
Búsqueda avanzada
Búsqueda de material multimedia en el archivo CaCoCu
Eventos lista de navegación
- « Eventos anteriores }else{ ?>
- « Anteriores

Exposición 'Ciencia, ciudad y cambio'
Artes visuales | UGRExposición 'Ciencia, ciudad y cambio'
Artes visuales | UGRDe lunes a domingo, de 11 a 14 h. y de 17.30 a 20.30 h. (excepto sábados y domingo por la tarde). Festivos cerrado. Lunes Santo, Martes Santo y Miércoles Santo abiertos. Exposición CIENCIA, CIUDAD Y CAMBIO. Ciencia, ciudad y cambio explora el papel que la ciencia y las instituciones científicas —con la Universidad de Granada a la cabeza— han desempeñado como agentes de transformación de la ciudad desde mediados del siglo XX. Así mismo, indaga en cómo dichos cambios han afectado a la vida de los ciudadanos. Una exploración que aporta una mirada transversal que adentra al visitante en el proceso de configuración de la Granada actual, imposible de entender sin el papel de la ciencia y la Universidad. La exposición se configura en cinco secciones: (1) La transformación del espacio urbano y social, (2) Patrimonio universitario e imbricación urbana, (3) Del aula al laboratorio, (4) Población y economía, y (5) De la sala de estudio a la biblioteca electrónica, esta última ubicada en la propia Biblioteca del Hospital Real. La muestra incluye más de 200 piezas procedentes de las colecciones patrimoniales de la Universidad de Granada –entre ellas destaca la centenaria Farmacia Zambrano–, de otras instituciones locales y de particulares, así como cuatro audiovisuales, uno de ellos inmersivo. Concebir a Granada como ciudad de la ciencia y la innovación es un reto, dado que el pasado ha jugado y sigue jugando un papel fundamental en la forma en que sus ciudadanos la perciben e imaginan. Ciencia, ciudad y cambio aspira a contribuir a este reto visualizando el papel clave desempeñado por las instituciones científicas en el conocimiento y la transformación de la ciudad y su entorno en los últimos setenta años. Un esfuerzo que esperamos sume al empeño de la ansiada declaración de Granada como Capital Europea de la Cultura en 2031, coincidiendo con el V Centenario de la fundación de la Universidad. La transformación del espacio urbano y social muestra la expansión de la trama urbana de los últimos sesenta años producto en buena medida de los nuevos espacios dedicados a la generación y transmisión del conocimiento científico. Desde los “polígonos universitarios” de Fuentenueva y Cartuja, puestos en marcha desde finales de los años sesenta, hasta las más recientes aportaciones al diseño urbano de Granada de la mano del Parque de las Ciencias y el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. La sección incluye una mirada a los principales cambios sociodemográficos, políticos y culturales experimentados en las décadas de los sesenta y setenta derivados del incremento de la población estudiantil, de la creciente incorporación de la mujer al mundo de la ciencia y de la recuperación de las libertades democráticas. Patrimonio universitario e imbricación urbana explora cómo valoramos el patrimonio heredado y cómo se percibe la Universidad en la ciudad. El punto de arranque de la indagación es la importante labor de recuperación, restauración, conservación y puesta en valor del patrimonio urbano desarrollada por la Universidad de forma decidida a partir de los años ochenta. Una labor que ha creado una amalgama ciudad-ciencia que trasciende los edificios para nutrir en múltiples formas la vida cultural y artística de la ciudad, convertida en motor de cambio social. Las numerosas iniciativas que integran la política de extensión universitaria desplegada en las últimas décadas y la tupida red de colaboraciones con fundaciones y otras instituciones culturales de la ciudad tejida por la Universidad ejemplifican la magnitud y solidez de esa amalgama que define a Granada. Del aula al laboratorio reflexiona sobre las transformaciones experimentadas en los modos de enseñar, investigar y comunicar la ciencia en nuestra ciudad. La conversión del laboratorio en el eje de la actividad profesoral posibilitó la superación de una enseñanza mayoritariamente libresca para dar paso a una cultura del laboratorio que pronto exigió de una sofisticada y costosa instrumentación científica. La sección se completa con una mirada a Sierra Nevada concebida como el “gran laboratorio de la ciudad”. Además de sus magníficas cualidades para la observación astronómica, que la han convertido en referente mundial en ese campo y en el de la astrofísica, Sierra Nevada se ha convertido en la última década en un observatorio privilegiado del cambio global, empleando sus ecosistemas como sensores para la detección temprana. Un observatorio en el que —con las “luces largas” que definen a los grandes proyectos científicos— confluyen la colaboración institucional y el trabajo de múltiples disciplinas científicas para afrontar uno de los desafíos más importantes a los que se enfrenta nuestra sociedad. Población y economía se acerca al desarrollo hospitalario de la ciudad y su impacto en la vida cotidiana. De la multitud de cambios experimentados en la relación entre la ciudadanía y los servicios asistenciales nos detenemos en la transformación de la atención al parto, que de forma acelerada transitó desde el ámbito doméstico al medio hospitalario y, por ende, a un espacio mediatizado por las tecnologías médicas. Un segundo ejemplo indaga en la relación entre la ciudadanía y los medicamentos. El creciente acceso de la población a las especialidades farmacéuticas no puede entenderse sin la introducción de la producción industrial que desplazó la elaboración artesanal realizada en las oficinas de farmacia, como la centenaria Farmacia Zambrano que se incluye en la exposición. La sección finaliza con sendas reflexiones sobre los efectos derivados del alto número de profesionales egresados de las aulas universitarias y sobre el impacto económico que la actividad científica genera en la ciudad. Un audiovisual indaga en las posibles explicaciones de la falta de correspondencia entre la escalada de la UGR en los rankings universitarios y el desarrollo económico local. De la sala de estudio a la biblioteca electrónica, ubicada en la propia Biblioteca del Hospital Real, se centra en los cambios necesarios para hacer frente a las nuevas demandas de información del modelo experimental y en los nuevos cometidos científicos, culturales y sociales que desempeña la biblioteca y que trascienden a la propia comunidad universitaria. Por último, se exhiben algunos ejemplares que ilustran la riqueza de sus fondos y el papel central que ha desempeñado la Universidad de Granada en el conocimiento y la transformación de la ciudad y su entorno.

