Cargando Eventos

« Volver a la Agenda

  • Este evento ha pasado.

Transformaciones. Arte y estética desde 1960 / XIV Edición. Las superficies del arte: La piel, la tela y el territorio

Del 06 Oct 2021 al 25 Nov 2021

Transformaciones. Arte y estética desde 1960 / XIV Edición. Las superficies del arte: La piel, la tela y el territorio.

Fecha: 6 de octubre – 25 noviembre de 2021
Horario
: de 19 a 22 h.
Lugar: CICUS (c/Madre de Dios 1, 41004, Sevilla)
DirecciónOlga Fernández López e Inés Plasencia Camps
ParticipantesAimar ArriolaManuel CirauquiLuisa EspinoEsther GatónSheila HicksJulia HueteMaría IñigoTeresa LancetaEva LootzAsunción Molinos GordoPatricia MolinsDiego del PozoBelén RodríguezRafael Sánchez-MateosManuel Segade y Leire Vergara
Matrícula: 60€ público general; 40€ para Estudiantes/PDI/PAS Universidad de Sevilla [SOLICITAR INSCRIPCIÓN]
Plazo de inscripción: 15/09/2021 al 04/10/2021 o hasta la adjudicaciónde todas las plazas disponibles
Créditos: Solicitado reconocimiento de créditos de libre disposición / libre configuración para planes antiguos a la Comisión de Reconocimiento Académico de la Universidad de Sevilla
Coproducen: Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla y Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Contacto: Tlf: 955037083 | actividades.caac@juntadeandalucia.es

 

INSCRIPCIÓN

 

Las relaciones entre lo textil y lo artístico abarcan un amplio campo de actividad sobre el que los artesanos y los artistas han realizado una multitud de aproximaciones tanto prácticas como teóricas. Estas aproximaciones han entendido el tejido desde su dimensión material, en sus diferentes usos y formas, así como tema o concepto para sus obras, permitiendo establecer una genealogía de proyectos en los que la materialidad y los procesos de creación suelen tener una importancia sustancial. La historia cultural y artística del tejido resuena además en posibles analogías con el lenguaje y otras superficies como el entramado social, el cultivo del territorio, optimizado mediante el respeto a las distancias entre las semillas y la línea recta, o la estructura celular de la piel. La trama del textil es una traducción o traslado de estas formas estéticas y saberes.

En todas estas superficies tejidas se inscriben por tanto cuestiones como el trabajo, el comercio, la colonialidad, la identidad, las creencias, la memoria, la hibridación, el poder o la protesta. Algunos ejemplos para explicarlo con mayor claridad serían las telas de muchos países africanos que copian los dibujos sobre la piel y escarificaciones tradicionales, que tenían relación con la protección ante la esclavitud y que se abandonaron progresivamente con los procesos coloniales; o proyectos comunitarios y activistas que plantean la memoria como un tejido colectivo que entienden los hilos como metáfora de los vínculos interpersonales.

El curso, partiendo de las posibilidades de relacionar la lectura de lo textil con el estudio de otras superficies, pretende reflexionar tanto sobre las posibilidades de la visualidad como herramienta de conocimiento y comunicación, como sobre las implicaciones políticas y estéticas del uso de la metáfora textil en el arte. Por ello, este curso abordará, entre otros aspectos de estas cuestiones, las identidades culturales que se generan en torno al arte (de lo) textil, las implicaciones del giro material en las prácticas artísticas contemporáneas, las concomitancias que la noción de superficie generan entre los cuerpos, los tejidos, los mapas y los territorios, o la agencia que los tejidos tienen en el contexto de las protestas sociales y políticas.

Detalles

Inicio:
6 Octubre, 2021
Final:
25 Noviembre, 2021
Precio:
Entrada libre
Categorías del Evento:
, ,

Organizador

Universidad de Sevilla

Lugar

Cicus – c/ Madre de Dios, 1-3 – SEVILLA

Newsletter

He leído y acepto el Aviso legal