
Búsqueda avanzada
Búsqueda de material multimedia en el archivo CaCoCu
Eventos lista de navegación
- « Eventos anteriores }else{ ?>
- « Anteriores

Exposición: 'Paisajes cotidianos' de Margaret Harris y Timsam Harding
Artes visuales | UMAExposición: 'Paisajes cotidianos' de Margaret Harris y Timsam Harding
Artes visuales | UMAPresentación: 26 de noviembre a las 12h Fecha: Del 26 de noviembre al 23 de diciembre de 2020 Horarios de visita al público: Lunes a Viernes de 11.00 a 18.00 h ininterrumpidamente (Cerrado fines de semana y festivos) -- Donde lo escultórico y lo pictórico, el material y la materia, se dividen y convergen. ‘Paisajes Cotidianos’, es la exposición de la que participan Margaret Harris y Timsam Harding, con sus trabajos más recientes. Su vínculo materno-filial ha provocado inconscientemente una coincidencia profesional sobre las artes plásticas y visuales, dando pie a unas obras que desde un principio pueden parecer divergentes, pero en las que confluyen de manera inesperada sus formas de hacer, sus procesos y hasta los aspectos más formales. Aquello por lo que desde un primer momento se puede juzgar la discordancia de sus trabajos, no es sino el motivo mismo por el que se vinculan. Son ejemplo de esto los ambientes amables sobre los que parece trabajar Margaret que quedan sellados, como los materiales, en sus cuadros, irregulares, casi geométricos; pero que resultan al final saturados sobre la tensión de sus superficies, provocando inevitablemente la desfiguración de los formatos. El peso visual de los lienzos tridimensionales invade el espacio vertical, bien por su tamaño, bien por lo vibrante de los pigmentos, trasladando nuestra percepción sobre ellos hacia lo contundente, lo brutal y lo violento. Violento, como de ninguna forma mejor se puede describir la obra de Timsam, que procede del accidente, del suceso sobre la carretera; de la que recoge los elementos que han sido testigos del impacto; y que luego guarda, ordena e interviene en su estudio, su hogar; alejándolos del lugar hostil, hacia el espacio amable. Ambas producciones invaden ahora la sala de exposiciones, alternando la visión vertical y horizontal que reclaman las piezas en su instalación; como paisajes conjuntos que reconcilian la sobriedad y austeridad de los materiales: la pintura y el metal, la tela y el papel, o la madera de los bastidores y el caucho en las esculturas; que en algún momento de sus rutinas más cotidianas recogieron para intervenirlos, dándoles una segunda vida. Margaret Harris (Portsmouth, Reino Unido, 1955) Artista plástica de origen británico que residió durante su adolescencia en la República de Sudáfrica, cuya obra remite directamente a la estética, composición y maneras de hacer de dicha localización en consonancia con las referencias occidentales de donde vive actualmente. Posee una amplio recorrido expositivo con exhibiciones en galerías y espacios culturales a nivel nacional e internacional. Moviéndose sobre todo entre Alemania, Portugal, Irlanda, Inglaterra, Suecia y Andalucía, donde ubica su taller de trabajo y su lugar de residencia. Timsam Harding (Málaga, 1992) Artista visual, formado y doctorando en Bellas Artes, con una producción centrada en lo escultórico, lo fotográfico e instalativo. Fundamenta sus últimas obras en los vestigios de lo que en algún momento ha sucedido, o sucede de forma general, en los espacios de tránsito y los trayectos. Partícipe de forma activa en numerosas exposiciones tanto individuales como colectivas, dentro y fuera del país, que dan un amplio recorrido profesional y artístico al joven andaluz.