Exposición 'Mr. Stupid'
Artes visuales | UCAExposición 'Mr. Stupid'
Artes visuales | UCADe lunes a viernes de 9.00 a 21.00 horas Exposición fotográfica MR. STUPID, de Ignacio Navas.

Exposición: 'Fotolibro Andaluz. De Afal a la Kursala pasando por Munich'
Artes visuales | USExposición: 'Fotolibro Andaluz. De Afal a la Kursala pasando por Munich'
Artes visuales | USNaturalmente “fotolibro andaluz” es un sintagma fantasma. El adjetivo ahí quiere ser algo más que una mera demarcación geopolítica. Por lo tanto, he entendido como andaluz no sólo los libros producidos por autores andaluces y editados en cualquier parte -cómo íbamos a prescindir de los fanzines Rockocó de Miguel Trillo- sino también los libros que tienen a Andalucía, o a alguna de sus partes, como tema, (y también da igual dónde se hayan publicado) y los fotolibros publicados en Andalucía (siendo indiferente la procedencia de sus autores). Es esa manga ancha -una seña de identidad nuestra- la que permite acoger en esta muestra títulos tan indispensables como Seville en fete de Brassai -o tan hermosos como Platero undseinefeunde de Agatha Bunz, que se vino hasta Moguer para buscar los paisajes del gran libro de Juan Ramón Jiménez e imprimió sus estampas en la editorial Mann de Munich- o un libro sobre Madrid de la poeta Amalia Bautista y el fotógrafo José del Río que tuvo la precaución de ser editado en Sevilla, como el celebradísimo Afronautas de Cristina de Middel se publicó en los gaditanos Cuadernos de Kursala. * Durante los días laborables de Semana Santa y Feria, se abrirá desde las 11 a las 13:30 h.

