
Búsqueda avanzada
Búsqueda de material multimedia en el archivo CaCoCu
Eventos lista de navegación
- « Eventos anteriores }else{ ?>
- « Anteriores

Exposición: 'Paisajes cotidianos' de Margaret Harris y Timsam Harding
Artes visuales | UMAExposición: 'Paisajes cotidianos' de Margaret Harris y Timsam Harding
Artes visuales | UMAPresentación: 26 de noviembre a las 12h Fecha: Del 26 de noviembre al 23 de diciembre de 2020 Horarios de visita al público: Lunes a Viernes de 11.00 a 18.00 h ininterrumpidamente (Cerrado fines de semana y festivos) -- Donde lo escultórico y lo pictórico, el material y la materia, se dividen y convergen. ‘Paisajes Cotidianos’, es la exposición de la que participan Margaret Harris y Timsam Harding, con sus trabajos más recientes. Su vínculo materno-filial ha provocado inconscientemente una coincidencia profesional sobre las artes plásticas y visuales, dando pie a unas obras que desde un principio pueden parecer divergentes, pero en las que confluyen de manera inesperada sus formas de hacer, sus procesos y hasta los aspectos más formales. Aquello por lo que desde un primer momento se puede juzgar la discordancia de sus trabajos, no es sino el motivo mismo por el que se vinculan. Son ejemplo de esto los ambientes amables sobre los que parece trabajar Margaret que quedan sellados, como los materiales, en sus cuadros, irregulares, casi geométricos; pero que resultan al final saturados sobre la tensión de sus superficies, provocando inevitablemente la desfiguración de los formatos. El peso visual de los lienzos tridimensionales invade el espacio vertical, bien por su tamaño, bien por lo vibrante de los pigmentos, trasladando nuestra percepción sobre ellos hacia lo contundente, lo brutal y lo violento. Violento, como de ninguna forma mejor se puede describir la obra de Timsam, que procede del accidente, del suceso sobre la carretera; de la que recoge los elementos que han sido testigos del impacto; y que luego guarda, ordena e interviene en su estudio, su hogar; alejándolos del lugar hostil, hacia el espacio amable. Ambas producciones invaden ahora la sala de exposiciones, alternando la visión vertical y horizontal que reclaman las piezas en su instalación; como paisajes conjuntos que reconcilian la sobriedad y austeridad de los materiales: la pintura y el metal, la tela y el papel, o la madera de los bastidores y el caucho en las esculturas; que en algún momento de sus rutinas más cotidianas recogieron para intervenirlos, dándoles una segunda vida. Margaret Harris (Portsmouth, Reino Unido, 1955) Artista plástica de origen británico que residió durante su adolescencia en la República de Sudáfrica, cuya obra remite directamente a la estética, composición y maneras de hacer de dicha localización en consonancia con las referencias occidentales de donde vive actualmente. Posee una amplio recorrido expositivo con exhibiciones en galerías y espacios culturales a nivel nacional e internacional. Moviéndose sobre todo entre Alemania, Portugal, Irlanda, Inglaterra, Suecia y Andalucía, donde ubica su taller de trabajo y su lugar de residencia. Timsam Harding (Málaga, 1992) Artista visual, formado y doctorando en Bellas Artes, con una producción centrada en lo escultórico, lo fotográfico e instalativo. Fundamenta sus últimas obras en los vestigios de lo que en algún momento ha sucedido, o sucede de forma general, en los espacios de tránsito y los trayectos. Partícipe de forma activa en numerosas exposiciones tanto individuales como colectivas, dentro y fuera del país, que dan un amplio recorrido profesional y artístico al joven andaluz.

Exposición 'Libro de artista'. A partir de poemas de Elena Felíu (2019)
Artes visuales | UJAExposición 'Libro de artista'. A partir de poemas de Elena Felíu (2019)
Artes visuales | UJAExposición 'Libro de artista' A partir de poemas de Elena Felíu (2019) y Antonio Praena (2020) En el proyecto Libro de Artista el alumnado de Artes y Oficios (tutorizados por los profesores Esther Gámez y Antonio Damián bajo la coordinación de la profesora de la UJA Carmen Conti) debe realizar prototipos a partir de un poema. A Arquero luminoso (2017) de Juan Antonio González Iglesias, le siguieron Poema de la Eterna Dualidad (2018), de Antonio Colinas, y Palabras en el margen, de la poetisa y profesora de la Universidad de Jaén, Elena Felíu. En esta exposición de 2020 se reúnen las obras realizadas por el alumnado en torno a este poema de Felíu y al titulado Jabón, de Antonio Praena (ediciones 2019 y 2020). Edición 2019 · Elena Felíu En el acto de inauguración, que estuvo presidido por el Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte, Felipe Serrano, se dio lectura al acta que dio a conocer el nombre de la ganadora de la edición Libro de Artista 2020, la joven Carmen Rodríguez, elegida de manera unánime por el Jurado que falló el premio esa misma mañana y que valoró la elevada calidad de los prototipos presentados. Además del Vicerrector y de la ganadora en esta edición, intervinieron Blanca Luque (ganadora en la edición 2019), la directora del Museo, Francisca Hornos, la profesora Carmen Conti, los poetas Elena Felíu y Antonio Praena y M. Paz López-Peláez, que actuó como Secretaria del Jurado. · Edición 2020: Antonio Praena

