
Búsqueda avanzada
Búsqueda de material multimedia en el archivo CaCoCu
Eventos lista de navegación
- « Eventos anteriores }else{ ?>
- « Anteriores

Exposición 'ZULOAGA'
Artes visuales | UGRExposición 'ZULOAGA'
Artes visuales | UGRZULOAGA Entre lo gitano y el flamenco Inauguración: viernes, 4 de marzo de 2022. Crucero del Hospital Real. Horario: de lunes a sábados, de 11 h a 14 h y de 18 h a 20 h. Domingos y festivos, cerrado. Semana Santa: días 9, 11, 12, 13 y 16 de abril, de 11 h a 14 h y de 18 h a 20 h. Días 10, 14, 15 y 17 de abril de 11 h a 14 h. Organizan: Universidad de Granada, Fundación Zuloaga y Granada 1922-2022 Centenario Concurso de «Cante Jondo». La exposición “Zuloaga, entre lo gitano y el flamenco” reflexiona acerca de estos dos conceptos en la trayectoria vital del pintor Ignacio Zuloaga Zabaleta (Eibar 1870 – Madrid 1945), e indaga en la importancia iconográfica que tuvieron estos asuntos en su obra. Tanto la implicación personal del artista como los influyentes cuadros que ejecutó, resultan fundamentales para entender el imaginario acerca del pueblo gitano en aquella época. Recordemos que Zuloaga fue, a inicios del siglo XX, uno de los artistas más mediáticos y polémicos, y que era conocido en el extranjero como el mejor intérprete de la “España verdadera”. El pintor no solo plasmó su visión en obras que fueron adquiridas por los principales museos y colecciones privadas de Europa y de las Américas: también fue un activista, promoviendo el flamenco en París, compartiendo pasiones con sus amigos de las generaciones del 98 y del 14 y colaborando con Manuel de Falla en la concreción del Concurso de Cante Jondo en Granada. La muestra ofrece dos perspectivas adicionales acerca de estos temas: por una parte, cómo eran interpretados por las artistas de Granada y, por otro lado, su incidencia en el mercado internacional del arte. Lo gitano, en tanto asunto exótico e íntimamente vinculado a lo flamenco, generó notable interés comercial, y por ello muchos artistas –principalmente españoles y franceses– pintaron sus particulares versiones acerca del mismo.

Exposición 'ALBAICÍN OBSESIÓN' Manuel Ángeles Ortiz
Artes visuales | UGRExposición 'ALBAICÍN OBSESIÓN' Manuel Ángeles Ortiz
Artes visuales | UGRALBAICÍN OBSESIÓN MANUEL ÁNGELES ORTIZ Inauguración: miércoles, 30 de marzo de 2022 a las 19:00 h en la Sala del Barrio (Palacio del Almirante). Horarios: de lunes a viernes, de 11:00 h a 14:00 h y de 18:00 h a 21:00 h. Sábados, domingos y festivos, cerrado. Semana Santa: del 9 al 17 de abril (ambos inclusive), de 11 h a 14 h. Organizan: La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea y Casa de Porras. Colabora: Excmo. Ayuntamiento de Granada y Granada 1922-2022 Centenario Concurso de «Cante jondo». Tras un dilatado exilio, en agosto de 1958 Manuel Ángeles Ortiz (1895-1984) volvió a reencontrarse con Granada; la Granada de su infancia y adolescencia. En un renovado contacto con el paisaje y la cultura de la ciudad, que Ortiz calificó de «puro idilio», decidió emprender una serie artística que se extenderá de manera fecunda hasta los primeros años de 1970. Se trata de la serie Albaicines. Esta serie recoge un amplio número de obras concebidas en distintos soportes y técnicas. Manteniendo una mirada hacia lo natural y con el uso de panorámicas amplias y distintos enfoques lumínicos, Ortiz “retrató” el barrio a través de un dinámico entramado de estructuras geométricas. El resultado es una suerte de imágenes de potente gráfica vanguardista, donde construye una nueva tridimensionalidad, a la vez que son una idea emotiva y lírica cargadas de poética personal. Las obras exhibidas son demostrativas de ello, siendo en una parte trabajos inéditos. La multiplicidad de Albaicines nos transmite un fundamento esencial: la obsesión y el deseo de Ortiz por ahondar y descubrir nuevos parámetros estéticos. Así, en los dibujos y estampas aquí seleccionados se nos descubre, por un lado, ejercicios de experimentación que servirían a Ortiz como proceso mental de creación con distintos propósitos y, de otra parte, la concreción artística final validada por el autor. Los óleos y el papel recortado constituyen la consecución máxima de ese anhelo.

XIX Campus Jazz: Manuel Perfumo Quartet
Artes musicales | UCAXIX Campus Jazz: Manuel Perfumo Quartet
Artes musicales | UCAManuel Perfumo Quartet XIX Campus Jazz Manuel Perfumo Quartet está integrado por Manuel Perfumo (guitarra), Rafael Foncubierta (piano), Alejandro Tamayo (contrabajo) y José Luis Gómez (batería). Manuel Perfumo es uno de los referentes del jazz andaluz desde hace décadas. Investigador musical, estudioso del rico catálogo jazzístico y profundo conocedor de los estándares menos difundidos, su música siempre ha combinado un profundo y sutil análisis tanto desde el punto de vista técnico como emocional. Marcado por referentes de la dimensión de Wes Montgomery, Barney Kessel, Billy Bean o Tal Farlow, Perfumo aporta su personal lectura al extenso bagaje del jazz moderno, combinando con sutileza la impronta melódica y el caudal armónico de su guitarra. Perfumo estudió con Sean Levitt, Bill Dobbins, Barry Harris, con el guitarrista valenciano Carlos Gonsálvez, Jorge Pardo, Jean Luc Vallet, Mike Mossman y Steve Cárdenas, entre otros. Ha tocado con Vince Benedetti, Enrique Oliver, Joe Cohn, Zé Eduardo, Aldo Caviglia, Antonio Mesa, Juan Sainz, Chano Domínguez, Luis Balaguer entre otros, y ha Participado en los Festivales de Kristianstad (Suecia), la Bienal de Bolonia en Italia y en un gran número de ciclos nacionales. Su discografía incluye “Directo al Centro” (1998) con la Sonora Big Band, “Confirmation” (1998), con Confirmation Quinteto e “Hixkadix” con Chano Domínguez y Abdú Salim (1986). Con Hixkadix obtuvo el primer premio de la Muestra Nacional de Jóvenes Intérpretes jazz de Ibiza en 1986. Fue miembro fundador y director de la Sonora Big Band de Cádiz.