
La Junta de Andalucía declara Bien de Interés Cultural uno de los palos del flamenco con más carisma del sur
El Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía ya acoge como Bien de Interés Cultural, en la categoría de actividad de interés etnológico, al fandango, una de las principales señas de identidad de la provincia de Huelva.
Y es que este palo del flamenco hace las veces de eje vertebrador de la identidad de la provincia, especialmente en zonas como el Andévalo y la Sierra de Huelva. El Consejo de Gobierno ha resaltado en su inscripción la “especial relevancia como expresión músico-oral y su gran tradición como patrimonio cultural vivo de la provincia onubense”.
No en vano, existen multitud de estilos, destacando las innumerables variedades que se han podido localizar en Almonaster la Real o Alosno. También hay fandangos con sello propio en Cabezas Rubias, Calañas, El Cerro de Andévalo, Encinasola, Minas de Riotinto, Santa Bárbara de Casa, Valverde del Camino, Zalamea la Real o la propia Huelva capital. Romerías, encuentros, festivales y ferias son los contextos en los que se da rienda suelta a la riqueza musical del fandango.
Además, el fandango ha tenido tal proyección que existen estilos fuera de la provincia onubense, como Lucena en Córdoba, Cómpeta en Málaga o las localidades granadinas de Güéjar Sierra y Peza.
Para entender en la actualidad el fandango es necesario mencionar a Francisco Antonio Toronjo Arreciado. Paco Toronjo (Alosno, 1928 – Huelva, 1998) es la personalidad más importante para el esplendor de este palo flamenco. Santo y seña del cante de Huelva, Toronjo, además de ser un prolífico cantaor de fandangos y su gran apóstol -proyectó sus sones más allá de tierras choqueras-, también fue considerado maestro en otras disciplinas, como las sevillanas, entre ellas las ‘bíblicas’, que inmortalizó Carlos Saura en su film ‘Sevillanas’. Años después, el fandango también toma el sitio que merece en los estamentos oficiales de la cultura.
Categorías: Cultura popular | Flamenco | Huelva | Música |