Cargando Eventos

Búsqueda avanzada

Búsqueda de material multimedia en el archivo CaCoCu

>

Búsqueda y navegació de vistas de Eventos

Navegación de vistas de Evento

Eventos lista de navegación

06/12/2018 - 03/03/2019

Exposición. 'Aplicación Murillo, materialismo, charitas, populismo'

Artes visuales | US
06/12/2018 - 03/03/2019

Exposición. 'Aplicación Murillo, materialismo, charitas, populismo'

Artes visuales | US

De 11 a 20 horas, de lunes a sábado 24 y 31 de diciembre y 5 d enero, de 11 a 14 horas Sala Casajús y Sala EP1 acogen parte de la exposición. 'Aplicación Murillo, materialismo, charitas, populismo' Aplicación Murillo, Materialismo, charitas populismo, es una investigación, un proyecto y una serie de exposiciones que pretende mostrar la potencia con que la obra de Murillo puede operar a principios del siglo XXI. Aunque está al tanto de los avances académicos que interpretan la pintura de Murillo en su tiempo tiene en cuenta también sus mitos, los tópicos que lo circunscribieron históricamente, los avatares novelescos de su vida y las peripecias patrimoniales de su obra que tan bien contribuyeron a dibujarlo. Aplicación Murillo se centra en su funcionamiento, en las claves, miradas y sensibles que puedan seguir siendo útiles para que Murillo, el modo de hacer arte que entendemos por Murillo, siga siendo una función aplicable en nuestro presente. Es interesante recordar que la modernidad rechazó a Murillo quién al final del siglo XVIII estaba considerado como el más importante artista del Reino de España. Pero mientras Velázquez, Zurbarán, e incluso Valdés Leal, han sido recuperados de uno u otro modo, la bohemia, la vanguardia y la contracultura nunca aceptaron de buen grado los significados y significantes que los cuadros de Murillo transportaban. Sin embargo, es Hegel, un pensador hegemónico en la modernidad, el primero en indicar la relevancia de Murillo para el arte moderno: en sus Lecciones de estética pondera la capacidad de Murillo para retratar a los niños mendigos como si fueran ángeles, dioses más bien, indiferentes a las violencias del mundo, ausentes de las circunstancias de la mayúscula Historia con la misma alegría de vivir de los dioses en el Olimpo. Aplicación Murillo se compone con materiales procedentes de varios campos de investigación. Primero: La memorabilia, la producción industrial popular que desde muy temprano integró la iconografía de Murillo entre sus productos; Segundo: la producción en torno a la biografía de Murillo, la ilustración de sus mitos y avatares, la invención novelesca de su “vida de artista”. Tercero, la producción de artistas modernos y contemporáneos, vinculados directamente a Murillo, concurriendo con él en sus intenciones, acaba por completar las estancias que presentamos en esta exposición. Aplicación Murillo, pretende crear campos de relación, que nos permita entender a Murillo como un artista que nos sigue apelando cada día. Encontrar la parte de Murillo que aún opera en el reparto de lo sensible del mundo contemporáneo es, por ambicioso que parezca, uno de nuestros objetivos. Pensemos que muchas de las prácticas visuales del arte de nuestro tiempo tienen una relación directa con los modos de hacer de Murillo: el realismo objetivo, la fotografía social, el minimalismo, la abstracción vaporosa, la pintura que se feminiza, las cinematografías de la epifanía, las artes textiles y artesanas, el misticismo conceptual o las performances