Cargando Eventos

Búsqueda avanzada

Búsqueda de material multimedia en el archivo CaCoCu

>

Búsqueda y navegació de vistas de Eventos

Navegación de vistas de Evento

Eventos lista de navegación

16/09/2021 - 26/11/2021

Exposición 'MEETING POINTS Early performances'. Sanja Iveković

Artes visuales | US
16/09/2021 - 26/11/2021

Exposición 'MEETING POINTS Early performances'. Sanja Iveković

Artes visuales | US

De lunes a viernes, de 11 h a 20 h. Sanja Iveković Sanja Iveković (Zagreb – 1949) estudió en la Academia de Bellas Artes de Zagreb de 1968 a 1971, en donde adquirió una gran popularidad gracias a sus primeros trabajos conceptuales feministas. Pionera en el empleo del vídeo, el fotomontaje y la performance, su práctica inicial se inscribió en la “Nova Umjetnička Praksa” (Nueva Práctica Artística) de los 70, una generación de artistas de la antigua Yugoslavia que cuestionó el papel del arte en la sociedad y luchó por la democratización del espacio artístico abandonando las galerías y tomando las calles a través de la performance y el uso de materiales baratos y accesibles. Haber vivido y trabajado en un contexto político turbulento durante tantos años llevó a la artista a cuestionar las estructuras sociales, las políticas de género y la identidad. El punto de partida de Iveković ha sido su propia vida y su posicionamiento social como mujer, interesándose siempre por la influencia de los medios de comunicación masivos y las políticas de poder en el contexto del socialismo y la sociedad postsocialista. En esta ocasión y bajo el título MEETING POINTS Early performances la muestra reúne los primeros performances realizados por la artista entre los años 1977 y 1979, seis trabajos en los que la artista interactúa tanto con el espacio en el que realiza la acción, como con el público y los diferentes aparatos eléctricos que utiliza. Los lugares en los que transcurren sus acciones, tales como el despacho de una galería, habitaciones conectadas, espacios vacíos, etc.  no son únicamente los lugares físicos en los que realiza sus performances, sino que forman parte de su desarrollo y determinan la naturaleza del mismo, convirtiéndose así en elementos principales. En estos performances el público es también un agente activo; bien por su reacción espontánea, bien por la respuesta que la provocación de la propia artista produce, a través del contacto físico con ellos, de una conversación o guiándoles por el espacio en el que tiene lugar la acción. En sus obras también destaca la utilización de elementos audiovisuales –tecnologías incipientes en aquel momento– tales como monitores y circuitos cerrados de televisión, amplificadores, grabadoras y reproductores de sonido, con los que la artista establece distintos niveles de diálogo con el espectador, despertado reacciones a través de un juego de seducción directo y descarado. En definitiva, el conjunto de estos primeros performances proporciona un acercamiento a los intereses de la artista en el momento y sirve para revisar los de todos aquellos artistas que experimentaron con las propuestas más conceptuales y la utilización de las nuevas tecnologías en la década de los 70. ADQUIRIR INVITACIÓN VER / DESCARGAR CATÁLOGO VER CARTEL    

30/09/2021

Exposición 'Pintar como querer', de Francisco Salido

Artes visuales | UCO

Exposición 'Pintar como querer', de Francisco Salido

Artes visuales | UCO

Pintar como querer Francisco Salido Exposición 'Pintar como querer', del artista montillano Francisco Salido, en la que se muestran un conjunto de obras realizadas de 2028 a 2021, la mayoría inéditas, pertenecientes a la última producción pictórica del artista. La muestra, comisariada por José Álvarez, exhibe veintiuna obras en las que se manifiesta el continuo interés de Francisco Salido por el color, campo en el que ha experimentado continuamente a lo largo de su extensa carrera artística.