Exposición: 'Cuentos Hertzianos'
Artes visuales | UGRExposición: 'Cuentos Hertzianos'
Artes visuales | UGRDavid Trujillo Exposición organizada por el Área de Artes Visuales de la Universidad de Granada. Horario: de lunes a sábados, de 11h a 14h y de 17:30h a 20:30h. Domingos, de 11h a 14h

Exposición: 'Miroslav Tichý. Encuentros'
Artes visuales | USExposición: 'Miroslav Tichý. Encuentros'
Artes visuales | USLa exposición 'Miroslav Tichý. Encuentros' celebra la vida y obra del artista checo Miroslav Tichý (Moravia, Chequia 1926-2011), mediante una selección de obras pertenecientes al museo que la Fundación Tichý Ocean abrirá próximamente en Praga. Esta muestra propone una aproximación a una de las figuras más singulares del arte del siglo XX, Miroslav Tichý, quien decidió vivir en la marginalidad como forma de manifestar una posición absolutamente radical con respecto al periodo histórico en el que desarrolló su carrera. El artista, frente a la encrucijada de su tiempo (entre comunismo y capitalismo, entre tradición y modernidad), optó por el anonimato hasta prácticamente el final de su vida, cuando Harald Szeemann lo invitó a participar en la primera edición de la Bienal de Sevilla en el año 2004. Quince años después de esta primera exposición pública, su obra recala de nuevo en Sevilla, en una muestra que reúne desde trabajos pictóricos de su primera etapa hasta las obras fotográficas más celebradas del autor, comprendidas entre 1968 y 1985. La retrospectiva se completa con el documental 'Tarzan Retired' (2006), que recoge declaraciones del propio artista; así como una selección de su singular equipo fotográfico: cámaras, objetivos, lentes… que él mismo fabricaba con materiales encontrados. Esta selección culmina con un conjunto de piezas de reconocidos autores contemporáneos como Araki, Goshka Macuga, Johnattan Meese, Daido Moriyama, Hans-Peter Feldmann, Richard Prince, o Laurence Weiner, entre otros, pertenecientes al proyecto Artists for Tichý, Tichý for Artists. Una iniciativa de la propia Fundación a la que se han sumado más de un centenar de creadores que rinden homenaje al artista a través de intercambios de obra. “Miroslav Tichý. Encuentros” es una propuesta que el CICUS realiza en colaboración con la Fundación Tichý Ocean de Praga y constituye la exposición monográfica del autor más completa realizada en España hasta el momento, que además contará con la publicación de la primera monografía en lengua española dedicada al artista. Horario* De 11 a 20 h, de lunes a viernes. Sábados y festivos cerrado (durante los días laborables de Feria, se abrirá desde las 11 a las 13:30 h)

Exposición 'Objetivo Cultura'
Artes visuales | UJAExposición 'Objetivo Cultura'
Artes visuales | UJAMartes a sábados: de 9 a 21 h. Domingos y festivos: 9 a 15 h. A partir del 1 de julio: martes a domingos y festivos, de 9 a 15 h. Exposición fotográfica 'Objetivo Cultura', de Fernando Mármol.

Exposición: 'Fragmento de un relato'
Artes visuales | UGRExposición: 'Fragmento de un relato'
Artes visuales | UGRExposición: 'Fragmento de un relato' Inauguración jueves, 9 de mayo de 2019 a las 20:00 h en la Sala de Exposiciones del PTS (planta baja) Interviene Miguel Martos Horario De lunes a viernes, de 11:00h a 14:00h y de 17:30h a 20:30h Organiza Área de Artes Visuales *Entrada libre hasta completar aforo.

Exposición: 'Entre talud y cuneta'
Artes visuales | UGRExposición: 'Entre talud y cuneta'
Artes visuales | UGRAutor: Timsam Harding de la obra 'Entre talud y cuneta' Organiza: Área de Artes Visuales Horario: de lunes a viernes de 11 h a 14 h y de 17:30 h a 20:30 h

Exposición 'La obra invitada': '450 años. Maestro Juan de Ávila'
Artes visuales | UJAExposición 'La obra invitada': '450 años. Maestro Juan de Ávila'
Artes visuales | UJADe lunes a viernes lectivos. De 10 a 14 y de 17 a 21 horas. Exposición '450 años. Maestro Juan de Ávila, patrono de la Universidad de Baeza' https://www.cacocu.es/evento/450-aniversario-juan-de-avila/

