
Una decena de citas en nuestra tierra cuentan con el timbre de Fiesta de Interés Turístico Internacional. ¿Sabes cuáles son? Te damos un paseo por ellas
Que en Andalucía la vida se festeja es tan verdad como que muchas veces ha sido usado para negar la prosperidad y la modernidad de esta tierra. Pero resulta que Andalucía no quiere avanzar sin identidad, porque quizá ésta sea la que haya construido nuestra región como un rincón singular y de indudable atractivo.
Algunas de las muchas fiestas que se celebran a lo largo y ancho del territorio han merecido la alta catalogación de ‘Fiesta de Interés Turístico Internacional’, una vitola creada en 1980 por el entonces Ministerio de Industria, Cultura y Turismo.
En el caso andaluz, con todo, hay que advertir que muchas de ellas recibieron ese renombramiento después de haber sido previamente designadas ‘Fiesta de Interés Turístico’, que era la única declaración para esta tipología de celebraciones, y que comenzó a otorgarse en 1965.
En ese primer año recibieron en Andalucía esta catalogación las celebraciones de Semana Santa en Málaga y Sevilla, la también hispalense Feria de Abril, la Romería del Rocío en Almonte y la Fiesta de la Vendimia en Jerez. También, la llamada eufemísticamente durante la dictadura ‘Fiestas típicas gaditanas’, esto es, el Carnaval de Cádiz.
En 1967 le llegaría el turno a la Feria del Caballo, en Jerez y un año más tarde a la Semana Santa de Granada. Todas ellas, después, serían elevadas a Fiesta de Interés Turístico Internacional, y se les uniría las dos últimas declaraciones en este sentido: las Carreras de Caballos de Sanlúcar y la Fiesta del Cascamorras, en Guadix y Baza.
Fiestas reconocidas en el primer año de la distinción (1980)
Cádiz. Carnaval
Aunque renombrada como ‘Fiestas típicas gaditanas’, el Carnaval de Cádiz siempre ha sido una de las referencias festivas de Andalucía. Hoy, además, cuenta con singular seguimiento en nuestra tierra. Más allá de las actividades que se llevan a cabo en la propia calle, con fiestas gastronómicas, pasacalles y actividades oficiales, es el COAC -el Concurso Oficial de Agrupaciones de Canto- que se celebra en el Teatro Falla el principal atractivo de la fiesta de cara al exterior.
Sevilla. Semana Santa
Las procesiones de la Semana Santa de Sevilla son, sin duda alguna, las de mayor proyección internacional del mundo. La forma de entender la religiosidad popular y la estética de sus cofradías han sido imitadas y seguidas incluso lejos de Europa. Más allá de la celebración religiosa, las hermandades vertebran la ciudad como pocos colectivos y sus procesiones suponen un espectáculo -gratuito- de innegable atractivo y con relevantes obras de arte.
Jerez. Fiesta de la Vendimia
Al siglo XVI se remonta estos festejos en la ciudad de Jerez de la Frontera, que siempre tuvo en el vino una de sus mayores bazas y fortalezas. La Fiesta de la Vendimia, que suele caer por septiembre, cuenta con numerosas actividades de mucho tirón, como la Pisa de la Uva o el Festival Internacional de Títeres. Además, hay visitas guiadas a bodegas, conferencias y mesas redondas en torno a la cultura vitivinícola. Jerez en su salsa.
Málaga. Semana Santa
Dotada de una personalidad aplastante, la Semana Santa de Málaga tiene hueco por méritos propios entre las celebraciones religiosas con más carisma de Andalucía. La forma de llevar los tronos, algunos de gran tamaño, su autóctona jerga y su aportación a la arquitectura de la ciudad con sus Casas de hermandad hacen de esta fiesta una de las que más turismo nacional recibe de todo el año en nuestra tierra.
Sevilla. Feria de Abril
La primavera en Sevilla estalla con la Semana Santa… y la Feria de Abril, que en algunos años se suceden casi sin solución de continuidad. La Feria de la capital andaluza ha exportado su imaginario estético a numerosas celebraciones paralelas por toda España. El rojo y el verde invaden las casetas del recinto de la zona de Los Remedios y el baile por sevillanas encuentra aquí mejor que en ningún lado su carta de naturaleza.
Jerez. Feria del Caballo
Si el vino es una de las identidades de Jerez de la Frontera, el caballo es otra indudable baza de una ciudad genuina y de gran riqueza antropológica. La Feria del Caballo, que se celebra en mayo, finalizada la de Sevilla y antes del Rocío, que también cuenta en esta ciudad con gran predicamento. Es la forma en la que la ciudad homenajea al caballo, el animal que aún hoy se sigue ofertando para su compra en esta feria, como originalmente, además de ser el verdadero protagonista en los concursos de enganches y del prestigioso galardón del ‘Caballo de Oro’.
Almonte. Romería del Rocío
La Virgen del Rocío es, sin duda, uno de los iconos más venerados por los andaluces. En torno a Pentecostés, cincuenta días después del Domingo de Resurrección, se viene celebrando esta Romería, que desde el siglo XVII ya contaba con algunas hermandades filiales en otras localidades. Hoy son 124, y otras muchas en espera de ser aprobadas. La patrona del pueblo de Almonte tiene su Santuario junto a las Marismas del Guadalquivir, un paisaje de excepción. Allí acuden cerca del millón de personas para venerar a la que llaman ‘Blanca Paloma’.
Otras fiestas reconocidas posteriormente
Sanlúcar de Barrameda. Carreras de Caballos
Distinguida en 1997, las Carreras de Caballos en Sanlúcar de Barrameda es uno de los principales atractivos del verano andaluz. Avanzado el mes de agosto, la playa del Bajo de Guía se llena de espectadores para disfrutar, a la caída de la tarde, de estampas de singular belleza como la que sirve para ilustrar nuestro artículo. Con orígenes en el primer tercio del siglo XIX, son las más antiguas que se celebran en España.
Granada. Semana Santa
En el año 2009, la ciudad de Granada recibía el nombramiento de su Semana Santa como Fiesta de Interés Turístico Internacional. El entorno urbano de la ciudad de Granada supone un marco incomparable para la celebración de las procesiones, que se pueden disfrutar tanto por el Albayzín y el Sacromonte, como por la Carrera del Darro o la mismísima Alhambra. Por otra parte, las cofradías granadinas han adquirido en los últimos años un significativo auge patrimonial y estético que ha ayudado, sin duda, a adquirir su actual prestigio.
Baza y Guadix. Fiesta del Cascamorras
La última de las fiestas andaluzas declaradas de Interés Turístico Internacional, en 2013, es la llamada fiesta del Cascamorras, que se reparten las localidades de Guadix y Baza. En ella, la protagonista es la Virgen de la Piedad: imagen que, cuenta la leyenda, halló un accitano en Baza y que se acordó que aquel municipio la cobijara y Guadix celebrara sus fiestas. Así, la noche del 5 al 6 de septiembre, el personaje llamado Cascamorras es mandado desde Guadix para hacerse con la imagen y los bastetanos le harán la vida imposible para impedir que se lleve a su Patrona.