
Búsqueda avanzada
Búsqueda de material multimedia en el archivo CaCoCu
Eventos lista de navegación
- « Eventos anteriores }else{ ?>
- « Anteriores

Exposición: 'Paisajes cotidianos' de Margaret Harris y Timsam Harding
Artes visuales | UMAExposición: 'Paisajes cotidianos' de Margaret Harris y Timsam Harding
Artes visuales | UMAPresentación: 26 de noviembre a las 12h Fecha: Del 26 de noviembre al 23 de diciembre de 2020 Horarios de visita al público: Lunes a Viernes de 11.00 a 18.00 h ininterrumpidamente (Cerrado fines de semana y festivos) -- Donde lo escultórico y lo pictórico, el material y la materia, se dividen y convergen. ‘Paisajes Cotidianos’, es la exposición de la que participan Margaret Harris y Timsam Harding, con sus trabajos más recientes. Su vínculo materno-filial ha provocado inconscientemente una coincidencia profesional sobre las artes plásticas y visuales, dando pie a unas obras que desde un principio pueden parecer divergentes, pero en las que confluyen de manera inesperada sus formas de hacer, sus procesos y hasta los aspectos más formales. Aquello por lo que desde un primer momento se puede juzgar la discordancia de sus trabajos, no es sino el motivo mismo por el que se vinculan. Son ejemplo de esto los ambientes amables sobre los que parece trabajar Margaret que quedan sellados, como los materiales, en sus cuadros, irregulares, casi geométricos; pero que resultan al final saturados sobre la tensión de sus superficies, provocando inevitablemente la desfiguración de los formatos. El peso visual de los lienzos tridimensionales invade el espacio vertical, bien por su tamaño, bien por lo vibrante de los pigmentos, trasladando nuestra percepción sobre ellos hacia lo contundente, lo brutal y lo violento. Violento, como de ninguna forma mejor se puede describir la obra de Timsam, que procede del accidente, del suceso sobre la carretera; de la que recoge los elementos que han sido testigos del impacto; y que luego guarda, ordena e interviene en su estudio, su hogar; alejándolos del lugar hostil, hacia el espacio amable. Ambas producciones invaden ahora la sala de exposiciones, alternando la visión vertical y horizontal que reclaman las piezas en su instalación; como paisajes conjuntos que reconcilian la sobriedad y austeridad de los materiales: la pintura y el metal, la tela y el papel, o la madera de los bastidores y el caucho en las esculturas; que en algún momento de sus rutinas más cotidianas recogieron para intervenirlos, dándoles una segunda vida. Margaret Harris (Portsmouth, Reino Unido, 1955) Artista plástica de origen británico que residió durante su adolescencia en la República de Sudáfrica, cuya obra remite directamente a la estética, composición y maneras de hacer de dicha localización en consonancia con las referencias occidentales de donde vive actualmente. Posee una amplio recorrido expositivo con exhibiciones en galerías y espacios culturales a nivel nacional e internacional. Moviéndose sobre todo entre Alemania, Portugal, Irlanda, Inglaterra, Suecia y Andalucía, donde ubica su taller de trabajo y su lugar de residencia. Timsam Harding (Málaga, 1992) Artista visual, formado y doctorando en Bellas Artes, con una producción centrada en lo escultórico, lo fotográfico e instalativo. Fundamenta sus últimas obras en los vestigios de lo que en algún momento ha sucedido, o sucede de forma general, en los espacios de tránsito y los trayectos. Partícipe de forma activa en numerosas exposiciones tanto individuales como colectivas, dentro y fuera del país, que dan un amplio recorrido profesional y artístico al joven andaluz.

