
Búsqueda avanzada
Búsqueda de material multimedia en el archivo CaCoCu
Eventos lista de navegación
- « Eventos anteriores }else{ ?>
- « Anteriores

Exposición: 'Paisajes cotidianos' de Margaret Harris y Timsam Harding
Artes visuales | UMAExposición: 'Paisajes cotidianos' de Margaret Harris y Timsam Harding
Artes visuales | UMAPresentación: 26 de noviembre a las 12h Fecha: Del 26 de noviembre al 23 de diciembre de 2020 Horarios de visita al público: Lunes a Viernes de 11.00 a 18.00 h ininterrumpidamente (Cerrado fines de semana y festivos) -- Donde lo escultórico y lo pictórico, el material y la materia, se dividen y convergen. ‘Paisajes Cotidianos’, es la exposición de la que participan Margaret Harris y Timsam Harding, con sus trabajos más recientes. Su vínculo materno-filial ha provocado inconscientemente una coincidencia profesional sobre las artes plásticas y visuales, dando pie a unas obras que desde un principio pueden parecer divergentes, pero en las que confluyen de manera inesperada sus formas de hacer, sus procesos y hasta los aspectos más formales. Aquello por lo que desde un primer momento se puede juzgar la discordancia de sus trabajos, no es sino el motivo mismo por el que se vinculan. Son ejemplo de esto los ambientes amables sobre los que parece trabajar Margaret que quedan sellados, como los materiales, en sus cuadros, irregulares, casi geométricos; pero que resultan al final saturados sobre la tensión de sus superficies, provocando inevitablemente la desfiguración de los formatos. El peso visual de los lienzos tridimensionales invade el espacio vertical, bien por su tamaño, bien por lo vibrante de los pigmentos, trasladando nuestra percepción sobre ellos hacia lo contundente, lo brutal y lo violento. Violento, como de ninguna forma mejor se puede describir la obra de Timsam, que procede del accidente, del suceso sobre la carretera; de la que recoge los elementos que han sido testigos del impacto; y que luego guarda, ordena e interviene en su estudio, su hogar; alejándolos del lugar hostil, hacia el espacio amable. Ambas producciones invaden ahora la sala de exposiciones, alternando la visión vertical y horizontal que reclaman las piezas en su instalación; como paisajes conjuntos que reconcilian la sobriedad y austeridad de los materiales: la pintura y el metal, la tela y el papel, o la madera de los bastidores y el caucho en las esculturas; que en algún momento de sus rutinas más cotidianas recogieron para intervenirlos, dándoles una segunda vida. Margaret Harris (Portsmouth, Reino Unido, 1955) Artista plástica de origen británico que residió durante su adolescencia en la República de Sudáfrica, cuya obra remite directamente a la estética, composición y maneras de hacer de dicha localización en consonancia con las referencias occidentales de donde vive actualmente. Posee una amplio recorrido expositivo con exhibiciones en galerías y espacios culturales a nivel nacional e internacional. Moviéndose sobre todo entre Alemania, Portugal, Irlanda, Inglaterra, Suecia y Andalucía, donde ubica su taller de trabajo y su lugar de residencia. Timsam Harding (Málaga, 1992) Artista visual, formado y doctorando en Bellas Artes, con una producción centrada en lo escultórico, lo fotográfico e instalativo. Fundamenta sus últimas obras en los vestigios de lo que en algún momento ha sucedido, o sucede de forma general, en los espacios de tránsito y los trayectos. Partícipe de forma activa en numerosas exposiciones tanto individuales como colectivas, dentro y fuera del país, que dan un amplio recorrido profesional y artístico al joven andaluz.

