Leonas que aparecen

17/12/2020

Andalucía está repleta de tesoros arqueológicos que perduran en el tiempo; algunos han sido descubiertos, pero otros muchos no han salido todavía a la luz

La zona de Córdoba fue territorio íbero hace 2500 años. Una cultura, la íbera, muy por conocer para investigadores y arqueólogos en terrenos como el pensamiento y las costumbres de esta civilización. Poco a poco, se han recopilado información y hecho hipótesis sobre qué significado podrían tener los diferentes restos encontrados a lo largo de los años.

En el entorno cordobés, por ejemplo, la mayoría de esculturas encontradas han sido de leonas. Esto puede deberse a que el territorio político que se encontraba en la región quizás tenía como representación este animal y que utilizarían estas figuras representativas para marcar la delimitación del territorio que pertenecía a su propiedad.

Estas figuras de gran tamaño, además de delimitar terreno, también eran utilizadas para uso funerario. Cuando moría una persona poderosa, encima de su tumba se colocaba una columna de unos dos metros y en el pico de la misma se exponía la escultura, que servía para ahuyentar a los malos espíritus.

Una gran cantidad de las piezas encontradas de esta tipología se han descubierto realizando faenas agrícolas. La última novedad acaeció el pasado octubre, en la pequeña localidad de San Sebastián de los Ballesteros. Un agricultor estaba arando la tierra con su tractor cuando la máquina, de grandes dimensiones, dio un brusco golpe contra una piedra. Después de continuar su maniobra, y en el momento en que se giró para ver contra qué había colisionado, observó la figura de una leona semienterrada en el suelo.

Todas las figuras de estas características encontradas en los alrededores de Córdoba están trabajadas en piedra caliza blanca. Al ser un aterial muy blando, se piensa que antes de tallar las formas la mojaban para que así fuera más fácil conseguir la silueta deseada. Las leonas han sido encontradas en lugares diferentes, y en función del enclave del hallazgo se aprecian claramente diferencias en el estilo escultórico.

Pero en estos descubrimientos existe un gran misterio: ¿cómo podían tallar leones si en la época de los íberos no existía este animal en España? Los expertos plantean que, a raíz del intercambio comercial, llegaban pequeñas figuras zoomórficas al territorio. A los artesanos locales les debía resultar tan atractivas que intentaban imitarlas en mayor tamaño.

Categorías: Arte | Córdoba | Escultura | Historia |

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter

He leído y acepto el Aviso legal