
Búsqueda avanzada
Búsqueda de material multimedia en el archivo CaCoCu
Eventos lista de navegación
- « Eventos anteriores }else{ ?>
- « Anteriores

Exposición 'La Universidad investiga: orígenes en el altiplano granadino'
Artes visuales | UGRExposición 'La Universidad investiga: orígenes en el altiplano granadino'
Artes visuales | UGRDe lunes a viernes de 11.00 14.00 y de 16.30 a 18.30 h. En esta exposición se presenta el estudio de las Depresiones de Guadix-Baza y Huéscar, los altiplanos granadinos, un escenario físico perfecto donde tuvo lugar la primera aparición del hombre en la Península Ibérica. Se trata de un entorno natural en el que investigadores de la Universidad de Granada desarrollan, desde hace muchos años, un trabajo profundo de carácter interdisciplinar, con el estudio transversal de los orígenes de este paisaje y su transformación por el hombre. Observando en la actualidad este territorio, lleno de barrancos y cañadas con escasa vegetación y un clima muy seco, resulta difícil entender el gran cambio que ha sufrido en los últimos dos millones de años. En él, un gran lago fue el protagonista durante mucho tiempo, lo que ayudaría a suavizar el clima y favorecería la existencia de una rica vida de flora y fauna, con una gran diversidad de especies que vivirían en estas tierras y que con su muerte y posterior fosilización, darían lugar a grandes yacimientos arqueopaleontológicos. 'Orígenes del altiplano granadino' quiere acercar a la sociedad los resultados de las investigaciones que nos permiten conocer cómo se formó este paisaje en los últimos cientos de miles de años, mostrando su geología y la aparición de su flora y la fauna que habitaba este territorio antes de que el hombre hiciera su aparición. Se presta atención a la presencia humana desde hace 1,4 millones de años en Orce, documentada con la aparición de un diente humano en Barranco León. A partir de ésta, y en la larga noche de la historia, se produjo toda una evolución que permitió al hombre adaptarse, desde esos momentos iniciales de carroñero, a recolector, cazador y agricultor, domesticando la tierra y el paisaje, y constituyendo una sociedad cada vez más compleja. Nos acercamos también a las transformaciones culturales habidas en estas depresiones a lo largo de la Prehistoria. Partiendo de los primeros pobladores localizados en la región de Orce, se continúa por las comunidades neolíticas y de la Edad del Cobre que dejaron su huella en grandes necrópolis megalíticas. Nuestro recorrido finaliza con la Edad del Bronce, representada en grandes poblados, que supuso la consolidación de modelos sociales cada vez más complejos en estas tierras que desembocaron al final de este periodo, en la formación de las primeras ciudades ibéricas como Acci, Basti o Tutugi, y de un territorio plenamente constituido al que los romanos llamaron la Bastetania.

Exposición 'La obra invitada': '450 años. Maestro Juan de Ávila'
Artes visuales | UJAExposición 'La obra invitada': '450 años. Maestro Juan de Ávila'
Artes visuales | UJADe lunes a viernes lectivos. De 10 a 14 y de 17 a 21 horas. Exposición '450 años. Maestro Juan de Ávila, patrono de la Universidad de Baeza' https://www.cacocu.es/evento/450-aniversario-juan-de-avila/

Exposición: 'Ágreda, el contrato del dibujante'
Artes visuales | UCAExposición: 'Ágreda, el contrato del dibujante'
Artes visuales | UCAExposición Asunción/ CAMPUS DE JEREZ Se inaugura la exposición 'Ágreda, el contrato del dibujante'. Ilustrando el cine de JOSÉ LUIS ÁGREDA. Horario: 9:00-21:00

Exposición 'Para QUÉ sirve el tiempo'
Artes visuales | UJAExposición 'Para QUÉ sirve el tiempo'
Artes visuales | UJAExposición Para qué sirve el tiempo, de Domingo Zorrilla. https://www.cacocu.es/evento/expo-zorrilla/

Exposición fotográfica: 'Cádiz, edad de plata'
Artes visuales | UCAExposición fotográfica: 'Cádiz, edad de plata'
Artes visuales | UCAExposición fotográfica: 'Cádiz, edad de plata' Campus de Cádiz Inauguración de la exposición fotográfica: 'CÁDIZ, EDAD DE PLATA' Autor Ramón Muñoz Organizan Servicio de Extensión Universitaria y Servicio de Publicaciones del Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Extensión Cultural y Servicios de la Universidad de Cádiz. Espacio de Cultura Contemporánea de Cádiz (ECCO) del Ayuntamiento de Cádiz