Exposición 'Libro de artista'. A partir de poemas de Antonio Praena (2020)
Artes visuales | UJAExposición 'Libro de artista'. A partir de poemas de Antonio Praena (2020)
Artes visuales | UJAExposición 'Libro de artista' A partir de poemas de Elena Felíu (2019) y Antonio Praena (2020) En el proyecto Libro de Artista el alumnado de Artes y Oficios (tutorizados por los profesores Esther Gámez y Antonio Damián bajo la coordinación de la profesora de la UJA Carmen Conti) debe realizar prototipos a partir de un poema. A Arquero luminoso (2017) de Juan Antonio González Iglesias, le siguieron Poema de la Eterna Dualidad (2018), de Antonio Colinas, y Palabras en el margen, de la poetisa y profesora de la Universidad de Jaén, Elena Felíu. En esta exposición de 2020 se reúnen las obras realizadas por el alumnado en torno a este poema de Felíu y al titulado Jabón, de Antonio Praena (ediciones 2019 y 2020). Edición 2020 · Antonio Praena En el acto de inauguración, que estuvo presidido por el Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte, Felipe Serrano, se dio lectura al acta que dio a conocer el nombre de la ganadora de la edición Libro de Artista 2020, la joven Carmen Rodríguez, elegida de manera unánime por el Jurado que falló el premio esa misma mañana y que valoró la elevada calidad de los prototipos presentados. Además del Vicerrector y de la ganadora en esta edición, intervinieron Blanca Luque (ganadora en la edición 2019), la directora del Museo, Francisca Hornos, la profesora Carmen Conti, los poetas Elena Felíu y Antonio Praena y M. Paz López-Peláez, que actuó como Secretaria del Jurado. · Edición 2019: Elena Felíu

Exposición 'Contemporarte 2019-2020'
Artes visuales | UJAExposición 'Contemporarte 2019-2020'
Artes visuales | UJADe lunes a viernes de 9 a 20 horas Exposición fotográfica CONTEMPORARTE. Colección 2019 y 2020. La exposición reúne fotografías de la 11ª y 12ª edición de este certamen que organiza la Universidad de Huelva en el marco del Proyecto Atalaya, de las diez universidades públicas de Andalucía. El certamen pretende servir como plataforma de lanzamiento de artistas pertenecientes a la comunidad universitaria, a través de un medio tan contemporáneo como la fotografía. Son diferentes maneras de entender el arte, la vida y la sociedad vistas desde el objetivo de las cámaras, a través de la herramienta que mejor plasma la realidad cultural de nuestro entorno: la fotografía.

Exposición obra invitada. 'Mercurio de Cazorla', del Museo Arqueológico Nacional
Artes visuales | UJAExposición obra invitada. 'Mercurio de Cazorla', del Museo Arqueológico Nacional
Artes visuales | UJALunes a viernes, de 10 a 14 y de 16 a 18 horas Mercurio de Cazorla, s. I La obra invitada Exposición de esta escultura del siglo I perteneciente al Museo Arqueológico Nacional (Inv. 14761 bis). Con la exposición de este bronce romano hallado en Cazorla la Universidad de Jaén prosigue el proyecto “Jaén en el Museo Arqueológico Nacional”, en cuyo contexto se van a exponer en la ciudad algunas de las piezas más importantes del patrimonio giennense conservadas en dicha institución, que fueron adquiridas para enriquecer y completar sus colecciones por su calidad e interés histórico-artístico. Esta exposición está comisariada por Mercedes Simal López y Pedro A. Galera Andreu.

Contemporarte 2020 en Galerías Cardenal Salazar
Artes visuales | UCOContemporarte 2020 en Galerías Cardenal Salazar
Artes visuales | UCOLas Galerías Cardenal Salazar, de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Córdoba acoge una exposición obras participantes en el certamen de fotografía contemporánea Contemporarte. Este certamen se organiza desde la Universidad de Huelva, en colaboración con el resto de Universidades públicas andaluzas a través de Proyecto Atalaya y la Dirección general de Universidades de la Junta de Andalucía.