Teatro: 'Antígona'
Artes escénicas | UCATeatro: 'Antígona'
Artes escénicas | UCARepresentación de la obra de Sófocles: 'Antígona' a cargo de Phersu, Grupo de Teatro de la Universidad de Cádiz. El Grupo de Teatro Clásico Phersu fue creado en el curso 2002-2003 bajo el patrocinio de la Universidad de Cádiz. Está formado por un colectivo de estudiantes de diferentes especialidades, que ha logrado convertirse en un grupo estable y de reconocida trayectoria dentro y fuera del marco universitario, ya que sus actuaciones se extienden también a la vida local de la provincia gaditana, y fuera de los límites de nuestra comunidad, a toda la geografía española. Phersu Teatro está integrado en el Circuito de Teatro Universitario del Proyecto Atalaya, programa de producción, representación y difusión del teatro universitario andaluz, que este año representa a la UCA con la tragedia “Antígona” de Sófocles. Phersu ha llevado sus obras a los teatros romanos de Itálica, Baelo Claudia, Mérida, Sagunto y Segorbina, a ciudades como Cádiz, Huelva, Córdoba, León, Zaragoza, Teruel, Madrid y a localidades como Puerto Real, San Fernando o Jerez. Su repertorio se basa en tragedias y comedias latinas y griegas como “Los Gemelos” de Plauto, “Medea” de Eurípides, “Lisístrata” de Aristófanes, “Agamenón” de Esquilo, “Avispas” de Aristófanes, “El Misántropo” de Menandro o “Edipo Rey” de Sófocles. La sinopsis de la obra es la siguiente: representada por primera vez en el año 442 a.C., Sófocles utilizó personajes arquetípicos para enfrentar dos nociones opuestas del deber: el respeto a las normas religiosas y a las civiles, caracterizadas unas por Antígona y las otras por Creonte. Creonte, rey de Tebas, impone la prohibición de dar sepultura a Polinices, alzado contra el Estado y muerto en lucha fratricida. Antígona, contraviniendo esas órdenes explícitas, arroja un puñado de tierra sobre el cadáver de su hermano, proporcionándole así un enterramiento simbólico. La valentía con la que afronta la situación contrasta con la actitud de su hermana Ismene, sumisa al poder establecido. Antígona, por su desobediencia, pagará con su vida, pero arrastrará a Creonte a la desgracia.

Exposición: 'Ágreda, el contrato del dibujante'
Artes visuales | UCAExposición: 'Ágreda, el contrato del dibujante'
Artes visuales | UCAExposición Asunción/ CAMPUS DE JEREZ Se inaugura la exposición 'Ágreda, el contrato del dibujante'. Ilustrando el cine de JOSÉ LUIS ÁGREDA. Horario: 9:00-21:00

Exposición fotográfica: 'Archipiélagos'
Artes visuales | UCAExposición fotográfica: 'Archipiélagos'
Artes visuales | UCAExposición Kursala/ Campus de Cádiz Inauguración de la exposición fotográfica Archipiélagos. Autora Ire Lenes. (Ganadora de la Segunda Beca de Fotografía “DKV Seguros” en el XVII Seminario de Fotografía y Periodismo de Albarracín). Horario De 9:00 a 21:00

Clausura de la exposición: 'Mr Stupid'
Artes visuales | UCAClausura de la exposición: 'Mr Stupid'
Artes visuales | UCAExposición Kursala/ CAMPUS DE CÁDIZ Clausura la exposición fotográfica MR. STUPID. Autor Ignacio Navas

Conferencia: 'Mujeres en cambio. La lucha por la igualdad de género en Corea del Sur'
Humanidades | UGRConferencia: 'Mujeres en cambio. La lucha por la igualdad de género en Corea del Sur'
Humanidades | UGRCiclo: 'La mujer en Asia hoy' Inverviene Patricia Chica Morales Área de humanidades

Teatro. 'Solo queda morir sola'
Artes escénicas | UCOTeatro. 'Solo queda morir sola'
Artes escénicas | UCORepresentación de 'Solo queda morir sola', de Fernando Rodríguez Trenas y Rafi Bujalance López, a cargo del Grupo de Teatro UCO, de la Universidad de Córdoba.