Exposición 'Libro de artista'. A partir de poemas de Elena Felíu (2019)
Artes visuales | UJAExposición 'Libro de artista'. A partir de poemas de Elena Felíu (2019)
Artes visuales | UJAExposición 'Libro de artista' A partir de poemas de Elena Felíu (2019) y Antonio Praena (2020) En el proyecto Libro de Artista el alumnado de Artes y Oficios (tutorizados por los profesores Esther Gámez y Antonio Damián bajo la coordinación de la profesora de la UJA Carmen Conti) debe realizar prototipos a partir de un poema. A Arquero luminoso (2017) de Juan Antonio González Iglesias, le siguieron Poema de la Eterna Dualidad (2018), de Antonio Colinas, y Palabras en el margen, de la poetisa y profesora de la Universidad de Jaén, Elena Felíu. En esta exposición de 2020 se reúnen las obras realizadas por el alumnado en torno a este poema de Felíu y al titulado Jabón, de Antonio Praena (ediciones 2019 y 2020). Edición 2019 · Elena Felíu En el acto de inauguración, que estuvo presidido por el Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte, Felipe Serrano, se dio lectura al acta que dio a conocer el nombre de la ganadora de la edición Libro de Artista 2020, la joven Carmen Rodríguez, elegida de manera unánime por el Jurado que falló el premio esa misma mañana y que valoró la elevada calidad de los prototipos presentados. Además del Vicerrector y de la ganadora en esta edición, intervinieron Blanca Luque (ganadora en la edición 2019), la directora del Museo, Francisca Hornos, la profesora Carmen Conti, los poetas Elena Felíu y Antonio Praena y M. Paz López-Peláez, que actuó como Secretaria del Jurado. · Edición 2020: Antonio Praena

Exposición 'Libro de artista'. A partir de poemas de Antonio Praena (2020)
Artes visuales | UJAExposición 'Libro de artista'. A partir de poemas de Antonio Praena (2020)
Artes visuales | UJAExposición 'Libro de artista' A partir de poemas de Elena Felíu (2019) y Antonio Praena (2020) En el proyecto Libro de Artista el alumnado de Artes y Oficios (tutorizados por los profesores Esther Gámez y Antonio Damián bajo la coordinación de la profesora de la UJA Carmen Conti) debe realizar prototipos a partir de un poema. A Arquero luminoso (2017) de Juan Antonio González Iglesias, le siguieron Poema de la Eterna Dualidad (2018), de Antonio Colinas, y Palabras en el margen, de la poetisa y profesora de la Universidad de Jaén, Elena Felíu. En esta exposición de 2020 se reúnen las obras realizadas por el alumnado en torno a este poema de Felíu y al titulado Jabón, de Antonio Praena (ediciones 2019 y 2020). Edición 2020 · Antonio Praena En el acto de inauguración, que estuvo presidido por el Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte, Felipe Serrano, se dio lectura al acta que dio a conocer el nombre de la ganadora de la edición Libro de Artista 2020, la joven Carmen Rodríguez, elegida de manera unánime por el Jurado que falló el premio esa misma mañana y que valoró la elevada calidad de los prototipos presentados. Además del Vicerrector y de la ganadora en esta edición, intervinieron Blanca Luque (ganadora en la edición 2019), la directora del Museo, Francisca Hornos, la profesora Carmen Conti, los poetas Elena Felíu y Antonio Praena y M. Paz López-Peláez, que actuó como Secretaria del Jurado. · Edición 2019: Elena Felíu

Exposición 'Contemporarte 2019-2020'
Artes visuales | UJAExposición 'Contemporarte 2019-2020'
Artes visuales | UJADe lunes a viernes de 9 a 20 horas Exposición fotográfica CONTEMPORARTE. Colección 2019 y 2020. La exposición reúne fotografías de la 11ª y 12ª edición de este certamen que organiza la Universidad de Huelva en el marco del Proyecto Atalaya, de las diez universidades públicas de Andalucía. El certamen pretende servir como plataforma de lanzamiento de artistas pertenecientes a la comunidad universitaria, a través de un medio tan contemporáneo como la fotografía. Son diferentes maneras de entender el arte, la vida y la sociedad vistas desde el objetivo de las cámaras, a través de la herramienta que mejor plasma la realidad cultural de nuestro entorno: la fotografía.

