
Búsqueda avanzada
Búsqueda de material multimedia en el archivo CaCoCu
Eventos lista de navegación
- « Eventos anteriores }else{ ?>
- « Anteriores

Exposición 'Libro de artista'. A partir del poema de José Corredor-Matheos
Artes visuales | UJAExposición 'Libro de artista'. A partir del poema de José Corredor-Matheos
Artes visuales | UJAExposición 'Libro de artista' A partir del poema "Pocas palabras" de José Corredor-Matheos (2021) Quinta edición de ‘Libro de Artista’ (2021), que, en esta ocasión ha partido del poema ‘Pocas palabras’ de José Corredor-Matheos (Premio Nacional de Poesía 2004). En este Proyecto, realizado con la colaboración de la Escuela de Arte José Nogué, se presentan prototipos elaborados por su alumnado, que se muestran en una Exposición. El jurado de esta edición se decantó por el Libro de Artista de la alumna Irene Bonilla Sánchez, “por su gran acierto, al captar el sentido del poema y conjugarlo con la estética conceptual tan acorde a su autor”.

Exposición 'Taro y Capa en el frente de Málaga. Las fotografías de las Brigadas Internacionales'
Artes visuales | UNIAExposición 'Taro y Capa en el frente de Málaga. Las fotografías de las Brigadas Internacionales'
Artes visuales | UNIADe lunes a viernes de 8 a 15 y de 16 a 19 horas (viernes sólo mañana) Taro y Capa en el frente de Málaga. Las fotografías de las Brigadas Internacionales Exposición fotográfica Comisario de la exposición: Fernando Alcalde. La exposición refleja el episodio de “La Desbandá” a principios de febrero de 1937, uno de los más cruentos de la Guerra Civil en Málaga, desde una triple mirada. La primera, muestra de forma diferenciada la obra de cada uno de los autores, Gerda Taro y Endre Friedmann, conocidos por el alias de Robert Capa. La segunda, se centra en la utilización que se realizó de esas imágenes en un contexto de guerra y propaganda. Y en la tercera, se sitúa la obra y sus autores en el escenario de los acontecimientos, la carretera de Málaga a Almería, donde los voluntarios internacionales auxiliaron a la población civil hostigada por las fuerzas militares de las potencias dictatoriales europeas. Colaboran: Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica 14 de abril de la Costa de Granada y Contemporánea

Exposición 'ZULOAGA'
Artes visuales | UGRExposición 'ZULOAGA'
Artes visuales | UGRZULOAGA Entre lo gitano y el flamenco Inauguración: viernes, 4 de marzo de 2022. Crucero del Hospital Real. Horario: de lunes a sábados, de 11 h a 14 h y de 18 h a 20 h. Domingos y festivos, cerrado. Semana Santa: días 9, 11, 12, 13 y 16 de abril, de 11 h a 14 h y de 18 h a 20 h. Días 10, 14, 15 y 17 de abril de 11 h a 14 h. Organizan: Universidad de Granada, Fundación Zuloaga y Granada 1922-2022 Centenario Concurso de «Cante Jondo». La exposición “Zuloaga, entre lo gitano y el flamenco” reflexiona acerca de estos dos conceptos en la trayectoria vital del pintor Ignacio Zuloaga Zabaleta (Eibar 1870 – Madrid 1945), e indaga en la importancia iconográfica que tuvieron estos asuntos en su obra. Tanto la implicación personal del artista como los influyentes cuadros que ejecutó, resultan fundamentales para entender el imaginario acerca del pueblo gitano en aquella época. Recordemos que Zuloaga fue, a inicios del siglo XX, uno de los artistas más mediáticos y polémicos, y que era conocido en el extranjero como el mejor intérprete de la “España verdadera”. El pintor no solo plasmó su visión en obras que fueron adquiridas por los principales museos y colecciones privadas de Europa y de las Américas: también fue un activista, promoviendo el flamenco en París, compartiendo pasiones con sus amigos de las generaciones del 98 y del 14 y colaborando con Manuel de Falla en la concreción del Concurso de Cante Jondo en Granada. La muestra ofrece dos perspectivas adicionales acerca de estos temas: por una parte, cómo eran interpretados por las artistas de Granada y, por otro lado, su incidencia en el mercado internacional del arte. Lo gitano, en tanto asunto exótico e íntimamente vinculado a lo flamenco, generó notable interés comercial, y por ello muchos artistas –principalmente españoles y franceses– pintaron sus particulares versiones acerca del mismo.

