
Búsqueda avanzada
Búsqueda de material multimedia en el archivo CaCoCu
Eventos lista de navegación
- « Eventos anteriores }else{ ?>
- « Anteriores

Rueda de reconocimiento. Huellas del noir en el cómic granadino
Artes visuales | UGRRueda de reconocimiento. Huellas del noir en el cómic granadino
Artes visuales | UGRInauguración: viernes, 28 de septiembre de 2018 a las 20:00 h en la sala de Exposiciones del Palacio de la Madraza Fechas: del 29 de septiembre al 16 de diciembre de 2018 Horario: de lunes a sábado de 11 h a 14 h y de 17:30 h a 20:30 h Domingos y festivos: de 11 h a 14 h (excepto 25 de noviembre y 2 de diciembre, con apertura de 12 a 14 horas) Organizan: Área de Artes Visuales de La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea y Festival Granada Noir

Exposición 'Condición humana', con obras de Javier Huecas
Artes visuales | UALExposición 'Condición humana', con obras de Javier Huecas
Artes visuales | UALDe 11 a 13 horas y de 18 a 20 horas Exposición CONDICIÓN HUMANA de obras del escultor Javier Huecas.

Exposición 'Nine years, nine months, nine days later...'
Artes visuales | UCOExposición 'Nine years, nine months, nine days later...'
Artes visuales | UCOExposición fotográfica 'Nine years, nine months, nine days later...', a cargo de la artista india Soniya Amrit Patel.

Exposición 'JJ Total'
Artes visuales | UGRExposición 'JJ Total'
Artes visuales | UGRLunes a domingo, de 11 a 14 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Domingos sólo mañana. Parte de la exposición también se desarrolla en la Fundación Euroárabe (c/ San Jerónimo, 27) · Del 15 de noviembre al 21 de diciembre De lunes a viernes, de 10 a 14 horas y de 18 a 20 horas. Viernes sólo mañana. (22 y 23 de noviembre cerrada al público) Exposición JJ TOTAL, con obras de Julio Juste, pintor y artista multimedia, nacido en Beas de Segura, Jaen, 1952, y fallecido en Belicena, Granada, en 2017. Colabora: Instituto América de Santa Fe.

Exposición 'El Camino Mozárabe pasa por tu pueblo'
Artes visuales | UCOExposición 'El Camino Mozárabe pasa por tu pueblo'
Artes visuales | UCOLunes a viernes, de 10 a 14.30 horas y de 17 a 20.30 horas; sábados y festivos, de 10 a 14 horas. Exposición fotográfica 'El Camino Mozárabe pasa por tu pueblo'. Organizada por el Aula 'Nicolay Masyuk', en colaboración con la Asociación Camino Mozárabe a Santiago de Córdoba.

Exposición de Asunción Jódar Miñarro
Artes visuales | UGRExposición de Asunción Jódar Miñarro
Artes visuales | UGRLunes a viernes, de 11 a 14 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Exposición 'El dibujo contemporáneo como intérprete del patrimonio: la Sala de Caballeros XXIV en La Madraza de Granada' de Asunción Jódar Miñarro.

Exposición 'EX'
Artes visuales | UCAExposición 'EX'
Artes visuales | UCADe lunes a viernes de 9.00 a 21.00 horas Exposición fotográfica EX, con obras de Marlene Freniche.

Exposición 'La rosa blanca'
Artes visuales | UJAExposición 'La rosa blanca'
Artes visuales | UJADe lunes a viernes, de 9 a 21, excepto festivos y no lectivos Exposición 'La rosa blanca', sobre el movimiento clandestino del mismo nombre. Entre 1942 y 1943, cuando durante la II Guerra Mundial (1939-1945) la democracia y el fascismo luchaban en Europa, un grupo de jóvenes de una universidad alemana crearon un grupo clandestino: 'La Rosa Blanca' (Die weisse Rose). A pesar del apoyo popular con el que contó Hitler y el partido nazi para llegar al poder y mantenerse en él, hubo algunos alemanes que se opusieron a sus políticas totalitarias y expansionistas desarrolladas por el III Reich. Su lucha por la libertad y sus críticas al III Reich les llevaron a ser ejecutados.

