
Búsqueda avanzada
Búsqueda de material multimedia en el archivo CaCoCu
Eventos lista de navegación
- « Eventos anteriores }else{ ?>
- « Anteriores

Exposición 'Libro de artista'. A partir del poema de José Corredor-Matheos
Artes visuales | UJAExposición 'Libro de artista'. A partir del poema de José Corredor-Matheos
Artes visuales | UJAExposición 'Libro de artista' A partir del poema "Pocas palabras" de José Corredor-Matheos (2021) Quinta edición de ‘Libro de Artista’ (2021), que, en esta ocasión ha partido del poema ‘Pocas palabras’ de José Corredor-Matheos (Premio Nacional de Poesía 2004). En este Proyecto, realizado con la colaboración de la Escuela de Arte José Nogué, se presentan prototipos elaborados por su alumnado, que se muestran en una Exposición. El jurado de esta edición se decantó por el Libro de Artista de la alumna Irene Bonilla Sánchez, “por su gran acierto, al captar el sentido del poema y conjugarlo con la estética conceptual tan acorde a su autor”.

Exposición 'Taro y Capa en el frente de Málaga. Las fotografías de las Brigadas Internacionales'
Artes visuales | UNIAExposición 'Taro y Capa en el frente de Málaga. Las fotografías de las Brigadas Internacionales'
Artes visuales | UNIADe lunes a viernes de 8 a 15 y de 16 a 19 horas (viernes sólo mañana) Taro y Capa en el frente de Málaga. Las fotografías de las Brigadas Internacionales Exposición fotográfica Comisario de la exposición: Fernando Alcalde. La exposición refleja el episodio de “La Desbandá” a principios de febrero de 1937, uno de los más cruentos de la Guerra Civil en Málaga, desde una triple mirada. La primera, muestra de forma diferenciada la obra de cada uno de los autores, Gerda Taro y Endre Friedmann, conocidos por el alias de Robert Capa. La segunda, se centra en la utilización que se realizó de esas imágenes en un contexto de guerra y propaganda. Y en la tercera, se sitúa la obra y sus autores en el escenario de los acontecimientos, la carretera de Málaga a Almería, donde los voluntarios internacionales auxiliaron a la población civil hostigada por las fuerzas militares de las potencias dictatoriales europeas. Colaboran: Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica 14 de abril de la Costa de Granada y Contemporánea

Exposición 'ZULOAGA'
Artes visuales | UGRExposición 'ZULOAGA'
Artes visuales | UGRZULOAGA Entre lo gitano y el flamenco Inauguración: viernes, 4 de marzo de 2022. Crucero del Hospital Real. Horario: de lunes a sábados, de 11 h a 14 h y de 18 h a 20 h. Domingos y festivos, cerrado. Semana Santa: días 9, 11, 12, 13 y 16 de abril, de 11 h a 14 h y de 18 h a 20 h. Días 10, 14, 15 y 17 de abril de 11 h a 14 h. Organizan: Universidad de Granada, Fundación Zuloaga y Granada 1922-2022 Centenario Concurso de «Cante Jondo». La exposición “Zuloaga, entre lo gitano y el flamenco” reflexiona acerca de estos dos conceptos en la trayectoria vital del pintor Ignacio Zuloaga Zabaleta (Eibar 1870 – Madrid 1945), e indaga en la importancia iconográfica que tuvieron estos asuntos en su obra. Tanto la implicación personal del artista como los influyentes cuadros que ejecutó, resultan fundamentales para entender el imaginario acerca del pueblo gitano en aquella época. Recordemos que Zuloaga fue, a inicios del siglo XX, uno de los artistas más mediáticos y polémicos, y que era conocido en el extranjero como el mejor intérprete de la “España verdadera”. El pintor no solo plasmó su visión en obras que fueron adquiridas por los principales museos y colecciones privadas de Europa y de las Américas: también fue un activista, promoviendo el flamenco en París, compartiendo pasiones con sus amigos de las generaciones del 98 y del 14 y colaborando con Manuel de Falla en la concreción del Concurso de Cante Jondo en Granada. La muestra ofrece dos perspectivas adicionales acerca de estos temas: por una parte, cómo eran interpretados por las artistas de Granada y, por otro lado, su incidencia en el mercado internacional del arte. Lo gitano, en tanto asunto exótico e íntimamente vinculado a lo flamenco, generó notable interés comercial, y por ello muchos artistas –principalmente españoles y franceses– pintaron sus particulares versiones acerca del mismo.

XIX Campus Jazz en Algeciras: Marta Sánchez Quintet
Artes musicales | UCAXIX Campus Jazz en Algeciras: Marta Sánchez Quintet
Artes musicales | UCAMarta Sánchez Quintet XIX Campus Jazz en Algeciras Nacida y criada en Madrid, España, la pianista y compositora Marta Sánchez trabaja activamente en la escena de la música creativa contemporánea en la ciudad de Nueva York y en todo el mundo. Trazando un camino significativo a través de su música innovadora y original, ha llegado a una audiencia internacional, ganando un importante reconocimiento mundial. Como líder de banda, actualmente trabaja con su quinteto basado en Nueva York, con su banda Room Tales, con la cantante Sara Serpa, y con el cuarteto Open Can, con Ralph Alessi, Michael Formanek y Mark Ferber. Está involucrada en muchos otros proyectos musicales como colaboradora, intérprete y/o músico de estudio en los Estados Unidos y en el extranjero.

Proyección. Día de la mujer.
Artes visuales | USProyección. Día de la mujer.
Artes visuales | USELLAS FILMAN · ÁFRICA EN FEMENINO Ouaga Girls (Theresa Traoré Dahlberg, Documental, Burkina Faso/Francia/Qatar/Suecia, 2017, 82 min, V.O.S.E.) Bintou, Chantal y Dina, las tres de Uagadugú, estudian para ser mecánicas. El programa incluye chispas bajo el capó, manos sucias de aceite y, sobre todo, conmoción total de los prejuicios: ningún oficio debe de estar prohibido a las mujeres en un país donde la tasa de paro entre los jóvenes alcanza el 52%. Sus compañeros de clase se convierten en referencias en cuanto a seguridad, alegría y fraternidad en un periodo de transición hacia la vida adulta en un país en plena ebullición por los cambios políticos. Presentación a cargo del equipo del Festival de Cine Africano de Tarifa y Tánger – FCAT. En colaboración con Al-Tarab – FCAT

Mesa redonda: 'Día de la mujer'
USMesa redonda: 'Día de la mujer'
USMESA REDONDA · NOFICCIÓN, ESPACIO DOCUMENTAL Un lugar de encuentro con las protagonistas de la industria audiovisual andaluza. El Cicus acoge esta actividad en la que se presentará NoFicción, la primera plataforma andaluza de contenido documental. Con la premisa de contar la realidad filmada desde distintas ópticas, Noficción estará presente en las acciones programadas el 8 de marzo para analizar y reflexionar sobre la industria audiovisual andaluza en la voz de sus protagonistas. Directoras como Remedios Malvárez o Laura Hojman debatirán sobre las cifras del informe anual CIMA, que cifra en un 24% los proyectos documentales producidos en 2020 dirigidos por mujeres, y compartirán sus experiencias a partir de sus últimos trabajos. Organiza: Plataforma Noficción, en colaboración con el Cicus.