Exposición 'E Terris ad Astra. Una herencia científica'
Artes visuales | UGRExposición 'E Terris ad Astra. Una herencia científica'
Artes visuales | UGRDe lunes a viernes, de 11 h a 14 h y de 16 h a 18 h. E Terris ad Astra. Una herencia científica Exposición La Universidad de Granada y el legado Andalusí han producido conjuntamente la exposición E Terris ad Astra. Una herencia científica, una muestra que se puede disfrutar desde hoy en el Crucero del Hospital Real, sede del rectorado de la UGR. Al acto de inauguración han acudido este lunes Pilar Aranda Ramírez, rectora de la UGR, Marifrán Carazo, consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Concha de Santa Ana, directora de la Fundación Pública Andaluza El legado andalusí y Víctor Medina Flórez, vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio. E Terris ad Astra. Una herencia científica es un recorrido por la historia de la ciencia y la transmisión del saber desde al-Andalus y la herencia científica que nos ha llegado. Como ha explicado la rectora de la UGR, “el alma humana busca la belleza en la cultura y en las artes y esta muestra en un lugar tan emblemático como es el Hospital Real es un ejemplo de esa belleza. Y es, además, una oportunidad para convocar a la ciudad a nuestra universidad que es la suya”. Por su parte, la consejera de Fomento ha explicado que “la exposición es el resultado conjunto de un trabajo en equipo, algo que siempre da buenos resultados y que es especialmente visible en E Terris ad Astra, “una magnífica exposición en un espacio único y excepcional”. La directora del Legado andalusí, Concha de Santa Ana ha manifestado que esta exposición “aúna los esfuerzos de dos instituciones que quieren mostrar sus valiosos fondos para aportar al visitante un viaje por la ciencia desde su origen, a través de la transferencia de conocimiento a Occidente que supuso el mundo árabe y al-Andalus, como tesoros en los templos del saber como al Universidad de Granada”. E Terris ad Astra parte de la ciencia andalusí para mostrar la importancia tanto de la herencia recibida por ellos –los saberes clásicos, no solo los griegos y latinos, sino también los persas e hindúes– como la del legado que deja y que que sentará las bases para el inicio de la ciencia del Renacimiento. A partir de las magníficas piezas que componen la colección patrimonial de la Fundación Pública Andaluza El legado Andalusí y de las excepcionales colecciones científicas y documentales de la Universidad de Granada, la exposición discurre por las distintas áreas del saber como la astronomía, matemáticas, física, óptica, química, mecánica, medicina, oftalmología, zoología, veterinaria, farmacología, botánica, hidráulica y técnicas constructivas. Una magnífica colección de astrolabios del legado andalusí o diversos documentos notariales del siglo XV o uno de 1496 que otorga la titulación de médico a una persona son algunas de las numerosas maravillas patrimoniales con las que el visitante se va a encontrar en la muestra. El acto de inauguración ha comenzado con la intervención del quinteto de metales de la Orquesta UGR que, dentro de su programa formativo, ha preparado para la ocasión un programa breve de música de tradición oriental que posteriormente fue recogida por la tradición renacentista europea. Organizan: Universidad de Granada y Fundación El Legado Andalusí.

Exposición 'Libro de artista'. A partir de poemas de Elena Felíu (2019)
Artes visuales | UJAExposición 'Libro de artista'. A partir de poemas de Elena Felíu (2019)
Artes visuales | UJAExposición 'Libro de artista' A partir de poemas de Elena Felíu (2019) y Antonio Praena (2020) En el proyecto Libro de Artista el alumnado de Artes y Oficios (tutorizados por los profesores Esther Gámez y Antonio Damián bajo la coordinación de la profesora de la UJA Carmen Conti) debe realizar prototipos a partir de un poema. A Arquero luminoso (2017) de Juan Antonio González Iglesias, le siguieron Poema de la Eterna Dualidad (2018), de Antonio Colinas, y Palabras en el margen, de la poetisa y profesora de la Universidad de Jaén, Elena Felíu. En esta exposición de 2020 se reúnen las obras realizadas por el alumnado en torno a este poema de Felíu y al titulado Jabón, de Antonio Praena (ediciones 2019 y 2020). Edición 2019 · Elena Felíu En el acto de inauguración, que estuvo presidido por el Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte, Felipe Serrano, se dio lectura al acta que dio a conocer el nombre de la ganadora de la edición Libro de Artista 2020, la joven Carmen Rodríguez, elegida de manera unánime por el Jurado que falló el premio esa misma mañana y que valoró la elevada calidad de los prototipos presentados. Además del Vicerrector y de la ganadora en esta edición, intervinieron Blanca Luque (ganadora en la edición 2019), la directora del Museo, Francisca Hornos, la profesora Carmen Conti, los poetas Elena Felíu y Antonio Praena y M. Paz López-Peláez, que actuó como Secretaria del Jurado. · Edición 2020: Antonio Praena

Exposición 'Libro de artista'. A partir de poemas de Antonio Praena (2020)
Artes visuales | UJAExposición 'Libro de artista'. A partir de poemas de Antonio Praena (2020)
Artes visuales | UJAExposición 'Libro de artista' A partir de poemas de Elena Felíu (2019) y Antonio Praena (2020) En el proyecto Libro de Artista el alumnado de Artes y Oficios (tutorizados por los profesores Esther Gámez y Antonio Damián bajo la coordinación de la profesora de la UJA Carmen Conti) debe realizar prototipos a partir de un poema. A Arquero luminoso (2017) de Juan Antonio González Iglesias, le siguieron Poema de la Eterna Dualidad (2018), de Antonio Colinas, y Palabras en el margen, de la poetisa y profesora de la Universidad de Jaén, Elena Felíu. En esta exposición de 2020 se reúnen las obras realizadas por el alumnado en torno a este poema de Felíu y al titulado Jabón, de Antonio Praena (ediciones 2019 y 2020). Edición 2020 · Antonio Praena En el acto de inauguración, que estuvo presidido por el Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte, Felipe Serrano, se dio lectura al acta que dio a conocer el nombre de la ganadora de la edición Libro de Artista 2020, la joven Carmen Rodríguez, elegida de manera unánime por el Jurado que falló el premio esa misma mañana y que valoró la elevada calidad de los prototipos presentados. Además del Vicerrector y de la ganadora en esta edición, intervinieron Blanca Luque (ganadora en la edición 2019), la directora del Museo, Francisca Hornos, la profesora Carmen Conti, los poetas Elena Felíu y Antonio Praena y M. Paz López-Peláez, que actuó como Secretaria del Jurado. · Edición 2019: Elena Felíu