Exposición 'FURTIVA' Pepe Domínguez
Artes visuales | UGRExposición 'FURTIVA' Pepe Domínguez
Artes visuales | UGRFURTIVA PEPE DOMÍNGUEZ Horario: De lunes a viernes de 11.00 h a 14.00 h y de 18.00 h a 21.00 h (sábados, domingos y festivos cerrado). Semana Santa: permanecerá cerrada desde 9 al 17 de abril (ambos inclusive). Visita guiada: miércoles 16 de marzo a las 19.00 h. Las principales preocupaciones de la obra última de Pepe Domínguez, siempre tienen que ver con los procesos de trabajo vinculados al lenguaje de la pintura, el medio con el que hasta ahora ha desarrollado su breve trayectoria. Si sus primeras series se caracterizaban por un tipo de figuración ambigua que se movía entre tensiones polarizadas como apariencia/ocultamiento, inquietud/calma o bello/siniestro, en una nueva etapa que comienza a partir de 2021 cobran cada vez más protagonismo la superficie pictórica y la articulación sintáctica del cuadro, que abandona su vertiente narrativa para investigar otras cuestiones inherentes a los conflictos y soluciones que definen la representación de una imagen más allá de lo iconográfico. La exposición ‘Furtiva’ reúne un conjunto de lienzos de gran formato donde no existe una temática uniforme ni un estilo característico, sino más bien concentra al resultado de insistentes preguntas en torno a las posibilidades expresivas de la pintura como fundamento decisivo de cualquier discurso. En pleno ciclo de maduración, el proyecto que ahora presenta Domínguez supone un punto de inflexión hacia un estadio distinto del periodo anterior, una fase más libre en la que determinadas obsesiones personales dan paso a una posición diferente donde el equilibrio entre reflexión e intuición va depurando su gramática, forjando un carácter más libre y alejándole de premisas literales para decantarse por soluciones más abiertas. Sema D’Acosta Pepe Domínguez (Sevilla,1997) Pepe Domínguez (Alcalá de Guadaira, 1997) es graduado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Centrándose en la pintura, investiga sobre las cualidades y estrategias del propio medio. Con su trabajo trata de reflexionar sobre la superficie pictórica como elemento que habilita y condiciona la propia investigación conceptual. Teniendo como principal eje de investigación el mismo proceso de producción, la tensión entre el tema y su resolución formal dirige una búsqueda que se articula sobre la marcha. Ha realizado individuales en Galería Espacio Olvera y en el espacio El Chico. Su obra ha formado parte de varias exposiciones colectivas en el Espacio Laraña de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, así como en PLAN RENOVE: los viejos-nuevos pulsos de la pintura, A Flote en el COAS, El primero[2] en El Chico, etc. Ha sido finalista en premios como el XXXIX Certamen de Arte Contemporáneo Ciudad de Utrera, en el 17º CreaSevilla o el III Premio Nacional de Pintura Ocaña. Ha sido mención de honor en el LXXIV Premio Nacional de Pintura José Arpa y premio adquisición en el XL Certamen de Arte Contemporáneo Ciudad de Utrera. PROGRAMA INICIARTE El programa Iniciarte de la Junta de Andalucía tiene entre uno de sus objetivos el apoyo de la creación joven en Andalucía para establecer el puente entre la salida de la formación reglada y el acceso al mercado profesional. Mediante convocatorias públicas anuales se seleccionan proyectos expositivos de creadores o investigadores del ámbito de las artes visuales emergentes. Estas convocatorias ofrecen no sólo la producción de nuevas obras sino también su difusión en salas de exposiciones de la Junta de Andalucía y otros espacios en colaboración, la elaboración de un catálogo impreso bilingüe acorde al proyecto, la tutorización de los mismos y todas las necesidades técnicas para su correcto desarrollo. Los proyectos son seleccionados por comisiones independientes al programa, compuestas por profesionales de todos los ámbitos de las industrias culturales vinculadas al arte contemporáneo, desde profesores/as de universidad, conservadores/as de museos, críticos/as y comisarios/as independientes, galeristas y miembros de asociaciones y colectivos vinculados a las artes visuales. Uno de los proyectos seleccionados de la convocatoria 2021 es la exposición “Furtiva” del artista Pepe Domínguez, que se va a celebrar en colaboración con la Universidad de Granada en el Palacio del Almirante.

