSe renueva esta colección con una nueva selección de obras premiadas a lo largo de la historia del certamen. Es una oportunidad para que la Comunidad universitaria pueda contemplar esta colección de gran formato y conocer algunas de las mejores obras que han pasado por nuestro certamen desde el año 2009 hasta el 2020. Contemporarte tiene como objetivo descubrir, promocionar y apoyar la fotografía de vanguardia para que estos jóvenes artistas que hoy exponen aquí sus obras, se introduzcan en el mercado del arte.Exposición permanente con fotografías premiadas a lo largo de las distintas ediciones del certamen "Contemporarte: Creación Universitaria andaluza". Este certamen se organiza desde la Universidad de Huelva, en colaboración con el resto de Universidades públicas andaluzas a través del proyecto Atalaya y la Dirección general de Universidades de la Junta de Andalucía. Las obras que se exponen en esta ocasión son ocho: 2011 – 'Descendiendo' de María Luna Huerta. Universidad de Huelva 2014 – 'Rectángulos del exterior' de Inés Molina Navea. Universidad de Santiago de Chile (Chile) 2015 – 'Máquina del tiempo' de Ana Pereyra. Universidad Católica del Uruguay (Uruguay) 2015 – 'Russia and Ukraine' de Keseniia Puchina. Università degli Studi di Padova (Padua, Italia) 2016 – 'Mitosis' de Pablo Pineda Ballester. Universidad de La Laguna 2017 – 'Solar' de Inês Alves Paredes. Universidade do Minho (Portugal) 2018 – 'Welcome to Europe' de Jesús Blasco de Avellaneda. Universidad de Granada 2020 – 'Arte Xávega' de Cristina Ramírez Fernández. Universidad de Huelva