Exposición 'Virtual Playground'
Artes visuales | UGRExposición 'Virtual Playground'
Artes visuales | UGRVirtual Playground Fran Pérez Rus Horario: de lunes a viernes, de 11 h a 14 h y de 18 h a 20 h. Sábados, domingos y festivos, de 11 h a 14 h. Organiza: Área de Artes Visuales Virtual Playground propone una instalación que explora la construcción del espacio virtual desde la dimensión física, es decir, cómo los robots interpretan y recrean la realidad tangible que les circunda a través de sistemas de reconocimiento. A modo de sala de pruebas, este proyecto pretende generar un espacio de entrenamiento para entidades no humanas, como máquinas dotadas de inteligencia artificial. Un escenario donde las personas son relegadas a meros espectadores de los avances tecnológicos que acontecen. Virtual Playground es un proyecto que simula una pista de entrenamiento para robots. Un lugar donde poder dar forma a los pensamientos de una máquina mediante su interacción con el entorno. Este entrenamiento está basado en el reconocimiento de códigos, formas y colores que articulan un lenguaje propio de la tecnología.

Exposición 'Hospital de Espejos y Tapones'. Saul Wes
Artes visuales | UMAExposición 'Hospital de Espejos y Tapones'. Saul Wes
Artes visuales | UMADe lunes a viernes de 11.00 a 18.00 h ininterrumpidamente (Cerrado fines de semana y festivos) Hospital de Espejos y Tapones Saul Wes ‘Hospital de Espejos y Tapones’, del artista Saul Wes, recopila una voluminosa selección de su trabajo creativo realizado en un periodo que engloba los dos últimos años y compuesto por dibujos, collages, esculturas y objetos varios. Más de mil piezas que conforman una instalación temporal y efímera con dibujos en su mayoría plasmados en folios blancos de diferentes tamaños y formatos, dispuestos a modo de mural continuo que ocupa todas las paredes del espacio expositivo, y cuyo montaje no volverá a repetirse una vez finalice la muestra. Este site-specific, comisariado por el doctor de Bellas Artes Agustín Linares, se complementa con una vitrina donde se exhiben los libros de Wes, una serie de diez fotografías en formato polaroid y una videocreación que el artista firma junto a la profesora Laura Maillo, un material auodivisual que fue grabado durante su estancia en Los Ángeles, durante el periplo por América que realizaron el pasado año. Para el título, Wes se inspiró en el nombre de un taller de formación de mecánica que conoció mientras estaba en México, donde se encontraba durante el inicio de la pandemia, y que tuvo que abandonar repentinamente por la crisis sanitaria generada por el coronavirus a principios de marzo.

Exposición 'Después del tiempo'. Miguel Scheroff
Artes visuales | UJAExposición 'Después del tiempo'. Miguel Scheroff
Artes visuales | UJALunes a viernes, de 10 a 14 y de 17 a 21 horas Cerrado festivos y no lectivos Después del tiempo Miguel Scheroff El artista giennense Miguel Scheroff (Navas de Tolosa, 1988) presenta en la sala de exposiciones de la Antigua Escuela de Magisterio de la Universidad de Jaén la muestra 'Después del tiempo', una importante selección de su obra última, con algunas piezas realizadas exprofeso. La dicción e intenciones de Scheroff pivotan sobre dos bases esenciales: la paradoja y la conflictividad, una situación de inestabilidad que trata de proyectar sobre el espectador. Ese público se pregunta, situado frente a sus obras, ante ciertos temas que le son reconocibles, ante composiciones abigarradas, ante la violencia evidente que se manifiesta a través de la estridencia cromática, por dos cuestiones interconectadas y, de algún modo, consecutivas: cuál es el mensaje que el creador trata de trasladarnos y si el lenguaje utilizado para hacerlo es el idóneo. La pretensión última del artista es denunciar la despreocupación de su generación, una generación que se ve, y se siente, desplazada de las luchas absurdas que asolan la sociedad y la definen, de las vanidades ideológicas, de la futilidad del pensamiento político, de la violencia gratuita, de la muerte del diálogo como esfera de comunicación, de la estulticia elevada a excelencia, etc. Una generación ahogada por la degradación y abandono de la cultura, por la falta de expectativas plausibles dentro de ella. Las fuentes de la historia del arte (Rubens, Delacroix, etc.), el contexto artístico, la iconografía mitológica, la simbología cristiana y un bestiario puesto al día o extraído del manga, de la animación, de los videojuegos se conjugan en cada uno de sus lienzos. Es posible encuadrar a Miguel Scheroff en una neofiguración internacional dominada por un agresivo poder cromático, figuración que bascula entre lo agresivo y lo psicodélico, entre la suspensión o la fragmentación narrativa, entre lo hedonista y lo siniestro, entre la estética de lo Cuqui, definida por el filósofo Simon May, y los lenguajes post-internet.