06/10/2021 - 25/11/2021

Transformaciones. Arte y estética desde 1960 / XIV Edición. Las superficies del arte: La piel, la tela y el territorio

Artes visuales | US
06/10/2021 - 25/11/2021

Transformaciones. Arte y estética desde 1960 / XIV Edición. Las superficies del arte: La piel, la tela y el territorio

Artes visuales | US

Transformaciones. Arte y estética desde 1960 / XIV Edición. Las superficies del arte: La piel, la tela y el territorio. Fecha: 6 de octubre – 25 noviembre de 2021 Horario: de 19 a 22 h. Lugar: CICUS (c/Madre de Dios 1, 41004, Sevilla) Dirección: Olga Fernández López e Inés Plasencia Camps Participantes: Aimar Arriola, Manuel Cirauqui, Luisa Espino, Esther Gatón, Sheila Hicks, Julia Huete, María Iñigo, Teresa Lanceta, Eva Lootz, Asunción Molinos Gordo, Patricia Molins, Diego del Pozo, Belén Rodríguez, Rafael Sánchez-Mateos, Manuel Segade y Leire Vergara Matrícula: 60€ público general; 40€ para Estudiantes/PDI/PAS Universidad de Sevilla [SOLICITAR INSCRIPCIÓN] Plazo de inscripción: 15/09/2021 al 04/10/2021 o hasta la adjudicaciónde todas las plazas disponibles Créditos: Solicitado reconocimiento de créditos de libre disposición / libre configuración para planes antiguos a la Comisión de Reconocimiento Académico de la Universidad de Sevilla Coproducen: Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla y Centro Andaluz de Arte Contemporáneo Contacto: Tlf: 955037083 | actividades.caac@juntadeandalucia.es   INSCRIPCIÓN   Las relaciones entre lo textil y lo artístico abarcan un amplio campo de actividad sobre el que los artesanos y los artistas han realizado una multitud de aproximaciones tanto prácticas como teóricas. Estas aproximaciones han entendido el tejido desde su dimensión material, en sus diferentes usos y formas, así como tema o concepto para sus obras, permitiendo establecer una genealogía de proyectos en los que la materialidad y los procesos de creación suelen tener una importancia sustancial. La historia cultural y artística del tejido resuena además en posibles analogías con el lenguaje y otras superficies como el entramado social, el cultivo del territorio, optimizado mediante el respeto a las distancias entre las semillas y la línea recta, o la estructura celular de la piel. La trama del textil es una traducción o traslado de estas formas estéticas y saberes. En todas estas superficies tejidas se inscriben por tanto cuestiones como el trabajo, el comercio, la colonialidad, la identidad, las creencias, la memoria, la hibridación, el poder o la protesta. Algunos ejemplos para explicarlo con mayor claridad serían las telas de muchos países africanos que copian los dibujos sobre la piel y escarificaciones tradicionales, que tenían relación con la protección ante la esclavitud y que se abandonaron progresivamente con los procesos coloniales; o proyectos comunitarios y activistas que plantean la memoria como un tejido colectivo que entienden los hilos como metáfora de los vínculos interpersonales. El curso, partiendo de las posibilidades de relacionar la lectura de lo textil con el estudio de otras superficies, pretende reflexionar tanto sobre las posibilidades de la visualidad como herramienta de conocimiento y comunicación, como sobre las implicaciones políticas y estéticas del uso de la metáfora textil en el arte. Por ello, este curso abordará, entre otros aspectos de estas cuestiones, las identidades culturales que se generan en torno al arte (de lo) textil, las implicaciones del giro material en las prácticas artísticas contemporáneas, las concomitancias que la noción de superficie generan entre los cuerpos, los tejidos, los mapas y los territorios, o la agencia que los tejidos tienen en el contexto de las protestas sociales y políticas.

07/10/2021

Exposición 'Vernacular. Diálogos entre micropolíticas del paisaje'

Artes visuales | UGR

Exposición 'Vernacular. Diálogos entre micropolíticas del paisaje'

Artes visuales | UGR

Vernacular. Diálogos entre micropolíticas del paisaje Exposición Comisario: Carlos Gor.     Organiza: Área de Artes Visuales de La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea  

22/10/2021 - 10/05/2022

Exposición 'Libro de artista'. A partir del poema de José Corredor-Matheos

Artes visuales | UJA
22/10/2021 - 10/05/2022

Exposición 'Libro de artista'. A partir del poema de José Corredor-Matheos

Artes visuales | UJA

Exposición 'Libro de artista' A partir del poema  "Pocas palabras" de José Corredor-Matheos (2021) Quinta edición de ‘Libro de Artista’ (2021), que, en esta ocasión ha partido del poema ‘Pocas palabras’ de José Corredor-Matheos (Premio Nacional de Poesía 2004). En este Proyecto, realizado con la colaboración de la Escuela de Arte José Nogué, se presentan prototipos elaborados por su alumnado, que se muestran en una Exposición. El jurado de esta edición se decantó por el Libro de Artista de la alumna Irene Bonilla Sánchez, “por su gran acierto, al captar el sentido del poema y conjugarlo con la estética conceptual tan acorde a su autor”.  

