
Teatro. ‘Icarus’
Evento Navegación
Teatro. ‘Icarus’, a cargo de Vilnius Gediminas Technical University. Theater Studio ‘Palepe’ (Lituania)
La Universidad de Granada organiza la 17ª edición de su Encuentro Internacional de Teatro Universitario para dar a conocer las propuestas escénicas de otras universidades, españolas y extranjeras. Este proyecto parte de la apuesta y el compromiso de la Universidad de Granada por fomentar la actividad teatral universitaria, espacio en el que en ocasiones se han gestado proyectos teatrales que han marcado tanto la escena local como la nacional.
Dentro del XVII Encuentro Internacional de Teatro de Universitario de Granada (EITUG).
Detalles
- Fecha:
- 12 Marzo
- Categorías del Evento:
- Actividad, Artes escénicas, Organizador, Teatro, Universidad de Granada
Organizador
- Universidad de Granada
Lugar
- Facultad de Filosofía y Letras Aula Magna – Campus de la Cartuja – GRANADA
Evento Navegación
Contenido relacionado

Teatro. 'La mujer de Lynch'
Artes escénicas | UMATeatro. 'La mujer de Lynch'
Artes escénicas | UMALas entradas pueden adquirirse previamente en wegow.com o el mismo día del espectáculo en taquilla desde media hora antes del comienzo. La mujer de Lynch (Jon Rivero y Marity Manzanera) David e Isabella. Un vendedor de seguros gris y una diva de la canción en horas bajas. Dos personajes perdidos en medio de la ciudad de Los Ángeles, en 1999. Moteles de carretera. Carreteras abandonadas y walkie talkies. Un retrato sobre la maldad, los sueños y el amor extraño. Texto y dirección: Jon Rivero. Jon Rivero es director y guionista de cortometrajes desde 2007. Ha rodado 7 cortometrajes y 1 documental como creativo, a través de su sello Payaso Triste Films. Ha ganando varios premios en festivales. En el lado teatral, es el creador de varias piezas escénicas y performances (Pasajes. A veces somos algo más). También es el dramaturgo y director de 3 obras de teatro "Izaskun, las luces y Mirna", "Monstruos brutales asustados", ambas de género fantástico y su último proyecto hasta la fecha, "La identidad temporal de los protones", que mezcla teatro y audiovisual.

Representación de la obra 'Toma este vals' (Lorca-Cohen)
Artes escénicas | UGRRepresentación de la obra 'Toma este vals' (Lorca-Cohen)
Artes escénicas | UGR'Toma este vals' Autor: Antonio César Morón Director: Rafael Ruiz Álvarez Nota del autor El 7 de noviembre de 2016 fallecía en la ciudad de Los Ángeles el genial compositor canadiense, Leonard Cohen. En esos días en los que se hicieron virales a través de las distintas redes sociales cientos de vídeos relacionados con el músico, a mí me llegó uno muy especial: su discurso de recogida del premio Príncipe de Asturias en el año 2011. Es un discurso muy emotivo en el que el artista comenta cuáles fueron sus comienzos más tempranos dentro del mundo de la música. Así relata cómo, en un parque cercano a la casa de su madre en Montreal, conoció a un español que tocaba la guitarra en un banco del parque cada día. Ese español le dio sus primeras clases, de tal intensidad que -confiesa Cohen- los acordes que aprendió en aquellas horas son los que ha manejado de manera reconocible a lo largo de toda su carrera. Como autor granadino que soy, no puedo olvidar la deuda que Cohen tiene con Granada y Granada con Cohen a través de la figura de Federico García Lorca, poeta al que el músico siempre admiró. Y así, algunos de los poemas del libro Poeta en Nueva York fueron musicalizados por el canadiense y convertidos en grandes éxitos de ventas en todo el mundo. Uniendo estas motivaciones, me dio por pensar en quién podría ser aquel español al que Cohen conoció a principios de los años sesenta en un parque de Montreal, dado que ni siquiera el propio Cohen llegó a saber nunca su identidad. Son múltiples los interrogantes que quedan pues abiertos y que plantean posibilidades muy fructíferas y sugerentes para la imaginación y la dramaturgia. Toma este vals (Lorca-Cohen) desarrolla esos interrogantes, intentando entresacar una línea de acción que me permita encontrar el conflicto interno de estos personajes, además de cómo y por qué ese conflicto interno los lleva a permanecer unidos durante unas jornadas que se revelarán como definitivas para ambos. Sinopsis de la obra Leonard, un joven canadiense bastante tímido y en plena etapa de autoconocimiento postadolescente, acude cada día a un parque de Montreal para observar y escuchar en secreto a Livio tocar la guitarra. Livio es un hombre de unos cuarenta y cinco años, exiliado de España, a quien le sigue costando trabajo la adaptación a una tierra extranjera. Aparenta haber tenido un pasado intenso y complejo, cuyo recuerdo ahoga cada tarde a través del sonido de unas notas de guitarra. El muchacho canadiense se oculta tras un árbol para escuchar a Livio con discreción, pero poco a poco se va dejando ver, hasta que un día Livio llama a Leonard. Elenco Segun Garrido (Livio) Jorge Blanes (Cohen joven) Rafael Liñán (Cohen mayor) Proyección y diseño de programa: José Guerrero. Dramaturgia y Dirección: Rafael Ruiz Álvarez. Organiza: Aula de Artes Escénicas Produce en colaboración Universidad de Granada y Universidad de Jaén. Entrada por invitación. Las entradas (máximo 2 por persona) pueden retirarse en el Centro de Cultura Contemporánea. Espacio V Centenario, desde el 21 hasta el 24 de octubre de 2019, de 10 h a 14 h.