Exposición del 3º Certamen de Pintura 'Manuel Ángeles Ortiz'
Artes visuales | UJAExposición del 3º Certamen de Pintura 'Manuel Ángeles Ortiz'
Artes visuales | UJAExposición con obras participantes en el 3º Certamen Internacional de Pintura Manuel Ángeles Ortiz 2018. Entrega de estos premios de creación artística y literaria e inauguración de la exposición con obras del certamen: 4 de diciembre, a las 13 horas.

Exposición. 'Aplicación Murillo, materialismo, charitas, populismo'
Artes visuales | USExposición. 'Aplicación Murillo, materialismo, charitas, populismo'
Artes visuales | USDe 11 a 20 horas, de lunes a sábado 24 y 31 de diciembre y 5 d enero, de 11 a 14 horas Sala Casajús y Sala EP1 acogen parte de la exposición. 'Aplicación Murillo, materialismo, charitas, populismo' Aplicación Murillo, Materialismo, charitas populismo, es una investigación, un proyecto y una serie de exposiciones que pretende mostrar la potencia con que la obra de Murillo puede operar a principios del siglo XXI. Aunque está al tanto de los avances académicos que interpretan la pintura de Murillo en su tiempo tiene en cuenta también sus mitos, los tópicos que lo circunscribieron históricamente, los avatares novelescos de su vida y las peripecias patrimoniales de su obra que tan bien contribuyeron a dibujarlo. Aplicación Murillo se centra en su funcionamiento, en las claves, miradas y sensibles que puedan seguir siendo útiles para que Murillo, el modo de hacer arte que entendemos por Murillo, siga siendo una función aplicable en nuestro presente. Es interesante recordar que la modernidad rechazó a Murillo quién al final del siglo XVIII estaba considerado como el más importante artista del Reino de España. Pero mientras Velázquez, Zurbarán, e incluso Valdés Leal, han sido recuperados de uno u otro modo, la bohemia, la vanguardia y la contracultura nunca aceptaron de buen grado los significados y significantes que los cuadros de Murillo transportaban. Sin embargo, es Hegel, un pensador hegemónico en la modernidad, el primero en indicar la relevancia de Murillo para el arte moderno: en sus Lecciones de estética pondera la capacidad de Murillo para retratar a los niños mendigos como si fueran ángeles, dioses más bien, indiferentes a las violencias del mundo, ausentes de las circunstancias de la mayúscula Historia con la misma alegría de vivir de los dioses en el Olimpo. Aplicación Murillo se compone con materiales procedentes de varios campos de investigación. Primero: La memorabilia, la producción industrial popular que desde muy temprano integró la iconografía de Murillo entre sus productos; Segundo: la producción en torno a la biografía de Murillo, la ilustración de sus mitos y avatares, la invención novelesca de su “vida de artista”. Tercero, la producción de artistas modernos y contemporáneos, vinculados directamente a Murillo, concurriendo con él en sus intenciones, acaba por completar las estancias que presentamos en esta exposición. Aplicación Murillo, pretende crear campos de relación, que nos permita entender a Murillo como un artista que nos sigue apelando cada día. Encontrar la parte de Murillo que aún opera en el reparto de lo sensible del mundo contemporáneo es, por ambicioso que parezca, uno de nuestros objetivos. Pensemos que muchas de las prácticas visuales del arte de nuestro tiempo tienen una relación directa con los modos de hacer de Murillo: el realismo objetivo, la fotografía social, el minimalismo, la abstracción vaporosa, la pintura que se feminiza, las cinematografías de la epifanía, las artes textiles y artesanas, el misticismo conceptual o las performances de los cuidados, todos son campos, formas y extensiones emparentados genealógicamente con Murillo de una u otra forma. Mostrarlos en distintas estancias o campos de relación es la mejor manera que hemos encontrado para acercarnos a un artista que trabajó y mostró sus pinturas ligado a las instituciones