Exposición 'MEETING POINTS Early performances'. Sanja Iveković
Artes visuales | USExposición 'MEETING POINTS Early performances'. Sanja Iveković
Artes visuales | USDe lunes a viernes, de 11 h a 20 h. Sanja Iveković Sanja Iveković (Zagreb – 1949) estudió en la Academia de Bellas Artes de Zagreb de 1968 a 1971, en donde adquirió una gran popularidad gracias a sus primeros trabajos conceptuales feministas. Pionera en el empleo del vídeo, el fotomontaje y la performance, su práctica inicial se inscribió en la “Nova Umjetnička Praksa” (Nueva Práctica Artística) de los 70, una generación de artistas de la antigua Yugoslavia que cuestionó el papel del arte en la sociedad y luchó por la democratización del espacio artístico abandonando las galerías y tomando las calles a través de la performance y el uso de materiales baratos y accesibles. Haber vivido y trabajado en un contexto político turbulento durante tantos años llevó a la artista a cuestionar las estructuras sociales, las políticas de género y la identidad. El punto de partida de Iveković ha sido su propia vida y su posicionamiento social como mujer, interesándose siempre por la influencia de los medios de comunicación masivos y las políticas de poder en el contexto del socialismo y la sociedad postsocialista. En esta ocasión y bajo el título MEETING POINTS Early performances la muestra reúne los primeros performances realizados por la artista entre los años 1977 y 1979, seis trabajos en los que la artista interactúa tanto con el espacio en el que realiza la acción, como con el público y los diferentes aparatos eléctricos que utiliza. Los lugares en los que transcurren sus acciones, tales como el despacho de una galería, habitaciones conectadas, espacios vacíos, etc. no son únicamente los lugares físicos en los que realiza sus performances, sino que forman parte de su desarrollo y determinan la naturaleza del mismo, convirtiéndose así en elementos principales. En estos performances el público es también un agente activo; bien por su reacción espontánea, bien por la respuesta que la provocación de la propia artista produce, a través del contacto físico con ellos, de una conversación o guiándoles por el espacio en el que tiene lugar la acción. En sus obras también destaca la utilización de elementos audiovisuales –tecnologías incipientes en aquel momento– tales como monitores y circuitos cerrados de televisión, amplificadores, grabadoras y reproductores de sonido, con los que la artista establece distintos niveles de diálogo con el espectador, despertado reacciones a través de un juego de seducción directo y descarado. En definitiva, el conjunto de estos primeros performances proporciona un acercamiento a los intereses de la artista en el momento y sirve para revisar los de todos aquellos artistas que experimentaron con las propuestas más conceptuales y la utilización de las nuevas tecnologías en la década de los 70. ADQUIRIR INVITACIÓN VER / DESCARGAR CATÁLOGO VER CARTEL

Exposición 'Pintar como querer', de Francisco Salido
Artes visuales | UCOExposición 'Pintar como querer', de Francisco Salido
Artes visuales | UCOPintar como querer Francisco Salido Exposición 'Pintar como querer', del artista montillano Francisco Salido, en la que se muestran un conjunto de obras realizadas de 2028 a 2021, la mayoría inéditas, pertenecientes a la última producción pictórica del artista. La muestra, comisariada por José Álvarez, exhibe veintiuna obras en las que se manifiesta el continuo interés de Francisco Salido por el color, campo en el que ha experimentado continuamente a lo largo de su extensa carrera artística.