de los cuidados, todos son campos, formas y extensiones emparentados genealógicamente con Murillo de una u otra forma. Mostrarlos en distintas estancias o campos de relación es la mejor manera que hemos encontrado para acercarnos a un artista que trabajó y mostró sus pinturas ligado a las instituciones religiosas o la colección privada, antes de que el salón o el museo se convirtieran en elementos hegemónicos para presentar, experimentar y evaluar las artes visuales. La exposición se despliega en cinco espacios: Espacio Santa Clara, Sala de exposiciones Atín Aya, CICUS, Hospital de la Caridad y Hospital de los Venerables de Sevilla. Y una serie de intervenciones específicas pedidas a diferentes artistas se desarrollan en otros espacios como el Patio y la sala Co – Working de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla o el centro Factoría Cultural. Son más de 600 las obras cedidas en préstamos de autores como Picasso, Ángeles Santos, Sonia Delaunay, Tarsila do Amaral, Norah Borges, Dora Maar, Josefa Tolrá, Ismael Smith, Man Ray, Eugenio Granell, Benjamin Palencia, Helios Gómez, Germaine Dulac, Marcel Duchamp, Walker Evans, Lewis Hine, Helen Lewitt, Julio Romero de Torres, Solana, David Hockney, Joseph Beuys, Ilya Kabakov, Gego, Dan Flavin, Sol Lewitt, Hanne Darboven, Martha Rossler, Martín Kippenberger, Carole Scheeman, Sue Williams, Ana Mendieta, Sigmar Polke, Edward Rusha, Tacita Dean, Juan Muñoz, Museo del Pueblo de las Misiones Pedagógicas (Ramón Gaya, Juan Bonafé y otros), Joam Colom, José de Val del Omar, Pedro Costa, Jean Luc Godard, Leonardo Favio, Víctor Erice, Patti Smith, Harum Farocki, Equipo Crónica, Manolo Quejido, Agustín Ibarrola, Ramón Massat, Nan Golding, Jiri Doukupil, Rosmarie Trokel, Adrian Piper, David Wojnaerowitz, Pepe Espaliu, Ocaña, Antoni Miralda, Esther Ferrer, Mari Puri Herreros, Susan Meiselas, Valie Export, Museo de la Calle/Colectivo Cambalache, Eulalia Grau, Inmaculada Salinas, Dora García, Cabello&Carceller, Eulalia Valldosera, Eva Lootz, Patricia Gadea, Soledad Sevilla, Candida Hoffer, Mona Hatoum, Jimmie Durham, Patricia Esquivias, Carmen Laffón, Luis Gordillo, Jaime Burguillos, Ignacio Tovar, Rafael Agredano, Santiago del Campo, Agustín Parejo School, Fernando Bryce, Ana María Tavares, Coco Fusco, Lotty Rosenfeld, Diamela Eltit, María Salgado. Las 30 Instituciones prestadoras que participan en el proyecto son: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía oficialmente como Institución Colaboradora y prestamos de Biblioteca Nacional España , Museo Arte Contemporáneo Barcelona , Fundación Bancaria La Caixa, Centro de Arte Dos de Mayo, Artium, Centro – Museo Vasco de Arte Contemporáneo de Vitoria Gasteiz, Museo Nacional del Prado, Museo del Romanticismo, Fundación Focus, Museo de Bellas Artes de Sevilla, Museo de Bellas Artes de Córdoba; Lancaster House Reino Unido, y hasta veinte instituciones más de España y Europa. 13 Artistas invitados han realizado o prestado obras específicas para esta exposición: Paula Rego, Inés Doujack, 4Taxis, Hiwa K, Isidoro Valcárcel Medina, Julio Jara, Teresa Lanceta, Miguel Trillo, Salome del Campo, Gloria Martín, Oriol Vilapuig, Oriol Vilanova y Patricia Caballero. El catálogo, bilingüe, contará con textos de autores como: Jacques Rancière, Felipe Pereda, Aurora Fernández Polanco, María de los Santos García Felguera, Andrea Soto, Carlos Vidal, Fernando R. de la Flor, Pedro G. Romero, Luis Martínez Montiel.

