
‘Mis experiencias con Francisco Nieva’. Andrés Peláez
Evento Navegación
Conferencia en el Gabinete de Teatro de La Madraza, con ocasión del Día Mundial del Teatro y en homenaje al artista.
El 27 de marzo, el Aula de Artes Escénicas y la Cátedra Federico García Lorca de La Madraza quiere recordarlo como el “auténtico clásico que ha sido premiado y atendido como un raro al que se admira, pero no se llega a comprender” y el “genio de la literatura y de la escena” difícil de etiquetar que era, en palabras de quienes le trataron y conocieron.
Francisco Nieva ha sido y es una “referencia indiscutible del mejor teatro”, con un universo creativo sin parangón, que desarrolló en multitud de trabajos como escenógrafo, director de escena, dramaturgo y narrador. Todavía hoy son recordados sus “espacios escénicos” para montajes emblemáticos como el “Pigmalión”, de Bernard Shaw, con la compañía de Adolfo Marsillach, o “El rey se muere”, de Eugène Ionesco, con dirección del gran José Luis Alonso, y, sobre todo, por marcar un antes y un después en aquella época en que se inauguró la “modernidad teatral”, a raíz del estreno, en el ya mítico 68, de su “Marat-Sade”, de Peter Weiss, en producción con Marsillach, cuando el color gris lo invadía todo. A partir de ese momento, se hubo de acostumbrar Nieva a que se aplaudieran sus decorados.
Con la palabra y la memoria de Andrés Peláez, exdirector del Museo Nacional del Teatro, el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada rinde un particular homenaje a Francisco Nieva.
Andrés Peláez, persona imprescindible a la hora de conocer y entender la historia del arte escénico en España, traza un recuerdo entre emocional y documentado sobre su relación profesional y personal con Francisco Nieva a partir de 1972, y posteriormente a través de sus largas conversaciones sobre el teatro y sus aportaciones a la escena contemporánea.
Andrés Peláez Martín fue profesor en la Escuela Superior de Magisterio de Murcia y se licenció en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, doctorándose con posterioridad por la Universidad de Sevilla. En 1983 y hasta 1989 es director de exposiciones del Museo Municipal de Madrid. Allí crea la sección de Historia del Teatro en Madrid.