
‘Como los trozos de un espejo roto’ – Homenaje a Francisco Ayala y El Bosco
Evento Navegación
‘Como los trozos de un espejo roto’, piezas de El Jardín de las Delicias, de El Bosco (hacia 1515) y Francisco Ayala (1971). Acto conmemorativo del 110º aniversario del nacimiento de Francisco Ayala y del quinto centenario de la muerte de El Bosco.
A partir de una idea de Carolyn Richmond. Lectura de textos: Carlos Linares y Carmen Parejo
Dirección: Rafael Ruiz. Montaje audiovisual: Pablo Cano
Presenta: Amelina Correa
Detalles
- Fecha:
- 16 Marzo, 2016
- Categorías del Evento:
- Actividad, Conferencias, Humanidades, Organizador, Universidad de Granada
Organizador
- Universidad de Granada
Lugar
- Palacio de la Madraza. Salón de Caballeros XXIV – c/ Oficios, 14 – GRANADA
Evento Navegación
Contenido relacionado

Presencias literarias: Marina Perezagua
Humanidades | UCAPresencias literarias: Marina Perezagua
Humanidades | UCAMarina Perezagua Presentado y entrevistado por Alejandro Luque La profesora y escritora española Marina Perezagua, de los libros de cuentos “Criaturas abisales” (2011) y “Leche” (2013) y de las novelas: “Yoro” (2015) —galardonada con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2016— o “Seis formas de morir en Texas” (2019) En el marco de la 38ª Feria del Libro, del Ayuntamiento de Cádiz.

Exposición 'Restaurar el ver', de Raquel Serrano
Artes visuales | UGRExposición 'Restaurar el ver', de Raquel Serrano
Artes visuales | UGRExposición 'Restaurar el ver' Raquel Serrano Una exposición del programa INICIARTE (Agencia Andaluza de Instituciones Culturales), en colaboración con el Área de Artes Visuales de La Madraza y Casa de Porras.. Horario 9:00 - 21:00 de lunes a viernes. A través del estudio de los distintos procesos de reproducción y construcción de lo visual, Raquel Serrano explora las tensiones que ocurren entre la realidad y las imágenes, y propone un diálogo entre estas y el espacio. Partiendo del interés por ocultar/visibilizar, la figuración sustituye la realidad generando un escenario ficticio donde lo físico emerge a través del obstáculo impuesto, ocultando y dando a ver simultáneamente. Restaurar el ver, cegar para ver de nuevo. La artista capta mediante la técnica conocida como frottage un instante en el tiempo, una imagen congelada del espacio, un recuerdo del mismo. La finalidad será la de renderizar, remitir a un tipo de representación gráfica que genera imágenes fotorrealistas, escaneando y capturando las propiedades indexales de la materia. La instalación toma a la misma realidad como readymade, sobre el que se actúa apropiándonos de algo que es presentado como irrevocable. Esta propuesta pretende no inventar nada y recibirlo todo; es una imagen “vacía” y “llena” de contenido al mismo tiempo, simplemente imitando la textura del espacio, para dar una sensación de trampantojo, de representación que imita al objeto. Este proyecto está tutorizado por José Iglesias Gª-Arenal. El catálogo que acompaña a la exposición contiene el texto de Bea Espejo, titulado ‘Tras las huellas de Raquel Serrano: algunas pistas’. RAQUEL SERRANO (Huelva, 1995) Graduada en Bellas Artes (2017) y Máster en Arte: Idea y Producción por la Universidad de Sevilla, donde obtuvo el Premio Extraordinario de Fin de Estudios. También realizó una estancia de investigación artística en la University of the Arts London en el año 2022. Actualmente es doctoranda del Programa de Arte y Patrimonio e investigadora del grupo HUM822: Gráfica y Creación Digital de la Universidad de Sevilla. Su obra ha sido presentada en exposiciones individuales como Sobre la imagen en Espacio Laraña (2019), i.jpg en DiGallery (2020) o -copia en la Feria Internacional de Arte Contemporáneo Artesantander (2021). También fue seleccionada en las jornadas A Secas, artistas andaluces de ahora organizadas por el CAAC (2019) y en los XV Encuentros de Arte de Genalguacil (2020). Ha participado en el Encuentro Internacional de la Gráfica Emergente OPEN PORTFOLIO FIG BILBAO (2019) y en ferias internacionales como ARCOmadrid, en el stand de Genalguacil Pueblo Museo (2021) y Diputación de Huelva (2022), así como en la feria Estampa con DiGallery (2021 y 2022). Sus obras se encuentran en la colección del CAAC y en el MAC (Museo de Arte Contemporáneo de Genalguacil).

Conferencia: 'FALLA-ZULOAGA. HISTORIA DE UNA AMISTAD'
Humanidades | UGRConferencia: 'FALLA-ZULOAGA. HISTORIA DE UNA AMISTAD'
Humanidades | UGRFALLA-ZULOAGA. HISTORIA DE UNA AMISTAD JOSÉ VALLEJO PRIETO Ciclo de conferencias "Zuloaga y su tiempo" La conferencia también se podrá seguir a través del Canal de la Madraza en YouTube. Organizan: Cátedra de Patrimonio y Cátedra Manuel de Falla. Colabora: Granada 1922-2022. Centenario Concurso de «Cante Jondo». Entrada libre hasta completar aforo.

Concierto. La canción de autor peruana
Artes musicales | UGRConcierto. La canción de autor peruana
Artes musicales | UGRLA CANCIÓN DE AUTOR PERUANA MIRYAM QUIÑONES Una de las más reconocidas y tenaces difusoras de la Canción de Autor Latinoamericana Contemporánea, Miryam Quiñones tiene una amplia trayectoria musical, habiendo pasado por los talleres de arte de la Universidad de Lima, las aulas del Conservatorio Nacional de Música, el Instituto Kodaly y la Escuela de Artes Vocales de Santiago de Chile, entre otros. Comunicadora social y ex integrante de diversas agrupaciones, desarrolla ahora una carrera solista, que la ha llevado ya a cantar en Argentina, Alemania, Bolivia, Brasil, Chile, Corea, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Francia, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Uruguay, Venezuela y Suiza. Ha compartido escenario con los más reconocidos cantautores, en diversos e importantes eventos culturales. En febrero 2007, Miryam fue la invitada especial en el concierto que ofreció el trovador cubano Silvio Rodríguez en Lima, Perú. Cuenta ya con ocho producciones de realización independiente, entre las que destacan ‘Con el Alma en Vilo’, disco de lujo que cuenta con la participación especial de Silvio Rodríguez, Vicente Feliú, Augusto Blanca, Teresa Parodi, Jorge Fandermole y Alberto Rojo; y ‘Las Flores buenas de Javier’, homenaje al poeta Javier Heraud, grabado en Cuba conjuntamente con el maestro Vicente Feliú. En 2015, resultó premiada por el Fondo Ibermúsicas, gracias al cual viajó al Festival Barnasants y realizó una gira de 3 meses por España. En 2016 resultó premiada por el Fondo Argentino de Desarrollo Cultural, gracias al cual viajó al Festival Jazz en Seúl, realizado en Corea en mayo de ese año. En 2017, fue distinguida con una Estatuilla a su ‘Excelente Labor Cultural’, otorgada por el Congreso de la Nación, en Lima – Perú. Actualmente se encuentra desarrollando un proyecto homenaje a la Canción de Autor Peruana Contemporánea. Organizan: Cátedra Manuel de Falla, Centro Lucini de la Canción de Autor y Festival Internacional de Cantautores y Cantautoras Abril para Vivir. Entrada libre hasta completar aforo.