Exposición obra invitada. 'Mercurio de Cazorla', del Museo Arqueológico Nacional
Artes visuales | UJAExposición obra invitada. 'Mercurio de Cazorla', del Museo Arqueológico Nacional
Artes visuales | UJALunes a viernes, de 10 a 14 y de 16 a 18 horas Mercurio de Cazorla, s. I La obra invitada Exposición de esta escultura del siglo I perteneciente al Museo Arqueológico Nacional (Inv. 14761 bis). Con la exposición de este bronce romano hallado en Cazorla la Universidad de Jaén prosigue el proyecto “Jaén en el Museo Arqueológico Nacional”, en cuyo contexto se van a exponer en la ciudad algunas de las piezas más importantes del patrimonio giennense conservadas en dicha institución, que fueron adquiridas para enriquecer y completar sus colecciones por su calidad e interés histórico-artístico. Esta exposición está comisariada por Mercedes Simal López y Pedro A. Galera Andreu.

Contemporarte 2020 en Galerías Cardenal Salazar
Artes visuales | UCOContemporarte 2020 en Galerías Cardenal Salazar
Artes visuales | UCOLas Galerías Cardenal Salazar, de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Córdoba acoge una exposición obras participantes en el certamen de fotografía contemporánea Contemporarte. Este certamen se organiza desde la Universidad de Huelva, en colaboración con el resto de Universidades públicas andaluzas a través de Proyecto Atalaya y la Dirección general de Universidades de la Junta de Andalucía.

Exposición 'Virtual Playground'
Artes visuales | UGRExposición 'Virtual Playground'
Artes visuales | UGRVirtual Playground Fran Pérez Rus Horario: de lunes a viernes, de 11 h a 14 h y de 18 h a 20 h. Sábados, domingos y festivos, de 11 h a 14 h. Organiza: Área de Artes Visuales Virtual Playground propone una instalación que explora la construcción del espacio virtual desde la dimensión física, es decir, cómo los robots interpretan y recrean la realidad tangible que les circunda a través de sistemas de reconocimiento. A modo de sala de pruebas, este proyecto pretende generar un espacio de entrenamiento para entidades no humanas, como máquinas dotadas de inteligencia artificial. Un escenario donde las personas son relegadas a meros espectadores de los avances tecnológicos que acontecen. Virtual Playground es un proyecto que simula una pista de entrenamiento para robots. Un lugar donde poder dar forma a los pensamientos de una máquina mediante su interacción con el entorno. Este entrenamiento está basado en el reconocimiento de códigos, formas y colores que articulan un lenguaje propio de la tecnología.

Exposición 'Hospital de Espejos y Tapones'. Saul Wes
Artes visuales | UMAExposición 'Hospital de Espejos y Tapones'. Saul Wes
Artes visuales | UMADe lunes a viernes de 11.00 a 18.00 h ininterrumpidamente (Cerrado fines de semana y festivos) Hospital de Espejos y Tapones Saul Wes ‘Hospital de Espejos y Tapones’, del artista Saul Wes, recopila una voluminosa selección de su trabajo creativo realizado en un periodo que engloba los dos últimos años y compuesto por dibujos, collages, esculturas y objetos varios. Más de mil piezas que conforman una instalación temporal y efímera con dibujos en su mayoría plasmados en folios blancos de diferentes tamaños y formatos, dispuestos a modo de mural continuo que ocupa todas las paredes del espacio expositivo, y cuyo montaje no volverá a repetirse una vez finalice la muestra. Este site-specific, comisariado por el doctor de Bellas Artes Agustín Linares, se complementa con una vitrina donde se exhiben los libros de Wes, una serie de diez fotografías en formato polaroid y una videocreación que el artista firma junto a la profesora Laura Maillo, un material auodivisual que fue grabado durante su estancia en Los Ángeles, durante el periplo por América que realizaron el pasado año. Para el título, Wes se inspiró en el nombre de un taller de formación de mecánica que conoció mientras estaba en México, donde se encontraba durante el inicio de la pandemia, y que tuvo que abandonar repentinamente por la crisis sanitaria generada por el coronavirus a principios de marzo.