Transformaciones. Arte y estética desde 1960 / XIV Edición. Las superficies del arte: La piel, la tela y el territorio
Artes visuales | USTransformaciones. Arte y estética desde 1960 / XIV Edición. Las superficies del arte: La piel, la tela y el territorio
Artes visuales | USTransformaciones. Arte y estética desde 1960 / XIV Edición. Las superficies del arte: La piel, la tela y el territorio. Fecha: 6 de octubre – 25 noviembre de 2021 Horario: de 19 a 22 h. Lugar: CICUS (c/Madre de Dios 1, 41004, Sevilla) Dirección: Olga Fernández López e Inés Plasencia Camps Participantes: Aimar Arriola, Manuel Cirauqui, Luisa Espino, Esther Gatón, Sheila Hicks, Julia Huete, María Iñigo, Teresa Lanceta, Eva Lootz, Asunción Molinos Gordo, Patricia Molins, Diego del Pozo, Belén Rodríguez, Rafael Sánchez-Mateos, Manuel Segade y Leire Vergara Matrícula: 60€ público general; 40€ para Estudiantes/PDI/PAS Universidad de Sevilla [SOLICITAR INSCRIPCIÓN] Plazo de inscripción: 15/09/2021 al 04/10/2021 o hasta la adjudicaciónde todas las plazas disponibles Créditos: Solicitado reconocimiento de créditos de libre disposición / libre configuración para planes antiguos a la Comisión de Reconocimiento Académico de la Universidad de Sevilla Coproducen: Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla y Centro Andaluz de Arte Contemporáneo Contacto: Tlf: 955037083 | actividades.caac@juntadeandalucia.es INSCRIPCIÓN Las relaciones entre lo textil y lo artístico abarcan un amplio campo de actividad sobre el que los artesanos y los artistas han realizado una multitud de aproximaciones tanto prácticas como teóricas. Estas aproximaciones han entendido el tejido desde su dimensión material, en sus diferentes usos y formas, así como tema o concepto para sus obras, permitiendo establecer una genealogía de proyectos en los que la materialidad y los procesos de creación suelen tener una importancia sustancial. La historia cultural y artística del tejido resuena además en posibles analogías con el lenguaje y otras superficies como el entramado social, el cultivo del territorio, optimizado mediante el respeto a las distancias entre las semillas y la línea recta, o la estructura celular de la piel. La trama del textil es una traducción o traslado de estas formas estéticas y saberes. En todas estas superficies tejidas se inscriben por tanto cuestiones como el trabajo, el comercio, la colonialidad, la identidad, las creencias, la memoria, la hibridación, el poder o la protesta. Algunos ejemplos para explicarlo con mayor claridad serían las telas de muchos países africanos que copian los dibujos sobre la piel y escarificaciones tradicionales, que tenían relación con la protección ante la esclavitud y que se abandonaron progresivamente con los procesos coloniales; o proyectos comunitarios y activistas que plantean la memoria como un tejido colectivo que entienden los hilos como metáfora de los vínculos interpersonales. El curso, partiendo de las posibilidades de relacionar la lectura de lo textil con el estudio de otras superficies, pretende reflexionar tanto sobre las posibilidades de la visualidad como herramienta de conocimiento y comunicación, como sobre las implicaciones políticas y estéticas del uso de la metáfora textil en el arte. Por ello, este curso abordará, entre otros aspectos de estas cuestiones, las identidades culturales que se generan en torno al arte (de lo) textil, las implicaciones del giro material en las prácticas artísticas contemporáneas, las concomitancias que la noción de superficie generan entre los cuerpos, los tejidos, los mapas y los territorios, o la agencia que los tejidos tienen en el contexto de las protestas sociales y políticas.

Exposición 'Vernacular. Diálogos entre micropolíticas del paisaje'
Artes visuales | UGRExposición 'Vernacular. Diálogos entre micropolíticas del paisaje'
Artes visuales | UGRVernacular. Diálogos entre micropolíticas del paisaje Exposición Comisario: Carlos Gor. Organiza: Área de Artes Visuales de La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea

Exposición: 'Your Name Here. My Name is Tim Kerr'
Artes visuales | UMAExposición: 'Your Name Here. My Name is Tim Kerr'
Artes visuales | UMADe 11 a 14 y de 17 a 20.30 horas, de lunes a viernes Your Name Here. My Name is Tim Kerr Tim Kerr La muestra ‘Your Name Here. My Name is Tim Kerr’ es una colección que recoge trabajos del mítico músico y creador norteamericano organizada en colaboración con Moments Festival. Su verdadero nombre es Tim Kerr, pero firma sus pinturas con una rúbrica que, además de dar título a la muestra, se ha convertido en su lema: ‘Your Name Here’, una invitación que busca despertar en los demás una conciencia acerca de la necesidad de expresarse desde la individualidad, en aras de poder alcanzar cambios que repercutan en la colectividad. Todo un referente en el movimiento punk rock y en el skateboard cuyo discurso político, materializado en coloridas pinturas de un estilo muy personal y reconocible, apela a un activismo asentado en una premisa moral, ya que pretende dejar constancia de que cualquier acto que acometamos implica una responsabilidad que afectará a los otros. En palabras del propio Tim: “la acción provoca una reacción”, haciendo suyo el principio físico y dándole dimensión social. Esta exposición constituye en última instancia una llamada de atención a la importancia del papel que desempeñamos todos y cada uno de nosotros en lo tocante a la escritura y reescritura de la apasionante Historia de la humanidad. Las personas que Kerr ha pintado han influenciado a muchas otras, y estas a su vez a otras, con lo que se crea una cadena de repercusiones infinita. De ahí su compromiso por hacernos reaccionar para que tomemos partido y así inspirar también las vidas de los que nos rodean, con el fin último de hacer un mundo mejor entre todos.