17/12/2018 - 29/03/2019

Exposición 'Universidad de Jaén. 25 años'

Artes visuales | UJA
17/12/2018 - 29/03/2019

Exposición 'Universidad de Jaén. 25 años'

Artes visuales | UJA

De lunes a viernes, de 10 a 13.30 horas y de 17 a 20.30 horas. Excepto festivos y no lectivos. Exposición conmemorativa del 25º aniversario de la Universidad de Jaén.

16/01/2019 - 01/04/2019

Exposición 'Miradas sobre China'

Artes visuales | UAL
16/01/2019 - 01/04/2019

Exposición 'Miradas sobre China'

Artes visuales | UAL

Exposición fotográfica 'Miradas sobre China', con obras de Domingo Leiva. Las fotografías que se muestran en la exposición corresponden a su viaje a Beijing, Shanghai y la provincia de Guangxi durante el otoño del 2014. Con coordinación y edición de textos de Patricia Amate. Licenciada en Estudios de Asia Oriental, ha trabajado y estudiado en China durante 6 años, su iniciativa ha sido el motor del proyecto. Se ha encargado de coordinar, promover, editar la información y transmitir su conocimiento y entusiasmo por la sociedad y cultura china a todos los colaboradores.   Durante 5000 años China fue el "centro del mundo". Muchos de los hallazgos tecnológicos que ayudaron a la civilización occidental a salir de la oscuridad de la Edad Media eran conocidos y utilizados por los chinos desde hacía siglos. Los relatos de Marco Polo asombraron a sus contemporáneos con las maravillas descubiertas en sus viajes hacia oriente. La segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX China se convirtió en un país casi irrelevante, sometido, invadido y empobrecido por una concatenación de guerras, que acabaron convirtiéndolo en un referente casi imprescindible cuando se hablaba de los índices más míseros del desarrollo humano. Napoleón dijo "cuando China despierte el mundo temblará". Y China ha despertado, y no para hacernos temblar sino para formar parte de nuestras vidas. En apenas 40 años ha pasado de ser uno de los países más pobres del planeta a convertirse a convertirse en la segunda potencia económica global. Un desarrollo tan vertiginoso que ha hecho que la foto fija que la mayoría tenemos de este gran país se haya vuelto obsoleta y se corresponda más con el pasado que con la vibrante realidad actual. La exposición 'Miradas sobre China' pretende abrirte algunas ventanas icónicas y textuales que te permiten echar una ojeada a la historia y presente de un país que está marcando la agenda del Siglo XXI.

30/01/2019 - 15/03/2019

Exposición 'Mi abuelo, ¿el espía? Tras la huella de William Martin'

Artes visuales | UCA
30/01/2019 - 15/03/2019

Exposición 'Mi abuelo, ¿el espía? Tras la huella de William Martin'

Artes visuales | UCA

De lunes a viernes de 9.00 a 21.00 horas Exposición MI ABUELO, ¿EL ESPÍA? TRAS LA HUELLA DE WILLIAM MARTIN, por María Clauss. Un proyecto fotográfico y visual que sigue el rastro de William Martin, con fotografías de los espacios clave de la Operación Carne Picada y con un recorrido por los álbumes familiares, cartas y objetos personales de la historia familiar de la artista. La exposición cuenta con textos de Óscar Toro y consta de tres partes: una “más personal”, en la que la fotógrafa hace una inmersión en la historia de su familia, otra segunda centrada en la figura de William Martin y una tercera parte en la que hace protagonista “a todos aquellos que han mantenido viva la llama de la historia”. 

30/01/2019 - 07/04/2019

Exposición 'Etimología de la nostalgia'

Artes visuales | UGR
30/01/2019 - 07/04/2019

Exposición 'Etimología de la nostalgia'

Artes visuales | UGR

Lunes a sábado, de 11 a 14 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Domingos sólo mañana. Exposición ETIMOLOGÍA DE LA NOSTALGIA, con obras de Carmen González Castro, pintora granadina nacida en 1982.

01/02/2019 - 10/03/2019

Exposición fotográfica 'Zurbarán, la luz imposible'

Artes visuales | UCA
01/02/2019 - 10/03/2019

Exposición fotográfica 'Zurbarán, la luz imposible'

Artes visuales | UCA

Lunes a viernes de 9.00 a 21.00 h.  Exposición fotográfica 'Zurbarán, la luz imposible' del Colectivo Tercero Efe.

05/02/2019 - 15/03/2019

Exposición 'Ellas, Elles, They...'

Artes visuales | UJA
05/02/2019 - 15/03/2019

Exposición 'Ellas, Elles, They...'

Artes visuales | UJA

De lunes a viernes, de 9 a 21 horas. Excepto festivos y no lectivos. Visitas guiadas los días 21 de febrero y 8 de marzo, a las 19 horas. Exposición fotográfica Ellas, Elles, They... con Katy Gómez Catalina. Proyecto Cultural. Coordinan: Luciano García García y Concepción Azorit Casas.