Exposición 'Después del tiempo'. Miguel Scheroff
Artes visuales | UJAExposición 'Después del tiempo'. Miguel Scheroff
Artes visuales | UJALunes a viernes, de 10 a 14 y de 17 a 21 horas Cerrado festivos y no lectivos Después del tiempo Miguel Scheroff El artista giennense Miguel Scheroff (Navas de Tolosa, 1988) presenta en la sala de exposiciones de la Antigua Escuela de Magisterio de la Universidad de Jaén la muestra 'Después del tiempo', una importante selección de su obra última, con algunas piezas realizadas exprofeso. La dicción e intenciones de Scheroff pivotan sobre dos bases esenciales: la paradoja y la conflictividad, una situación de inestabilidad que trata de proyectar sobre el espectador. Ese público se pregunta, situado frente a sus obras, ante ciertos temas que le son reconocibles, ante composiciones abigarradas, ante la violencia evidente que se manifiesta a través de la estridencia cromática, por dos cuestiones interconectadas y, de algún modo, consecutivas: cuál es el mensaje que el creador trata de trasladarnos y si el lenguaje utilizado para hacerlo es el idóneo. La pretensión última del artista es denunciar la despreocupación de su generación, una generación que se ve, y se siente, desplazada de las luchas absurdas que asolan la sociedad y la definen, de las vanidades ideológicas, de la futilidad del pensamiento político, de la violencia gratuita, de la muerte del diálogo como esfera de comunicación, de la estulticia elevada a excelencia, etc. Una generación ahogada por la degradación y abandono de la cultura, por la falta de expectativas plausibles dentro de ella. Las fuentes de la historia del arte (Rubens, Delacroix, etc.), el contexto artístico, la iconografía mitológica, la simbología cristiana y un bestiario puesto al día o extraído del manga, de la animación, de los videojuegos se conjugan en cada uno de sus lienzos. Es posible encuadrar a Miguel Scheroff en una neofiguración internacional dominada por un agresivo poder cromático, figuración que bascula entre lo agresivo y lo psicodélico, entre la suspensión o la fragmentación narrativa, entre lo hedonista y lo siniestro, entre la estética de lo Cuqui, definida por el filósofo Simon May, y los lenguajes post-internet.

Exposición 'Retos 2020'. UCAMERA
Artes visuales | UCAExposición 'Retos 2020'. UCAMERA
Artes visuales | UCALunes a viernes de 9 a 21 horas Retos 2020 UCAMERA Exposición en el Campus de Jerez. Inaugura la exposición Retos 2020 de UCAMERA (Varios autores/ as). Ucamera es una asociación fotográfica que nace de un grupo de alumnos, que se conocieron realizando un curso de fotografía, de los que organiza la Escuela de Fotografía de la Universidad de Cádiz.

Exposición fotográfica: 'The Mexicanas' de Paola Bragado
Artes visuales | UCAExposición fotográfica: 'The Mexicanas' de Paola Bragado
Artes visuales | UCAExposición fotográfica: 'The Mexicanas' Paola Bragado Exposición Kursala/Campus de Cádiz. Horario 9:00 - 21:00 de lunes a viernes.