Exposición 'Contemporarte 2019-2020'
Artes visuales | UJAExposición 'Contemporarte 2019-2020'
Artes visuales | UJADe lunes a viernes de 9 a 20 horas Exposición fotográfica CONTEMPORARTE. Colección 2019 y 2020. La exposición reúne fotografías de la 11ª y 12ª edición de este certamen que organiza la Universidad de Huelva en el marco del Proyecto Atalaya, de las diez universidades públicas de Andalucía. El certamen pretende servir como plataforma de lanzamiento de artistas pertenecientes a la comunidad universitaria, a través de un medio tan contemporáneo como la fotografía. Son diferentes maneras de entender el arte, la vida y la sociedad vistas desde el objetivo de las cámaras, a través de la herramienta que mejor plasma la realidad cultural de nuestro entorno: la fotografía.

Exposición obra invitada. 'Mercurio de Cazorla', del Museo Arqueológico Nacional
Artes visuales | UJAExposición obra invitada. 'Mercurio de Cazorla', del Museo Arqueológico Nacional
Artes visuales | UJALunes a viernes, de 10 a 14 y de 16 a 18 horas Mercurio de Cazorla, s. I La obra invitada Exposición de esta escultura del siglo I perteneciente al Museo Arqueológico Nacional (Inv. 14761 bis). Con la exposición de este bronce romano hallado en Cazorla la Universidad de Jaén prosigue el proyecto “Jaén en el Museo Arqueológico Nacional”, en cuyo contexto se van a exponer en la ciudad algunas de las piezas más importantes del patrimonio giennense conservadas en dicha institución, que fueron adquiridas para enriquecer y completar sus colecciones por su calidad e interés histórico-artístico. Esta exposición está comisariada por Mercedes Simal López y Pedro A. Galera Andreu.

Contemporarte 2020 en Galerías Cardenal Salazar
Artes visuales | UCOContemporarte 2020 en Galerías Cardenal Salazar
Artes visuales | UCOLas Galerías Cardenal Salazar, de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Córdoba acoge una exposición obras participantes en el certamen de fotografía contemporánea Contemporarte. Este certamen se organiza desde la Universidad de Huelva, en colaboración con el resto de Universidades públicas andaluzas a través de Proyecto Atalaya y la Dirección general de Universidades de la Junta de Andalucía.

Conferencia: 'Jondos 21'
Artes visuales | UGRConferencia: 'Jondos 21'
Artes visuales | UGRJondos 21 Inauguración: miércoles, 3 de marzo de 2021, en la Sala Torreón del Palacio del Almirante a las 11 h. Duración: del 3 de marzo al 9 de abril de 2021. Horario: de lunes a viernes, de 11 h a 14 h y de 16 h a 18 h Organizan: La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión universitaria y Patrimonio, Oficina de Escritura y Arte y Casa de Porras. Colabora: Excmo. Ayuntamiento de Granada. En el año 1975, el Seminario de Estudios Flamencos (actual Grupo de Estudios Flamencos), recién fundado dentro del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, y con el poeta y catedrático José Heredia Maya como primer director, edita la antología poética Jondos 6, primera publicación del seminario con la que se inauguraría una línea editorial alrededor del campo de lo flamenco. Jondos 6, surge dentro del contexto artístico y socio-político del movimiento cultural Poesía 70, en el que el “jondismo” – término propuesto por Juan de Loxa que tendría una dimensión experimental y subversiva como la de todo -ismo de vanguardia– tendría la clara intención política y estética de recuperar el flamenco como lenguaje expresivo del pueblo andaluz y como medio de lucha social opuesto a la instrumentalización franquista del mismo. A partir del proyecto Las Oficinas, un programa orientado a dinamizar propuestas de participación estudiantil en extensión universitaria, volvemos desde la Universidad a Jondos 6, con el propósito, por una parte, de revisar episodios o materiales significativos en la producción de conocimiento y cultura de nuestro pasado reciente, para darlos a conocer y activarlos en el presente; y por otra parte, para que estos dispositivos culturales puedan ser leídos por nuevas generaciones y sirvan como generadores de nuevas creaciones. Jondos 6 ha sido leído por el colectivo de estudiantes que forman parte de la Oficina Escritura y Arte y ha dado como resultado la exposición que ahora se presenta en la Sala Torreón del Palacio del Almirante bajo el título de Jondos 21. En ella pueden verse materiales de archivo vinculados al contexto en el que se editó Jondos 6, un conjunto de nuevas creaciones comisariadas por la Oficina en formatos y medios diversos, y la instalación de una gran “mesa de operaciones” o “tablao” donde irán sucediendo acciones e intervenciones durante el tiempo de apertura de la exposición. El proyecto se completa con la celebración de un ciclo de conferencias titulado “Nuevas miradas sobre Jondos 6” ideado por el Aula de Literatura, el Área de Artes Visuales y el Grupo de Estudios Flamencos de La Madraza. Jondos 21 es una iniciativa de la Oficina Escritura y Arte, con el apoyo de La Madraza y Casa de Porras del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio de la Universidad de Granada y la colaboración del Ayuntamiento de Granada.