Exposición: 'Simbiosis'
Artes visuales | UGRExposición: 'Simbiosis'
Artes visuales | UGRExposición: 'Simbiosis' Inauguración de la exposición 'Simbiosis' martes 28 de mayo de 2019, 20:00 h Organizan Área de Artes Visuales Área de Patrimonio Colabora DKV Salud Horario De lunes a viernes 11:00h - 14:00 h y 17:30 h - 20:30 h Durante el mes de agosto permanecerá cerrada al público, volviéndose a abrir el lunes, 2 de septiembre de 2019. *Entrada libre

Exposición 'Contemporarte 2018'
Artes visuales | UJAExposición 'Contemporarte 2018'
Artes visuales | UJADe lunes a viernes de 10 a 19 horas Exposición fotográfica CONTEMPORARTE 2018. La exposición reúne fotografías de la 10ª edición de este certamen que organiza la Universidad de Huelva en el marco del Proyecto Atalaya, de las diez universidades públicas de Andalucía. El certamen pretende servir como plataforma de lanzamiento de artistas pertenecientes a la comunidad universitaria, a través de un medio tan contemporáneo como la fotografía. Son diferentes maneras de entender el arte, la vida y la sociedad vistas desde el objetivo de las cámaras, a través de la herramienta que mejor plasma la realidad cultural de nuestro entorno: la fotografía.

Exposición fotográfica: 'À la ville de...'
Artes visuales | UCAExposición fotográfica: 'À la ville de...'
Artes visuales | UCAExposición fotográfica: 'À la ville de...' Exposición Kursala/Campus de Cádiz Eugeni Gay De lunes a viernes de 9:00 a 21:00

Exposición premios 'Alonso Cano'
Artes visuales | UGRExposición premios 'Alonso Cano'
Artes visuales | UGRHorarios (de lunes a viernes): Del 2 al 12 de julio: de 11 a 14 h. y de 17.30 a 20.30 h. Del 15 al 31 de julio: de 11 a 14 h. y de 17 a 19 h. Agosto: de 11 a 14 h. Del 2 al 12 de septiembre: de 11 a 14 h. y de 17 a 19 h. La exposición está formada por las obras premiadas y seleccionadas en las distintas modalidades de los Premios 'Alonso Cano'. Inaugurado tras la ceremonia de entrega de los Premios de la Universidad de Granada a la Creación Artística para estudiantes universitarios 2019.

Concierto de música cubana
Artes musicales | UNIAConcierto de música cubana
Artes musicales | UNIAConcierto de música cubana a cargo del Septeto Naborí El Septeto Naborí de Santiago de Cuba es uno de los grupos de Música Tradicional Cubana más dinámico de los últimos 20 años, Música que regresa a la luz y reconocida mundialmente por el suceso Buena Vista Social Club. Fundado en el 1993 en la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba, el Naborí ha realizado innumerables interpretaciones en diversos escenarios de Cuba y de Europa, recibiendo varios premios y participando con suceso en los principales Festivales Internacionales de World Music en Europa. En su carrera cuentan las participaciones con artistas de fama internacional como Compay Segundo, Omara Portuondo, Eliades Ochoa, Adalberto Alvarez, Óscar de Leon. Con un amplio repertorio de gran dinamismo y contemporaneidad el grupo ofrece un concierto inolvidable de gran impacto, lleno de energía y comunicación, para el público bailador y al mismo tiempo refinado e impactante para el público en general. En Europa, han actuado en los principales festivales internacionales: Bals de las Rosas (Principado de Mónaco), Festival de Jazz de Montreaux (Suissa); Festival de Jazz de Maontauban (Francia), Festival de Jazz de la Colle sur Loup (Francia), Latin Dance Festival de Groningen (Holanda) Melkweg (Ámsterdam), Festival Latinoamericando (Milan), Teatro Brancaccio (Roma), Festival Fiesta (Roma), Antillanseen Festen (Belgica), Festival Tempo Latino (Francia), Sala Paradiso (Ámsterdam), Bayerischer Hof (Munich). Integrantes Raul Cardoso Valdes – Bajo Ramón Agustin Carbonell Alvarez – Tres y coros Yoandy Armenteros Moreno – Congas Jose Alberto Avila Almaguer – Bongo Yoelis Catasus Torres – Voz – Guiro Ivan Antonio Rodriguez Nuñez – Voz - Maracas Leonel Oliva Gonzalez – Trompeta Alejandro S. Morcate Escobedo – Guitarra, coros y voz segunda - Director