Exposición 'ALBAICÍN OBSESIÓN' Manuel Ángeles Ortiz
Artes visuales | UGRExposición 'ALBAICÍN OBSESIÓN' Manuel Ángeles Ortiz
Artes visuales | UGRALBAICÍN OBSESIÓN MANUEL ÁNGELES ORTIZ Inauguración: miércoles, 30 de marzo de 2022 a las 19:00 h en la Sala del Barrio (Palacio del Almirante). Horarios: de lunes a viernes, de 11:00 h a 14:00 h y de 18:00 h a 21:00 h. Sábados, domingos y festivos, cerrado. Semana Santa: del 9 al 17 de abril (ambos inclusive), de 11 h a 14 h. Organizan: La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea y Casa de Porras. Colabora: Excmo. Ayuntamiento de Granada y Granada 1922-2022 Centenario Concurso de «Cante jondo». Tras un dilatado exilio, en agosto de 1958 Manuel Ángeles Ortiz (1895-1984) volvió a reencontrarse con Granada; la Granada de su infancia y adolescencia. En un renovado contacto con el paisaje y la cultura de la ciudad, que Ortiz calificó de «puro idilio», decidió emprender una serie artística que se extenderá de manera fecunda hasta los primeros años de 1970. Se trata de la serie Albaicines. Esta serie recoge un amplio número de obras concebidas en distintos soportes y técnicas. Manteniendo una mirada hacia lo natural y con el uso de panorámicas amplias y distintos enfoques lumínicos, Ortiz “retrató” el barrio a través de un dinámico entramado de estructuras geométricas. El resultado es una suerte de imágenes de potente gráfica vanguardista, donde construye una nueva tridimensionalidad, a la vez que son una idea emotiva y lírica cargadas de poética personal. Las obras exhibidas son demostrativas de ello, siendo en una parte trabajos inéditos. La multiplicidad de Albaicines nos transmite un fundamento esencial: la obsesión y el deseo de Ortiz por ahondar y descubrir nuevos parámetros estéticos. Así, en los dibujos y estampas aquí seleccionados se nos descubre, por un lado, ejercicios de experimentación que servirían a Ortiz como proceso mental de creación con distintos propósitos y, de otra parte, la concreción artística final validada por el autor. Los óleos y el papel recortado constituyen la consecución máxima de ese anhelo.

Exposición 'Noche y fuego: el Consuelo del Sacromonte'
Artes visuales | UGRExposición 'Noche y fuego: el Consuelo del Sacromonte'
Artes visuales | UGRNOCHE Y FUEGO: EL CONSUELO DEL SACROMONTE Inauguración: miércoles, 30 de marzo de 2022, a las 19:00 h. Palacio del Almirante Horarios: de lunes a viernes, de 11 h a 14 h y de 18 h a 21 h. Sábados, domingos y festivos, cerrado. Semana Santa: del 9 al 17 de abril (ambos inclusive), de 11 h a 14 h. Organizan: La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea y Casa de Porras. Colabora: Excmo. Ayuntamiento de Granada.

Presencias literarias: Alejandro Céspedes
Humanidades | UCAPresencias literarias: Alejandro Céspedes
Humanidades | UCAAlejandro Céspedes Presencias literarias El escritor dialogó con Jesús Rodríguez Olalla. Alejandro Céspedes es poeta y autor de 11 libros, entre las obras publicadas y los premios literarios obtenidos destacan: “Cazadores de icebergs”; “La infección de lo humano”, seleccionado entre los 5 mejores libros del año por El Cultural-El Español; “El aliento del klai”, Premio de la Crítica de Asturias; “Las caricias del fuego”; “Voces en off”. Además, “Topología de una página en blanco”, seleccionado entre los 5 mejores libros del año por los diarios El País y El Mundo); “Flores en la cuneta”, Premio Jaén de Poesía; “Los círculos concéntricos”, Premio Blas de Otero y Premio de la Crítica de Asturias; “Sobre andamios de humo”; “Hay un ciego bailando en el andén”; “Las palomas mensajeras sólo saben volver”, Premio Hiperión; “James Dean, amor que me prohíbes”, Premio Navarra de Poesía y «Angel González»; “La noche y sus consejos”, Premio Internacional de Poesía Villa de Lanjarón. Organizado por el Servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Cádiz. Cuenta con el patrocinio de Fundación Unicaja.

Teatro. Ciclo Estrénate 'Femmes'
Artes escénicas | USTeatro. Ciclo Estrénate 'Femmes'
Artes escénicas | USCÍA. MARÍA LAMA y CENTRO EXTREMEÑO DE DANZA Y ARTES DEL MOVIMIENTO Femmes SINOPSIS FEMMES es un espectáculo de danza-teatro sobre la realidad del universo femenino. Repasa distintos estados emocionales, contradicciones y roles sociales adjudicados a la mujer desde una estética contemporánea y un vocabulario fresco y cercano. FEMMES es una obra poética, y a la vez rotunda y emocionante, que transmite un mensaje muy claro y entendible para todos los públicos: la visibilización de la figura de la mujer, no sólo como género social, sino como personaje humano y real, llevando al espectador a través de un viaje que va desde lo “externo a lo interno”. FEMMES pretende introducirnos en un universo de almas femeninas fuertes y luchadoras, que también buscan transformar su propia individualidad en la unidad de una sociedad igualitaria. ADQUIRIR ENTRADAS