Exposición 'Manos de Santa'
Artes visuales | UGRExposición 'Manos de Santa'
Artes visuales | UGRManos de Santa Utensilios de repostería conventual en el Albayzín y el Realejo Horario: de lunes a viernes, de 11 h a 14 h y de 16 h a 18 h. Desde el proyecto Casa de Porras, en su sede Palacio del Almirante, dependiente del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio de la Universidad de Granada, se ha querido revalorizar el patrimonio inmaterial de dos barrios tan singulares y conventuales como el Albayzín y el Realejo. Manos de santa: utensilios de repostería conventual en el Albayzín y el Realejo gira en torno al saber culinario en los conventos granadinos, como si de una Alacena de las monjas se tratara, en clara alusión a la canción célebre de Carlos Cano (1946-2000), coincidiendo con el 75 aniversario de su nacimiento. Se da visibilidad así a una tradición granadina, muy propia del Albayzín y del Realejo, que surge del sincretismo más profundo de raíces ancestrales y de cultura que pervive mediante el empleo de la leche, harina, anís, canela, huevos, naranja y limón, junto con las almendras y el azúcar configuran la base primigenia y alquímica de los manjares que con manos de santa se preparan tras la clausura de nuestra ciudad. Con estos utensilios, expuestos como si de relicarios se tratara, se quiere conectar con una parte importante de las tradiciones y la identidad del Realejo y el Albayzín, de su labor artesanal, en esta ocasión gastronómica, para que pueda ser preservada y conocida.

Exposición 'Gloria Martín'
Artes visuales | UGRExposición 'Gloria Martín'
Artes visuales | UGRGloria Martín Propuesta para una colección temporal Horario: de lunes a viernes, de 11 h a 14 h y de 16 h a 18 h. Propuesta para una colección temporal es el título de la exposición que Gloria Martín presenta en la Sala de la Capilla del Hospital Real para FACBA 21 y en la que se propone un diálogo entre la obra de la artista y diversas piezas de las colecciones patrimoniales de la Universidad de Granada. La muestra plantea un recorrido pictórico articulado a través de tres conceptos recurrentes en su trabajo: Tesoro, Almacén y Copia, que engloban ideas referentes al Patrimonio y su valor simbólico como medio de representación colectiva, al objeto artístico en todas sus situaciones: como objeto expuesto o musealia o bien almacenado, adentrando de esta forma al espectador en los espacios de intimidad de la obra de arte. Es ,además, una reflexión sobre cuestiones como el concepto de autenticidad, copia y reproducción del objeto artístico; y, en definitiva, sobre la propia idea de colección. Este proyecto se completa desde un planteamiento pedagógico gracias al taller MUSEALIA [Sobre almacenes, tesoros, reproducciones y demás objetos de museos] en el que desde la creación artística, Gloria Martín junto a un grupo de 15 alumnas y alumnos de la Facultad de Bellas Artes de Granada, ha reflexionado y repensado conceptos relacionados con los medios en los que el arte habita y cuyos hallazgos también forman parte de esta Propuesta para una colección temporal.

Conferencia 'Iconografía de Mercurio, el dios mensajero, inventor... y ladrón', por Reyes Escalera
Humanidades | UJAConferencia 'Iconografía de Mercurio, el dios mensajero, inventor... y ladrón', por Reyes Escalera
Humanidades | UJAReserva previa en http://entradascultura.ujaen.es También en directo por el canal YouTube de UJA Cultura Iconografía de Mercurio, el dios mensajero, inventor... y ladrón por Reyes Escalera Pérez Reyes Escalera Pérez pertenece al departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga. Dentro del ciclo 'Encuentros con la Cultura', y en torno a la exposición del Mercurio de Cazorla.