06/02/2019 - 17/05/2019

Exposición 'Ciencia, ciudad y cambio'

Artes visuales | UGR
06/02/2019 - 17/05/2019

Exposición 'Ciencia, ciudad y cambio'

Artes visuales | UGR

De lunes a domingo, de 11 a 14 h. y de 17.30 a 20.30 h. (excepto sábados y domingo por la tarde). Festivos cerrado. Lunes Santo, Martes Santo y Miércoles Santo abiertos. Exposición CIENCIA, CIUDAD Y CAMBIO. Ciencia, ciudad y cambio explora el papel que la ciencia y las instituciones científicas —con la Universidad de Granada a la cabeza— han desempeñado como agentes de transformación de la ciudad desde mediados del siglo XX. Así mismo, indaga en cómo dichos cambios han afectado a la vida de los ciudadanos. Una exploración que aporta una mirada transversal que adentra al visitante en el proceso de configuración de la Granada actual, imposible de entender sin el papel de la ciencia y la Universidad. La exposición se configura en cinco secciones: (1) La transformación del espacio urbano y social, (2) Patrimonio universitario e imbricación urbana, (3) Del aula al laboratorio, (4) Población y economía, y (5) De la sala de estudio a la biblioteca electrónica, esta última ubicada en la propia Biblioteca del Hospital Real. La muestra incluye más de 200 piezas procedentes de las colecciones patrimoniales de la Universidad de Granada –entre ellas destaca la centenaria Farmacia Zambrano–, de otras instituciones locales y de particulares, así como cuatro audiovisuales, uno de ellos inmersivo. Concebir a Granada como ciudad de la ciencia y la innovación es un reto, dado que el pasado ha jugado y sigue jugando un papel fundamental en la forma en que sus ciudadanos la perciben e imaginan. Ciencia, ciudad y cambio aspira a contribuir a este reto visualizando el papel clave desempeñado por las instituciones científicas en el conocimiento y la transformación de la ciudad y su entorno en los últimos setenta años. Un esfuerzo que esperamos sume al empeño de la ansiada declaración de Granada como Capital Europea de la Cultura en 2031, coincidiendo con el V Centenario de la fundación de la Universidad. La transformación del espacio urbano y social muestra la expansión de la trama urbana de los últimos sesenta años producto en buena medida de los nuevos espacios dedicados a la generación y transmisión del conocimiento científico. Desde los “polígonos universitarios” de Fuentenueva y Cartuja, puestos en marcha desde finales de los años sesenta, hasta las más recientes aportaciones al diseño urbano de Granada de la mano del Parque de las Ciencias y el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. La sección incluye una mirada a los principales cambios sociodemográficos, políticos y culturales experimentados en las décadas de los sesenta y setenta derivados del incremento de la población estudiantil, de la creciente incorporación de la mujer al mundo de la ciencia y de la recuperación de las libertades democráticas. Patrimonio universitario e imbricación urbana explora cómo valoramos el patrimonio heredado y cómo se percibe la Universidad en la ciudad. El punto de arranque de la indagación es la importante labor de recuperación, restauración, conservación y puesta en valor del patrimonio urbano desarrollada por la Universidad de forma decidida a partir de los años ochenta. Una labor que ha creado una amalgama ciudad-ciencia que trasciende los edificios para nutrir en múltiples formas la vida cultural y artística de la ciudad, convertida en motor de cambio social. Las numerosas iniciativas que integran la política de extensión universitaria desplegada en las últimas décadas y la tupida red de colaboraciones con fundaciones y otras instituciones culturales de la ciudad tejida por la Universidad ejemplifican la magnitud y solidez de esa amalgama que define a Granada. Del aula al laboratorio reflexiona sobre las transformaciones experimentadas en los modos de enseñar, investigar y comunicar la ciencia en nuestra ciudad. La conversión del laboratorio en el eje de la actividad profesoral posibilitó la superación de una enseñanza mayoritariamente libresca para dar paso a una cultura del laboratorio que pronto exigió de una sofisticada y costosa instrumentación científica. La sección se completa con una mirada a Sierra Nevada concebida como el “gran laboratorio de la ciudad”. Además de sus magníficas cualidades para la observación astronómica, que la han convertido en referente mundial en ese campo y en el de la astrofísica, Sierra Nevada se ha convertido en la última década en un observatorio privilegiado del cambio global, empleando sus ecosistemas como sensores para la detección temprana. Un observatorio en el que —con las “luces largas” que definen a los grandes proyectos científicos— confluyen la colaboración institucional y el trabajo de múltiples disciplinas científicas para afrontar uno de los desafíos más importantes a los que se enfrenta nuestra sociedad.  Población y economía se acerca al desarrollo hospitalario de la ciudad y su impacto en la vida cotidiana. De la multitud de cambios experimentados en la relación entre la ciudadanía y los servicios asistenciales nos detenemos en la transformación de la atención al parto, que de forma acelerada transitó desde el ámbito doméstico al medio hospitalario y, por ende, a un espacio mediatizado por las tecnologías médicas. Un segundo ejemplo indaga en la relación entre la ciudadanía y los medicamentos. El creciente acceso de la población a las especialidades farmacéuticas no puede entenderse sin la introducción de la producción industrial que desplazó la elaboración artesanal realizada en las oficinas de farmacia, como la centenaria Farmacia Zambrano que se incluye en la exposición. La sección finaliza con sendas reflexiones sobre los efectos derivados del alto número de profesionales egresados de las aulas universitarias y sobre el impacto económico que la actividad científica genera en la ciudad. Un audiovisual indaga en las posibles explicaciones de la falta de correspondencia entre la escalada de la UGR en los rankings universitarios y el desarrollo económico local. De la sala de estudio a la biblioteca electrónica, ubicada en la propia Biblioteca del Hospital Real, se centra en los cambios necesarios para hacer frente a las nuevas demandas de información del modelo experimental y en los nuevos cometidos científicos, culturales y sociales que desempeña la biblioteca y que trascienden a la propia comunidad universitaria. Por último, se exhiben algunos ejemplares que ilustran la riqueza de sus fondos y el papel central que ha desempeñado la Universidad de Granada en el conocimiento y la transformación de la ciudad y su entorno.