10/11/2021 - 25/02/2022

Exposición 'Imago Mundi'

Artes visuales | US
10/11/2021 - 25/02/2022

Exposición 'Imago Mundi'

Artes visuales | US

IMAGO MUNDI Fecha: 10 de noviembre 2021 – 25 de febrero de 2022 Horario:: * Martes a sábado, de 11 a 20 h. * Domingos de 11 a 14 horas. * Los lunes, los días 6, 8, 24, 25, 26 y 31 de diciembre de 2021, y 1, 2, 5 y 6 de enero de 2022, la exposición permanecerá cerrada. Lugar: Salas EP1 y EP2 · CICUS (C/ Madre de Dios, 1) ADQUIRIR INVITACIÓN VER / DESCARGAR CARTEL

19/11/2021 - 21/01/2022

Exposición UCAMERA 'Miradas. 2013-2021'

Artes visuales | UCA
19/11/2021 - 21/01/2022

Exposición UCAMERA 'Miradas. 2013-2021'

Artes visuales | UCA

Lunes a viernes de 9 a 21 horas Miradas. 2013-2021 UCAMERA CAMPUS DE JEREZ. Se inaugura la muestra ‘Miradas. 2013-2021’ de la Asociación fotográfica UCAMERA, una exposición colectiva de los socios que recoge una retrospectiva de los últimos ocho años de historia de la asociación.  

22/11/2021

Conferencia: 'La agroecología frente al cambio climático: experiencias biorregionales desde el sur'

Ciencias | UGR

Conferencia: 'La agroecología frente al cambio climático: experiencias biorregionales desde el sur'

Ciencias | UGR

La agroecología frente al cambio climático: experiencias biorregionales desde el sur Alberto Matarán Ruiz Alberto Matarán es profesor titular del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Granada. Organiza: Aula Emilio Herrera Linares de Ciencia de Tecnología, Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida y Unidad de Cultura Científica Colabora: Fundación Española para la Ciencia y la tecnología (FECYT) Ciclo 'Año Internacional de las Frutas y Verduras'

22/11/2021

Proyecciones Imago Mundi 'El nombre de la rosa'

Artes visuales | US
22/11/2021

Proyecciones Imago Mundi 'El nombre de la rosa'

Artes visuales | US

IMAGO MUNDI * Dependiendo de la evolución de la situación sanitaria, las actividades previstas podrán cambiar de horario, formato o ser canceladas. EL NOMBRE DE LA ROSA (Jean-Jacques Annaud, Alemania, 1986, 131 min, V.O.S.E..) Siglo XIV. Fray Guillermo de Baskerville (Sean Connery), monje franciscano y antiguo inquisidor, y su inseparable discípulo, el novicio Adso de Melk (Christian Slater), visitan una abadía benedictina, situada en el norte de Italia, para esclarecer la muerte del joven miniaturista Adelmo de Otranto. Durante su estancia, desaparecen misteriosamente otros monjes que después aparecen muertos.        

22/11/2021

Presentación del libro 'Sevilla, del rito al inconsciente', de Antoinette Molinié

Humanidades | US
22/11/2021

Presentación del libro 'Sevilla, del rito al inconsciente', de Antoinette Molinié