religiosas o la colección privada, antes de que el salón o el museo se convirtieran en elementos hegemónicos para presentar, experimentar y evaluar las artes visuales. La exposición se despliega en cinco espacios: Espacio Santa Clara, Sala de exposiciones Atín Aya, CICUS, Hospital de la Caridad y Hospital de los Venerables de Sevilla. Y una serie de intervenciones específicas pedidas a diferentes artistas se desarrollan en otros espacios como el Patio y la sala Co – Working de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla o el centro Factoría Cultural. Son más de 600 las obras cedidas en préstamos de autores como Picasso, Ángeles Santos, Sonia Delaunay, Tarsila do Amaral, Norah Borges, Dora Maar, Josefa Tolrá, Ismael Smith, Man Ray, Eugenio Granell, Benjamin Palencia, Helios Gómez, Germaine Dulac, Marcel Duchamp, Walker Evans, Lewis Hine, Helen Lewitt, Julio Romero de Torres, Solana, David Hockney, Joseph Beuys, Ilya Kabakov, Gego, Dan Flavin, Sol Lewitt, Hanne Darboven, Martha Rossler, Martín Kippenberger, Carole Scheeman, Sue Williams, Ana Mendieta, Sigmar Polke, Edward Rusha, Tacita Dean, Juan Muñoz, Museo del Pueblo de las Misiones Pedagógicas (Ramón Gaya, Juan Bonafé y otros), Joam Colom, José de Val del Omar, Pedro Costa, Jean Luc Godard, Leonardo Favio, Víctor Erice, Patti Smith, Harum Farocki, Equipo Crónica, Manolo Quejido, Agustín Ibarrola, Ramón Massat, Nan Golding, Jiri Doukupil, Rosmarie Trokel, Adrian Piper, David Wojnaerowitz, Pepe Espaliu, Ocaña, Antoni Miralda, Esther Ferrer, Mari Puri Herreros, Susan Meiselas, Valie Export, Museo de la Calle/Colectivo Cambalache, Eulalia Grau, Inmaculada Salinas, Dora García, Cabello&Carceller, Eulalia Valldosera, Eva Lootz, Patricia Gadea, Soledad Sevilla, Candida Hoffer, Mona Hatoum, Jimmie Durham, Patricia Esquivias, Carmen Laffón, Luis Gordillo, Jaime Burguillos, Ignacio Tovar, Rafael Agredano, Santiago del Campo, Agustín Parejo School, Fernando Bryce, Ana María Tavares, Coco Fusco, Lotty Rosenfeld, Diamela Eltit, María Salgado. Las 30 Instituciones prestadoras que participan en el proyecto son: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía oficialmente como Institución Colaboradora y prestamos de Biblioteca Nacional España , Museo Arte Contemporáneo Barcelona , Fundación Bancaria La Caixa, Centro de Arte Dos de Mayo, Artium, Centro – Museo Vasco de Arte Contemporáneo de Vitoria Gasteiz, Museo Nacional del Prado, Museo del Romanticismo, Fundación Focus, Museo de Bellas Artes de Sevilla, Museo de Bellas Artes de Córdoba; Lancaster House Reino Unido, y hasta veinte instituciones más de España y Europa. 13 Artistas invitados han realizado o prestado obras específicas para esta exposición: Paula Rego, Inés Doujack, 4Taxis, Hiwa K, Isidoro Valcárcel Medina, Julio Jara, Teresa Lanceta, Miguel Trillo, Salome del Campo, Gloria Martín, Oriol Vilapuig, Oriol Vilanova y Patricia Caballero. El catálogo, bilingüe, contará con textos de autores como: Jacques Rancière, Felipe Pereda, Aurora Fernández Polanco, María de los Santos García Felguera, Andrea Soto, Carlos Vidal, Fernando R. de la Flor, Pedro G. Romero, Luis Martínez Montiel.

Gala final. UMA Talent Show II
Artes escénicas | UMAGala final. UMA Talent Show II
Artes escénicas | UMAEl Vicerrectorado de Cultura y Deporte, el Vicerrectorado de Innovación Social y Emprendimiento y Comutopía RTV, la radio-televisión de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, presentan UMA Talent Show II, un concurso dirigido a los miembros de la comunidad universitaria para poner en valor el talento artístico de sus miembros. Vuelve con su segunda edición y con nuevas sorpresas.

Concierto de Navidad. Coro y Orquesta de la UJA
Artes musicales | UJAConcierto de Navidad. Coro y Orquesta de la UJA
Artes musicales | UJAConcierto de Navidad del Coro y la Orquesta de la Universidad de Jaén. Bajo la dirección de María Dulcenombre Jiménez e Ignacio Ábalos.