Exposición 'Libro de artista'. A partir del poema de José Corredor-Matheos
Artes visuales | UJAExposición 'Libro de artista'. A partir del poema de José Corredor-Matheos
Artes visuales | UJAExposición 'Libro de artista' A partir del poema "Pocas palabras" de José Corredor-Matheos (2021) Quinta edición de ‘Libro de Artista’ (2021), que, en esta ocasión ha partido del poema ‘Pocas palabras’ de José Corredor-Matheos (Premio Nacional de Poesía 2004). En este Proyecto, realizado con la colaboración de la Escuela de Arte José Nogué, se presentan prototipos elaborados por su alumnado, que se muestran en una Exposición. El jurado de esta edición se decantó por el Libro de Artista de la alumna Irene Bonilla Sánchez, “por su gran acierto, al captar el sentido del poema y conjugarlo con la estética conceptual tan acorde a su autor”.

Exposición 'Imago Mundi'
Artes visuales | USExposición 'Imago Mundi'
Artes visuales | USIMAGO MUNDI Fecha: 10 de noviembre 2021 – 25 de febrero de 2022 Horario:: * Martes a sábado, de 11 a 20 h. * Domingos de 11 a 14 horas. * Los lunes, los días 6, 8, 24, 25, 26 y 31 de diciembre de 2021, y 1, 2, 5 y 6 de enero de 2022, la exposición permanecerá cerrada. Lugar: Salas EP1 y EP2 · CICUS (C/ Madre de Dios, 1) ADQUIRIR INVITACIÓN VER / DESCARGAR CARTEL

Club de lectura en inglés 'Ficción Addiction'
Humanidades | UGRClub de lectura en inglés 'Ficción Addiction'
Humanidades | UGR«FICTION ADDICTION» Club de lectura en inglés El objetivo de este club es doble: por una parte, conocer mejor las literaturas inglesa y norteamericana y, por otra, dar ocasión de practicar el inglés a las personas que lo estudian o lo hablan. DESTINADO A: Personas interesadas en la literatura inglesa con nivel B2 o superior en este idioma, que será el utilizado tanto para leer como para comentar las obras. No es necesario tener conocimientos de literatura ni de crítica literaria, simplemente tener ganas de leer, de conocer mejor la literatura en inglés y de compartir impresiones sobre lo leído practicando el idioma. COORDINAN Y DINAMIZAN: Diane Naughton, Nicholas Harris y Chad Jones, profesores de inglés en el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada. FORMATO: Las sesiones serán mensuales y se combinarán presenciales y en línea. La primera será en línea a través de Google Meet y el formato de cada una se acordará en la anterior. Las presenciales, de haberlas, se celebrarán en el Centro de Lenguas Modernas. INSCRIPCIÓN: Escribir a programaeducativo@ugr.es y se remitirá el enlace para conectarse. ORGANIZAN: Aula de Literatura y Programa Educativo del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada

Conferencia 'IFMIF-DONES: El eslabón necesario'
Ciencias | UGRConferencia 'IFMIF-DONES: El eslabón necesario'
Ciencias | UGRIFMIF-DONES: EL ESLABÓN NECESARIO JOSÉ AGUILAR MEDINA Organizan: Aula Emilio Herrera Linares de Ciencia y Tecnología y Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida Colabora: Fundación Española para la Ciencia y la tecnología (FECYT) Entrada libre hasta completar aforo

ENATU 2021. 'Tener la cabeza a pájaros'
Artes escénicas | UJAENATU 2021. 'Tener la cabeza a pájaros'
Artes escénicas | UJATaller dentro de ENATU 2021: 12º Encuentro Nacional de Aulas de Teatro Universitario, coordinado por la Universidad de Jaén. Charla acerca del espectáculo 'Tener la cabeza a pájaros', a cargo del Grupo de Teatro y Danza de la Universidad de Granada. SINOPSIS “Tener la cabeza a pájaros esatender con todos los sentidos, con todas las potencias del alma. Se tiene la cabeza a pájaros como se tiene a aguas, a amaneceres, a olas, a besos, a brisas, a olores de flores... Así que tener la cabeza a pájaros podría ser algo profundamente positivo, necesario y deseable”.