Teatro 'La última boqueá'
Artes escénicas | UNIATeatro 'La última boqueá'
Artes escénicas | UNIAAcceso gratuito mediante invitación que se podrán retirar en Pópulo Servicios Turísticos (953744370) Representación de La última boqueá, a cargo de la compañía Teatro a la Plancha. La Última Boqueá es una comedia de velatorio, de esas que utilizan la risa para poder soportar la tragedia que nos aplasta. Dando voz al subconsciente colectivo, sus personajes, tres insatisfechos que buscan saciar su sed de felicidad en un bar, pretenden enterrar sus fracasos, rememorar tiempos pasados y alcanzar sus sueños dejando atrás esas islas en las que ellos mismos se han excluido. Sus islas, que son las nuestras. Ahí nos refugiamos del mar, esa inmensidad desconocida que nos rodea. Asomarse al mar, es asomarse a uno mismo: soportar a nuestro reflejo vomitando oleadas de preguntas que emanan desde las profundidades del silencio para desestabilizarnos y despertar nuestra inquietud por lanzarnos en busca del horizonte. Pero la marea sube y nuestras islas se achican… ¿Deberíamos abrazar al pasado u olvidarlo para siempre? ¿Consumir la vida o que la vida nos consuma? ¿Armarse de valor y permitir el cambio o mantenerse en la estabilidad de la rutina? Dentro del programa UNIAESCENA Baeza

Teatro 'Hay cuerpos que se olvidan'
Artes escénicas | UNIATeatro 'Hay cuerpos que se olvidan'
Artes escénicas | UNIAAcceso gratuito mediante invitación que se podrán retirar en Pópulo Servicios Turísticos (953744370) Representación de Hay cuerpos que se olvidan, a cargo de la compañía 2Proposiciones Danza. “Hay cuerpos que se olvidan aparece bajo la necesidad de parar, de reencontrarme tras diez años de trabajo con mi compañía Dos Proposiciones. Me plateé que quizás esta etapa tenía que terminar porque sentía que dejaba de tener sentido, todo este mercado de las artes escénicas con todas sus variantes: que si piensa en el público, que si no puedes pagarle a nadie, que si te dicen que ya empiezas a ser mayor para esto”. La temática de Hay cuerpos que se olvidan no es una elección casual, es el resultado de alcanzar la fase de aceptación en un duelo, no por un ser querido, sino por una profesión amada. Entramos en el maravilloso mundo de las defunciones, los fines y, por lo tanto, comienzos de ciclo. Dentro del programa UNIAESCENA Baeza