![Cargando Eventos](https://www.cacocu.es/wp-content/plugins/the-events-calendar/src/resources/images/tribe-loading.gif)
Presencias cinematográficas: Fernando Franco y Bruto Pomeroy
Evento Navegación
Detalles
- Fecha:
- 22 Marzo, 2018
- Categorías del Evento:
- Actividad, Artes visuales, Conferencias, Organizador, Universidad de Cádiz
Organizador
- Universidad de Cádiz
Lugar
- Edificio Constitución 1812 – av. Carlos III, 3 – CÁDIZ
Evento Navegación
Contenido relacionado
![](https://www.cacocu.es/wp-content/uploads/2019/03/the-circle-e1552928935362.jpg)
Cine. 'The circle'
Artes visuales | UNIACine. 'The circle'
Artes visuales | UNIADentro del ciclo 'Ciencia ¿Ficción?' THE CIRCLE (James Ponsoldt. Estados Unidos, 2017 - 110 min.) La trabajadora de una compañía tecnológica vive un dilema moral cuando se implica en un proyecto que vulnera los límites de la privacidad y daña la libertad de los usuarios de productos tecnológicos. Género: Thriller Dirección: James Ponsoldt Guión: James Ponsoldt, Dave Eggers (Novela: Dave Eggers) Música: Danny Elfman Fotografía: Matthew Libatique Reparto: Emma Watson, Tom Hanks, John Boyega, Karen Gillan, Bill Paxton, Patton Oswalt, Ellar Coltrane, Ellen Wong, Nathan Corddry CICLO CIENCIA ¿FICCIÓN? Algunas de las predicciones que Julio Verne, Isaac Asimov, George Orwell y otros visionarios hicieron para el futuro, se han cumplido. Disponemos de tecnologías que hace un par de siglos eran ciencia-ficción, pero que en 2019 son reales y están plenamente integradas en nuestra sociedad. Tanto es así, que ahora se hace difícil imaginar el mundo sin ellas. Algunos cineastas también fueron visionarios, mostrando en sus películas avances científicos y tecnológicos que se han alcanzado con los años: los teléfonos móviles, Internet, la realidad virtual, la inteligencia artificial, la robótica, etc. En este ciclo veremos 6 películas que muestran algunos de estos avances en un contexto actual, y analizaremos cuánta ficción y cuánta realidad se extrae de ellas. Pero también debatiremos sobre cuestiones éticas que la propia tecnología ha generado con su uso, y que aparecen reflejadas en estas películas: la manipulación mediática, la evolución y la involución de las relaciones personales, los límites de la privacidad, la alienación digital, los peligros de la Red, etc. Les invito a participar en este ciclo para descubrir 6 películas que les harán reflexionar sobre estos temas y plantearse nuevas predicciones de futuro. Quizás, dentro de no muchos años, volvamos a vernos para comprobar que se han cumplido.
![](https://www.cacocu.es/wp-content/uploads/2019/03/nerve.jpg)
Cine. 'Nerve'
Artes visuales | UNIACine. 'Nerve'
Artes visuales | UNIADentro del ciclo 'Ciencia ¿Ficción?' NERVE (Henry Joost / Ariel Schulman. Estados Unidos, 2016 - 96 min.) Presionada por sus amigos, una adolescente participa en un juego a través de una aplicación móvil, con la que consigue dinero fácil haciendo travesuras que poco a poco van convirtiendo el juego en algo realmente siniestro. Género: Thriller Dirección: Henry Joost, Ariel Schulman Guión: Jessica Sharzer (Novela: Jeanne Ryan) Música: Rob Simonsen Fotografía: Michael Simmonds Reparto: Emma Roberts, Dave Franco, Juliette Lewis, Emily Meade, Machine Gun Kelly, Kimiko Glenn, Samira Wiley CICLO CIENCIA ¿FICCIÓN? Algunas de las predicciones que Julio Verne, Isaac Asimov, George Orwell y otros visionarios hicieron para el futuro, se han cumplido. Disponemos de tecnologías que hace un par de siglos eran ciencia-ficción, pero que en 2019 son reales y están plenamente integradas en nuestra sociedad. Tanto es así, que ahora se hace difícil imaginar el mundo sin ellas. Algunos cineastas también fueron visionarios, mostrando en sus películas avances científicos y tecnológicos que se han alcanzado con los años: los teléfonos móviles, Internet, la realidad virtual, la inteligencia artificial, la robótica, etc. En este ciclo veremos 6 películas que muestran algunos de estos avances en un contexto actual, y analizaremos cuánta ficción y cuánta realidad se extrae de ellas. Pero también debatiremos sobre cuestiones éticas que la propia tecnología ha generado con su uso, y que aparecen reflejadas en estas películas: la manipulación mediática, la evolución y la involución de las relaciones personales, los límites de la privacidad, la alienación digital, los peligros de la Red, etc. Les invito a participar en este ciclo para descubrir 6 películas que les harán reflexionar sobre estos temas y plantearse nuevas predicciones de futuro. Quizás, dentro de no muchos años, volvamos a vernos para comprobar que se han cumplido.
![](https://www.cacocu.es/wp-content/uploads/2019/06/MATAR-JESUS.jpg)
Cine. 'Matar a Jesús'
Artes visuales | UNIACine. 'Matar a Jesús'
Artes visuales | UNIAMATAR A JESÚS (Laura Mora. Colombia, 2017) Festival de San Sebastián 2017: Premio de la Juventud Paula, una joven estudiante de 22 años, presencia el asesinato de su adorado padre, un popular profesor de ciencias políticas de una universidad pública de la ciudad de Medellín. Desde la distancia, logra ver al asesino mientras se aleja a toda velocidad en una motocicleta. Devastados por el dolor tras los hechos, Paula y su familia tendrán que enfrentar la indolencia oficial. Las autoridades no harán ningún esfuerzo por esclarecer lo ocurrido y el caso pronto quedará archivado y suspendido. En colaboración con el Festival de Huelva. Cine Iberoamericano. Dentro del ciclo 'Cultura abierta en la UNIA'
![](https://www.cacocu.es/wp-content/uploads/2019/06/cantinflas.jpg)
Cine. 'Cantinflas'
Artes visuales | UNIACine. 'Cantinflas'
Artes visuales | UNIACANTINFLAS (Sebastián del Amo. México, 2014) Mike Todd, un excéntrico productor de Broadway, llega a Los Ángeles con un proyecto de película bastante descabellado, La vuelta al mundo en 80 días, con el que quiere sacudir el star-system de Hollywood. Mario Moreno es un cómico que se gana la vida en las carpas de la Ciudad de México. Su personaje Cantinflas lo lleva a volverse un ícono del cine mexicano, y uno de los personajes más importantes de la industria fílmica. Sus caminos se cruzan en una película que terminará ganando cinco premios Oscar, y un Globo de Oro para Mario. En colaboración con el Festival de Huelva. Cine Iberoamericano. Dentro del ciclo 'Cultura abierta en la UNIA'