Exposición 'Manos de Santa'
Artes visuales | UGRExposición 'Manos de Santa'
Artes visuales | UGRManos de Santa Utensilios de repostería conventual en el Albayzín y el Realejo Horario: de lunes a viernes, de 11 h a 14 h y de 16 h a 18 h. Desde el proyecto Casa de Porras, en su sede Palacio del Almirante, dependiente del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio de la Universidad de Granada, se ha querido revalorizar el patrimonio inmaterial de dos barrios tan singulares y conventuales como el Albayzín y el Realejo. Manos de santa: utensilios de repostería conventual en el Albayzín y el Realejo gira en torno al saber culinario en los conventos granadinos, como si de una Alacena de las monjas se tratara, en clara alusión a la canción célebre de Carlos Cano (1946-2000), coincidiendo con el 75 aniversario de su nacimiento. Se da visibilidad así a una tradición granadina, muy propia del Albayzín y del Realejo, que surge del sincretismo más profundo de raíces ancestrales y de cultura que pervive mediante el empleo de la leche, harina, anís, canela, huevos, naranja y limón, junto con las almendras y el azúcar configuran la base primigenia y alquímica de los manjares que con manos de santa se preparan tras la clausura de nuestra ciudad. Con estos utensilios, expuestos como si de relicarios se tratara, se quiere conectar con una parte importante de las tradiciones y la identidad del Realejo y el Albayzín, de su labor artesanal, en esta ocasión gastronómica, para que pueda ser preservada y conocida.

Exposición 'Gloria Martín'
Artes visuales | UGRExposición 'Gloria Martín'
Artes visuales | UGRGloria Martín Propuesta para una colección temporal Horario: de lunes a viernes, de 11 h a 14 h y de 16 h a 18 h. Propuesta para una colección temporal es el título de la exposición que Gloria Martín presenta en la Sala de la Capilla del Hospital Real para FACBA 21 y en la que se propone un diálogo entre la obra de la artista y diversas piezas de las colecciones patrimoniales de la Universidad de Granada. La muestra plantea un recorrido pictórico articulado a través de tres conceptos recurrentes en su trabajo: Tesoro, Almacén y Copia, que engloban ideas referentes al Patrimonio y su valor simbólico como medio de representación colectiva, al objeto artístico en todas sus situaciones: como objeto expuesto o musealia o bien almacenado, adentrando de esta forma al espectador en los espacios de intimidad de la obra de arte. Es ,además, una reflexión sobre cuestiones como el concepto de autenticidad, copia y reproducción del objeto artístico; y, en definitiva, sobre la propia idea de colección. Este proyecto se completa desde un planteamiento pedagógico gracias al taller MUSEALIA [Sobre almacenes, tesoros, reproducciones y demás objetos de museos] en el que desde la creación artística, Gloria Martín junto a un grupo de 15 alumnas y alumnos de la Facultad de Bellas Artes de Granada, ha reflexionado y repensado conceptos relacionados con los medios en los que el arte habita y cuyos hallazgos también forman parte de esta Propuesta para una colección temporal.