Exposición 'Retos 2020'. UCAMERA
Artes visuales | UCAExposición 'Retos 2020'. UCAMERA
Artes visuales | UCALunes a viernes de 9 a 21 horas Retos 2020 UCAMERA Exposición en el Campus de Jerez. Inaugura la exposición Retos 2020 de UCAMERA (Varios autores/ as). Ucamera es una asociación fotográfica que nace de un grupo de alumnos, que se conocieron realizando un curso de fotografía, de los que organiza la Escuela de Fotografía de la Universidad de Cádiz.

Exposición fotográfica: 'The Mexicanas' de Paola Bragado
Artes visuales | UCAExposición fotográfica: 'The Mexicanas' de Paola Bragado
Artes visuales | UCAExposición fotográfica: 'The Mexicanas' Paola Bragado Exposición Kursala/Campus de Cádiz. Horario 9:00 - 21:00 de lunes a viernes.

Exposición 'Manos de Santa'
Artes visuales | UGRExposición 'Manos de Santa'
Artes visuales | UGRManos de Santa Utensilios de repostería conventual en el Albayzín y el Realejo Horario: de lunes a viernes, de 11 h a 14 h y de 16 h a 18 h. Desde el proyecto Casa de Porras, en su sede Palacio del Almirante, dependiente del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio de la Universidad de Granada, se ha querido revalorizar el patrimonio inmaterial de dos barrios tan singulares y conventuales como el Albayzín y el Realejo. Manos de santa: utensilios de repostería conventual en el Albayzín y el Realejo gira en torno al saber culinario en los conventos granadinos, como si de una Alacena de las monjas se tratara, en clara alusión a la canción célebre de Carlos Cano (1946-2000), coincidiendo con el 75 aniversario de su nacimiento. Se da visibilidad así a una tradición granadina, muy propia del Albayzín y del Realejo, que surge del sincretismo más profundo de raíces ancestrales y de cultura que pervive mediante el empleo de la leche, harina, anís, canela, huevos, naranja y limón, junto con las almendras y el azúcar configuran la base primigenia y alquímica de los manjares que con manos de santa se preparan tras la clausura de nuestra ciudad. Con estos utensilios, expuestos como si de relicarios se tratara, se quiere conectar con una parte importante de las tradiciones y la identidad del Realejo y el Albayzín, de su labor artesanal, en esta ocasión gastronómica, para que pueda ser preservada y conocida.

Taller 'ESPACIO Y TEATRO OCCIDENTAL'
Artes escénicas | UCATaller 'ESPACIO Y TEATRO OCCIDENTAL'
Artes escénicas | UCAESPACIO Y TEATRO OCCIDENTAL Un recorrido histórico, arquitectónico y escenográfico. El taller es una introducción al conocimiento del concepto espacial en el teatro occidental y su evolución a lo largo de distintas épocas historicas. Será impartido por el grupo Phersu Teatro Clasico. En Google Meet Plazo de inscripción: 25/febrero - 23/marzo (Hasta las 10.00 h) En: https://celama.uca.es/colaboraciones20-21/espacio_teatro/

Entrevista con Miguel Ángel Muñoz
Humanidades | UALEntrevista con Miguel Ángel Muñoz
Humanidades | UALEntrevista con Miguel Ángel Muñoz DÍA DEL LIBRO Miguel Ángel Muñoz (Almería, 1970) ha escrito novelas como La canción de Brenda Lee y varias colecciones de cuentos (El síndrome Chéjov o Entre malvados), editadas por Páginas de Espuma y reseñadas con elogio en los principales suplementos culturales. Sus obras aportan una compleja reflexión sobre el ser humano y, en ellas, la ética y la estética se dan siempre la mano. El día 23 mantendremos una entrevista con el escritor y, a continuación, le daremos la palabra para que nos sirva de guía y nos permita conocer mejor sus obras. Se ofrecen 15 invitaciones para ver la entrevista en el Paraninfo. También será retransmitida en directo en el canal de YouTube de UAL Cultura.

Conferencia: 'Escribir a destiempo'
Humanidades | UGRConferencia: 'Escribir a destiempo'
Humanidades | UGREscribir a destiempo. Ciencia ficción: entre el futuro y la angustia Juan Varo Zafra Conferencia-taller en línea Nº de plazas: 15 Inscripciones (gratuitas): talleres@granadaciudaddeliteratura.com Se impartirá en línea a través de Google Meet Organizan: Aula de Literatura y Granada, Ciudad de Literatura de la UNESCO-Ayuntamiento de Granada