07/02/2019 - 05/04/2019

Exposición '1000 + 1 ojos'

Artes visuales | UGR
07/02/2019 - 05/04/2019

Exposición '1000 + 1 ojos'

Artes visuales | UGR

Exposición 1000 + 1 OJOS, de Viktoria Nianiou, pintora e ilustradora.  

07/02/2019 - 05/04/2019

Exposición 'Mapa tejido de la interestatal 80'

Artes visuales | UGR
07/02/2019 - 05/04/2019

Exposición 'Mapa tejido de la interestatal 80'

Artes visuales | UGR

Exposición MAPA TEJIDO DE LA INTERESTATAL 80, de Mariana Piñar Castellano, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada, quien explora en su obra las semejanzas entre la composición de textos y la construcción de textiles.  

14/02/2019 - 31/03/2019

Exposición 'Mujer, todos somos una'

Artes visuales | UHU
14/02/2019 - 31/03/2019

Exposición 'Mujer, todos somos una'

Artes visuales | UHU

De lunes a viernes de 9 a 21 horas Exposición fotográfica de Francisco Magallón MUJER, TODOS SOMOS UNA. El Festival Internacional de Fotografía Latitudes, nos trae una muestra fotográfica del reportero gráfico Francisco Magallón que tienen como protagonistas a mujeres víctimas de la violencia y piezas clave para la resolución pacífica de conflictos y la reconstrucción. De los más de 65 millones de personas refugiadas y desplazadas en el mundo, el 80% son mujeres y niños. Miles de ellas sufren a diario persecución por motivos de género que pueden revestir distintas formas como: el matrimonio forzoso, los crímenes de honor, la mutilación genital, la trata con fines de explotación, la violencia y esclavitud sexual como arma de guerra, la violencia doméstica, la violencia por orientación o identidad sexual, entre otras, no dejes de conocer el rostro de mujeres que han vivido esta dura realidad.

22/02/2019

Conferencia 'La Capilla Real de la Catedral de Granada: espacio y símbolos del primer panteón de la monarquía hispana'

Humanidades | UGR

Conferencia 'La Capilla Real de la Catedral de Granada: espacio y símbolos del primer panteón de la monarquía hispana'

Humanidades | UGR

Conferencia 'La Capilla Real de la Catedral de Granada: espacio y símbolos del primer panteón de la monarquía hispana', a cargo de Francisco Javier Martínez Medina, del Grupo de Investigación Patrimonio Arquitectónico y Urbano en Andalucía de la Universidad de Granada. Dentro de la Cátedra de Arquitectura y Urbanismo y del ciclo 'Pensar la ciudad'.