Conferencia: 'La tabla periódica de los elementos químicos y los residuos eléctricos y electrónicos. ¿De dónde saldrán los elementos químicos cuando se agoten las minas?
Ciencias | UGRConferencia: 'La tabla periódica de los elementos químicos y los residuos eléctricos y electrónicos. ¿De dónde saldrán los elementos químicos cuando se agoten las minas?
Ciencias | UGRAño Internacional de la Tabla Periódica Área de ciencias experimentales y de la salud Interviene Ana Ramírez Nieto

Concierto de jazz: 'KID's band' + 'Birth of The Cool Project'
Artes musicales | UMAConcierto de jazz: 'KID's band' + 'Birth of The Cool Project'
Artes musicales | UMAXXIV Ciclo de Jazz de la UMA 20:00 h. KID'S Band de la EMMDAT La KID'S Band es una agrupación de la Escuela Municipal de Música de Alhaurín de la Torre (EMMDAT), dirigida por el excelente saxofonista y profesor Enrique Oliver. La KID’S Band obtuvo el tercer premio en el concurso nacional de jazz de la ciudad de Talavera. Han actuado en numerosos conciertos en las actividades que organiza la Escuela de Música, destacando las actuaciones en el Artsenal y el Portón del Jazz en la calle. Los componentes de la banda son jóvenes talentos de edades comprendidas entre 11 y 15 años. Han participado también en varias ediciones del Seminario Internacional de Jazz de Alhaurin De la Torre, donde han podido compartir experiencias musicales con alumnos de toda la geografía española y profesores de prestigio en el mundo del jazz. 21:00 h. Miguel Malla Noneto: 'Birth of The Cool Project' En 1948 el trompetista Miles Davis y el pianista y compositor Gil Evans comenzaron una colaboración musical en la que buscaban encontrar un sonido diferente al de las bandas de BeBop predominantes en esos años. Un sonido más reposado, con tempos más lentos y con protagonismo de la composición y arreglos. Despegándose del tipo de solos explosivos que habían patentado Charlie Parker y Dizzy Gillespie. Después de un fructífero período de composición y ensayos consiguieron un contrato para actuar en el club Royal Roost en septiembre de 1948. A través de este local contactaron con un ejecutivo de la compañía discográfica Capitol y de esta manera grabaron el disco 'Birth of the Cool' que cumple 70 años en 2019 y que supuso una revolución en el mundo del jazz. En la primavera de 2018 el saxofonista Miguel Malla juntó a ocho de los mejores músicos de jazz residentes en Madrid para recrear y homenajear ese disco que tanto ama. La banda ha ofrecido este proyecto en varios lugares y ahora lo presenta en Málaga. Intervienen Miguel Malla - saxo barítono, Guillem Ferrer - saxo alto, David Herrington - trompeta, Roberto Bazán - trombón, Miguel Peña - trompa, Chiaki Mawatar - tuba, Pablo Gutiérrez - piano, Francisco López 'Loque' - contrabajo, Daniel García - batería *Cada entrada incluye una consumición gratuita cortesía de Cervezas Victoria (para mayores de 18 años) *Las entradas pueden adquirirse en tiquetin.com o el mismo día en taquilla desde media hora antes del comienzo.

Proyección: 'Los universos Merrie Melodies & Looney Tunes'
Artes visuales | UGRProyección: 'Los universos Merrie Melodies & Looney Tunes'
Artes visuales | UGRCiclo: 'Maestros del cine de animación (II)' Programa 4 Rabbit of Seville (Chuck Jones, 1950) Rabbit fire (Chuck Jones, 1951) Feed the kitty (Chuck Jones, 1952) Rabbit seasoning (Chuck Jones, 1952) Don’t give up the sheep (Chuck Jones, 1953) Duck dogers in the 24 1/2 Century (Chuck Jones, 1953) Duck! Rabbit, duck! (Chuck Jones, 1953) Captain hareblower (‘Friz’ Freleng, 1954) Bugs and Thugs (‘Friz’ Freleng, 1954) Organiza: Cineclub universitario/Aula de cine