
Búsqueda avanzada
Búsqueda de material multimedia en el archivo CaCoCu
Eventos lista de navegación
- « Eventos anteriores }else{ ?>
- « Anteriores

Exposición 'Libro de artista'. A partir del poema de José Corredor-Matheos
Artes visuales | UJAExposición 'Libro de artista'. A partir del poema de José Corredor-Matheos
Artes visuales | UJAExposición 'Libro de artista' A partir del poema "Pocas palabras" de José Corredor-Matheos (2021) Quinta edición de ‘Libro de Artista’ (2021), que, en esta ocasión ha partido del poema ‘Pocas palabras’ de José Corredor-Matheos (Premio Nacional de Poesía 2004). En este Proyecto, realizado con la colaboración de la Escuela de Arte José Nogué, se presentan prototipos elaborados por su alumnado, que se muestran en una Exposición. El jurado de esta edición se decantó por el Libro de Artista de la alumna Irene Bonilla Sánchez, “por su gran acierto, al captar el sentido del poema y conjugarlo con la estética conceptual tan acorde a su autor”.

Exposición 'Taro y Capa en el frente de Málaga. Las fotografías de las Brigadas Internacionales'
Artes visuales | UNIAExposición 'Taro y Capa en el frente de Málaga. Las fotografías de las Brigadas Internacionales'
Artes visuales | UNIADe lunes a viernes de 8 a 15 y de 16 a 19 horas (viernes sólo mañana) Taro y Capa en el frente de Málaga. Las fotografías de las Brigadas Internacionales Exposición fotográfica Comisario de la exposición: Fernando Alcalde. La exposición refleja el episodio de “La Desbandá” a principios de febrero de 1937, uno de los más cruentos de la Guerra Civil en Málaga, desde una triple mirada. La primera, muestra de forma diferenciada la obra de cada uno de los autores, Gerda Taro y Endre Friedmann, conocidos por el alias de Robert Capa. La segunda, se centra en la utilización que se realizó de esas imágenes en un contexto de guerra y propaganda. Y en la tercera, se sitúa la obra y sus autores en el escenario de los acontecimientos, la carretera de Málaga a Almería, donde los voluntarios internacionales auxiliaron a la población civil hostigada por las fuerzas militares de las potencias dictatoriales europeas. Colaboran: Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica 14 de abril de la Costa de Granada y Contemporánea

Exposición 'ZULOAGA'
Artes visuales | UGRExposición 'ZULOAGA'
Artes visuales | UGRZULOAGA Entre lo gitano y el flamenco Inauguración: viernes, 4 de marzo de 2022. Crucero del Hospital Real. Horario: de lunes a sábados, de 11 h a 14 h y de 18 h a 20 h. Domingos y festivos, cerrado. Semana Santa: días 9, 11, 12, 13 y 16 de abril, de 11 h a 14 h y de 18 h a 20 h. Días 10, 14, 15 y 17 de abril de 11 h a 14 h. Organizan: Universidad de Granada, Fundación Zuloaga y Granada 1922-2022 Centenario Concurso de «Cante Jondo». La exposición “Zuloaga, entre lo gitano y el flamenco” reflexiona acerca de estos dos conceptos en la trayectoria vital del pintor Ignacio Zuloaga Zabaleta (Eibar 1870 – Madrid 1945), e indaga en la importancia iconográfica que tuvieron estos asuntos en su obra. Tanto la implicación personal del artista como los influyentes cuadros que ejecutó, resultan fundamentales para entender el imaginario acerca del pueblo gitano en aquella época. Recordemos que Zuloaga fue, a inicios del siglo XX, uno de los artistas más mediáticos y polémicos, y que era conocido en el extranjero como el mejor intérprete de la “España verdadera”. El pintor no solo plasmó su visión en obras que fueron adquiridas por los principales museos y colecciones privadas de Europa y de las Américas: también fue un activista, promoviendo el flamenco en París, compartiendo pasiones con sus amigos de las generaciones del 98 y del 14 y colaborando con Manuel de Falla en la concreción del Concurso de Cante Jondo en Granada. La muestra ofrece dos perspectivas adicionales acerca de estos temas: por una parte, cómo eran interpretados por las artistas de Granada y, por otro lado, su incidencia en el mercado internacional del arte. Lo gitano, en tanto asunto exótico e íntimamente vinculado a lo flamenco, generó notable interés comercial, y por ello muchos artistas –principalmente españoles y franceses– pintaron sus particulares versiones acerca del mismo.

Filmoteca. Solaris
Artes visuales | USFilmoteca. Solaris
Artes visuales | USCICLO CINE UNIVERSO LEM Solaris (Andrei Tarkovski, URSS, 1972, 165 min, V.O.S.E.) Basada en la novela de ciencia ficción del escritor polaco Stanislaw Lem, la antológica Solaris es una reflexión de temas como el cosmos, la tierra, el hombre, la conciencia humana, la vida, la muerte y la responsabilidad ante el futuro que ha sido siempre considerada la mejor película sobre el espacio de todos los tiempos junto a «2001: odisea en el espacio». La misión Solaris ha establecido su base en un planeta que parece albergar algún tipo de inteligencia. Un científico viaja hasta allí para sustituir a otro que ha desaparecido. Tras sus investigaciones, descubre una realidad alternativa de la que le será muy difícil huir. (Filmin)