22/02/2019

Mesa redonda 'La correspondencia de los escritores e intelectuales del exilio republicano. El epistolario de Francisco Ayala'

Humanidades | UGR
22/02/2019

Mesa redonda 'La correspondencia de los escritores e intelectuales del exilio republicano. El epistolario de Francisco Ayala'

Humanidades | UGR

Mesa redonda 'La correspondencia de los escritores e intelectuales del exilio republicano. El epistolario de Francisco Ayala' Intervienen: Domingo Ródenas de Moya, catedrático de Literatura de la Universitat Pompeu Fabra Carolina Castillo Ferrer, investigadora y profesora en IES Abroad Granada Manuel Gómez Ros, director de la Fundación Francisco Ayala.

22/02/2019

Teatro. Ciclo Estrénate 'Los charlatanes'

Artes escénicas | US
22/02/2019

Teatro. Ciclo Estrénate 'Los charlatanes'

Artes escénicas | US

Precio: 5€ entrada general y 3€ Comunidad universitaria de la Universidad de Sevilla 'Los charlatanes', por Cía. Teatro del Astillero SINOPSIS  La colonia de pioneros humanos en Marte sufre la cruel dictadura de los gemelos Hynkel y Napaloni, quienes desean imponer una nueva religión: el Capislamismo, así como obligan a sus hermanos a realizar trabajos en prácticas eternas y a convertirse en emprendedores por decreto. El caos en Marte ha desembocado en el colectivismo por pillaje, la recolección errante y los siete pecados capitales como diaria costumbre. Por este motivo, dos valientes marcianos, el capitán Scarlett y Lady Penélope, huyen del planeta rojo con el encargo de entregar un mensaje de socorro a sus hermanos terrestres camuflándose en la Tierra como gestores culturales. LOS CHARLATANES, está dedicada a todos los dramaturgos, pues ellos son los mejores charlatanes de este mundo. LOS CHARLATANES, también está inspirada en todos los gestores culturales. En distribuidores, productores, asesores, programadores y expertos. LOS CHARLATANES, es un producto de la política cultural de este país, por lo que está dedicada a todos los políticos de España. A los concejales de las artes, a los ministros, consejeros y directores generales de cultura. LOS CHARLATANES son negros o ponen en escena la negritud del arte. La proscripción del punto de vista de los artistas a la hora de imponer un orden social, hace que los artistas estén excluidos de todo discurso político y social así como son despreciados y despojados de toda distinción social. LOS CHARLATANES es un retablo de las Maravillas quijotesco en el que, al igual que en el traje del Emperador, nadie ve la realidad tal y como es, sino a través de los tamices que se pone delante de sus ojos. Y, sobre todo, LOS CHARLATANES critican a los críticos y montan un trabajo en el que busca un lugar para el arte y desconfía de todos aquellos lugares que no son los apropiados para el arte. El arte no cambia opiniones políticas ni situaciones sociales. El arte no es político, ni social… Simplemente es arte y nos habla de nosotros mismos. Si tras la crisis la gente está deprimida es porque no encuentra los artistas de su tiempo. Su lugar lo han ocupado los chamanes, los gimnasios y el sexo. LOS CHARLATANES es también una obra escrita en colectivo, por lo que los autores de Teatro del Astillero se pintan la cara de negro, desaparecen en la dramaturgia final y se transfiguran en charlatanes. FICHA ARTÍSTICA Elenco: Rebeca Medina, Eugenio Gómez, Daniel Martos Director: Luis Miguel González Cruz Diseño iluminación: Miguel Ángel Camacho Vestuario: Sara Ortiz de Villajos Espacio escénico y decoración: Pablo Hernández Diseños audiovisuales: MGL Audiovisuales Técnicos: Focops Productora: Vinka Mendieta Cabrera

22/02/2019

Cine. La chaqueta metálica

Artes visuales | UGR
22/02/2019

Cine. La chaqueta metálica

Artes visuales | UGR

La chaqueta metálica (Stanley Kubrick, 1987. V.O.S.E.) Proyección dentro del ciclo 'Maestros del cine moderno (VI): Stanley Kubrick (parte 2ª)'.

+ Exportar Eventos

Newsletter

He leído y acepto el Aviso legal