Humanidades | US

Presentación ‘Sevilla, del rito al inconsciente’ Antoinette Molinié Intervienen: Antoinette Molinié (autora del libro), Pedro Romero de Solís, Fatima Halcan y Mariano Lope Montes. Entrada libre hasta completar aforo. Aunque las tesis que albergan estas páginas nos puedan parecer provocativas, el verdadero motivo que las inspiró fue encontrar una explicación, una más pero nueva, al enorme ciclo ritual en el que se embarca la ciudad de Sevilla y otros muchos pueblos y capitales de Andalucía una vez concluye la Cuaresma y se suceden, sin prácticamente interrupción, la Semana Santa, la corrida de Resurrección y la Feria, la romería del Rocío y la celebración del Corpus Christi. Un pueblo en aparente desorden es el protagonista de un programa ritualizado hasta tal punto que muchos de sus significados quedan herméticamente sellados, ocultos para el foráneo que solo ve lo dionisíaco de la fiesta. No es el caso de la profesora Molinié, que ha viajado a Sevilla y a la aldea de El Rocío en infinidad de ocasiones para estudiar este ciclo con la ayuda de multitud de sevillanos, almonteños y andaluces que generosamente le han abierto las puertas de los muchos enigmas de este mundo. La tesis principal, adelantémosla, es que el sevillano asiste al suplicio de Nuestro Padre Jesús en el ir y venir de los pasos de las cofradías con un corazón edípico, esto es, esperando en lo profundo de su alma la consumación del parricidio, matar al padre, recuperar su virilidad con la corrida de Resurrección donde el toro le transmite la hombría necesaria para saltar la reja en Almonte y raptar el objeto del deseo: la Virgen del Rocío, o sea, la figura materna. Esta ventana a la psique del hombre andaluz, que la doctora Antoinette Molinié nos abre de par en par dejando entrar las mil voces del subconsciente colectivo, no es, como decíamos, un acto de provocación porque aunque no exento de polémica, todas las teorías aquí desarrolladas tienen bases científicas perfectamente admitidas y sustentadas en una amplia bibliografía así como en datos etnográficos de una densidad excepcional, a la vez sensible y aguda. Permitámonos por tanto este nuevo punto de vista, uno más que viene a enriquecer con un nuevo sustrato la tierra fértil de los mitos y dioses del mediodía.   Antoinette Molinié se doctoró en Antropología por la Sorbona de París, y actualmente es Directora emérita de investigaciones en el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS, Francia). Ha enseñado antropología en la Universidad de París-Nanterre. Sus líneas de investigación se han centrado en el estudio de las sociedades tradicionales andinas (Perú y Bolivia), especialmente al análisis de sus rituales sobre los que ha publicado más de cien artículos en revistas científicas y seis libros. Ha retomado sus investigaciones utilizando herramientas freudianas y datos de la ontogénesis en importantes publicaciones. El libro que aquí presentamos es la culminación de esta larga reflexión teórica, así como una propuesta novedosa de antropología psicoanalítica siempre fundamentada en datos etnográficos a la vez precisos e íntimos.

22/11/2021

La depuración franquista del profesorado y su particular incidencia en el caso de las docentes

Ciencias | UGR
22/11/2021

La depuración franquista del profesorado y su particular incidencia en el caso de las docentes

Ciencias | UGR

LA DEPURACIÓN FRANQUISTA DEL PROFESORADO Y SU PARTICULAR INCIDENCIA EN EL CASO DE LAS DOCENTES FRANCISCO MARTÍN ZÚÑIGA Ciclo "Universidad y memoria democrática" Conferencia organizada por la Cátedra de Educación y Sociedad Ciclo organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio y el Vicerrectorado de Política Institucional y Planificación Entrada libre hasta completar aforo.  

22/11/2021

ENATU 2021. 'Vida, sociedad limitada'

Artes escénicas | UJA
22/11/2021

ENATU 2021. 'Vida, sociedad limitada'

Artes escénicas | UJA

Taller dentro de ENATU 2021: 12º Encuentro Nacional de Aulas de Teatro Universitario, coordinado por la Universidad de Jaén. Representación de 'Vida, sociedad limitada', a cargo de In Vitro - teatro de la Universidad de Jaén. SINOPSIS SOCIEDAD LIMITADA por la ambición de una parte frente a la necesidad del todo. Limitada por la hipocresía, por las barreras de la REALIDAD que constriñen los sueños y por convenciones que nos hacen creer en la imposibilidad de construir felicidad partiendo de la mera FANTASÍA. Arneses de seguridad para el cuerpo y el alma que poco a poco se funden hasta formar sólidas cárceles doradas construidas con el miedo. Miedo a la MUERTE, miedo a la VIDA.

22/11/2021

Cine. Libertador

Artes visuales | UGR
22/11/2021

Cine. Libertador

Artes visuales | UGR

LIBERTADOR (2013) Ciclo "Los héroes de las independencias de América (y 2ª parte): Simón bolívar" Dirige: Alberto Arvelo (Venezuela-España, 2013) MEDIDAS SANITARIAS PARA LAS PROYECCIONES: Los espectadores podrán acceder a la sala desde 45 minutos antes del inicio de cada sesión. Es OBLIGATORIO el uso de la mascarilla. Habrá gel hidroalcohólico para mantener la higiene de las manos. Organizan: Seminario de Estudios Latinoamericanos y Cineclub universitario / Aula de Cine Entrada libre hasta completar aforo

+ Exportar Eventos

Newsletter

He leído y acepto el Aviso legal