Masterclass de Jazz. CMS Trío
Artes musicales | USMasterclass de Jazz. CMS Trío
Artes musicales | USMASTERCLASS DE JAZZ PROFESORES: JAVIER COLINA (CONTRABAJO), MARC MIRALTA (BATERÍA) Y PERICO SAMBEAT (SAXOS Y FLAUTA) Javier Colina: está considerado uno de los mejores contrabajistas de la escena del contrabajo actual. Sus caminos musicales le han llevado a tocar junto a músicos consagrados en el mundo del jazz como, Tete Montoliu, Al Foster, Chucho Valdés, Jerry González. Fuera del panorama jazzístico ha colaborado con músicos de flamenco, Tomatito, Pepe Habichuela, Diego El Cigala o Enrique Morente, y ha experimentado con el sonido cubano, tocando el contrabajo entre otros con Pancho Amat, Compay segundo o Bebo Valdés y El Cigala en su trabajo Lágrimas Negras.Con Bebo Valdés protagoniza una semana de actuaciones en Nueva York y graban en directo el disco Bebo Valdés y Javier Colina live at the Village Vanguard. Marc Miralta. Ha actuado en festivales y clubs de jazz de Europa, Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica, Asia, Oriente Medio y África con músicos de la talla de Pat Metheny, Gary Burton, Wynton Marsalis, Steve Lacy, Paquito D’Rivera, Tete Montoliu, Art Farmer, George Garzone, Jerry Bergonzi, Mark Turner, Joshua Redman, Perico Sambeat, Chano Domínguez, Gerardo Núñez y Esperanza Fernández, La Compañía de Flamenco de Carmen Cortés, Israel Galván, Jorge Pardo, entre otros. Ha sido profesor de batería del Taller de Músics (1986-1990) así como ha impartido cursos de batería en San Sebastián, Granollers, Igualada, Zarautz, Rousse (Bulgària), Langnau (Suïssa), Sevilla, etc… Actualmente, y desde el 2005 es profesor de batería y vibráfono en el Conservatorio Superior del Liceu de Barcelona. Perico Sambeat. Su prolífica carrera profesional le ha llevado a tocar en festivales y clubs de todo el mundo y a grabar una veintena de trabajos como líder, entre los que cabría destacar Uptown Dance con el Mike Mossman Quintet, Cruce de Caminos con Gerardo Núñez, New York-Barcelona Crossing y Friendship con Brad Mehldau, Flamenco Big Band o los dos álbumes grabados con el “CMS Trio” junto a Javier Colina y Marc Miralta. También ha participado en casi un centenar de grabaciones junto a artistas como Bernardo Sassetti, Bob Sands, Chris Kase, George Colligan, Chano Domínguez, Lluís Vidal, Llibert Fortuny, Toni Belenguer, Javier Colina, Albert Sanz o Jon Robles, entre otros. Además ha trabajado junto a músicos de fama internacional como Pat Metheny, Fred Hersch, Brad Mehldau, Mark Turner, Steve Lacy, Michael Brecker, Kurt Rosenwinkel, Maria Schneider, Daniel Humair o Kenny Wheeler. Entre sus proyectos más recientes destaca su disco “Baladas”, publicado en 2011 y grabado en cuarteto junto a Bernardo Sassetti, Javier Colina y Borja Barrueta. En otoño de 2012 se publicó Elàstic, una nueva grabación que supone el estreno discográfico de un quinteto internacional formado por el batería norteamericano Jeff Ballard, el pianista belga Eric Legnini, el guitarrista portugués André Fernandes y el contrabajista francés Thomas Bramerie. Nota importante: En el taller habrá backline con contrabajo, teclado, batería y amplificador de guitarra. El resto de alumnos deberá llevar su instrumento. SOLICITAR INSCRIPCIÓN

Conferencia: 'Frutos secos y salud cardiovascular'
Ciencias | UGRConferencia: 'Frutos secos y salud cardiovascular'
Ciencias | UGRFrutos secos y salud cardiovascular Jori Salas Salvadó Ciclo Año Internacional de las Frutas y Verduras La conferencia se podrá seguir a través de YouTube.

Teatro. Ciclo Estrénate 'La fiebre: Juego'
Artes escénicas | USTeatro. Ciclo Estrénate 'La fiebre: Juego'
Artes escénicas | USCÍA. LA FIEBRE: “JUEGO” SINOPSIS Juega mucho y juega bien. Juega como si tu vida dependiera de ello. Porque depende…. Dean Koontz Cuatro desconocidos se encuentran en un mismo espacio. Todos quieren conseguir algo. Para ello tendrán que jugar… y jugársela. Sin conocer muy bien las reglas, sin saber lo que les depara la partida. Y con una pregunta en la mente: ¿Qué es lo que está en juego? Quizás, como en la vida real y como en el teatro, lo que todos perseguimos es precisamente eso. Seguir FICHA ARTÍSTICA TEXTO Y DIRECCIÓN: Verónica Espiga REPARTO: Arantxa Sanchís, Carmen Valverde, Francisco Dávila y Víctor Nacarino DISEÑO DE ILUMINACIÓN: Antonio Villar VIDEO: Javier Cano ADQUIRIR ENTRADAS