
Jazz. Sheila Jordan Quartet
Evento Navegación
Sheila Jordan – voz
Juan Galiardo – piano
Javier Delgado – contrabajo
Jimmy Weinstein – batería
Detalles
- Fecha:
- 24 Abril, 2019
- Categorías del Evento:
- Artes musicales, Conciertos, universidad de Huelva
- Etiquetas
- Jazz, Noctámbula Jazz
Organizador
- Universidad de Huelva
Lugar
- Las Cocheras del Puerto – Parque Zafra, av. Julio Caro Baroja – HUELVA
Evento Navegación
Contenido relacionado

Masterclass de Jazz. CMS Trío
Artes musicales | USMasterclass de Jazz. CMS Trío
Artes musicales | USMASTERCLASS DE JAZZ PROFESORES: JAVIER COLINA (CONTRABAJO), MARC MIRALTA (BATERÍA) Y PERICO SAMBEAT (SAXOS Y FLAUTA) Javier Colina: está considerado uno de los mejores contrabajistas de la escena del contrabajo actual. Sus caminos musicales le han llevado a tocar junto a músicos consagrados en el mundo del jazz como, Tete Montoliu, Al Foster, Chucho Valdés, Jerry González. Fuera del panorama jazzístico ha colaborado con músicos de flamenco, Tomatito, Pepe Habichuela, Diego El Cigala o Enrique Morente, y ha experimentado con el sonido cubano, tocando el contrabajo entre otros con Pancho Amat, Compay segundo o Bebo Valdés y El Cigala en su trabajo Lágrimas Negras.Con Bebo Valdés protagoniza una semana de actuaciones en Nueva York y graban en directo el disco Bebo Valdés y Javier Colina live at the Village Vanguard. Marc Miralta. Ha actuado en festivales y clubs de jazz de Europa, Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica, Asia, Oriente Medio y África con músicos de la talla de Pat Metheny, Gary Burton, Wynton Marsalis, Steve Lacy, Paquito D’Rivera, Tete Montoliu, Art Farmer, George Garzone, Jerry Bergonzi, Mark Turner, Joshua Redman, Perico Sambeat, Chano Domínguez, Gerardo Núñez y Esperanza Fernández, La Compañía de Flamenco de Carmen Cortés, Israel Galván, Jorge Pardo, entre otros. Ha sido profesor de batería del Taller de Músics (1986-1990) así como ha impartido cursos de batería en San Sebastián, Granollers, Igualada, Zarautz, Rousse (Bulgària), Langnau (Suïssa), Sevilla, etc… Actualmente, y desde el 2005 es profesor de batería y vibráfono en el Conservatorio Superior del Liceu de Barcelona. Perico Sambeat. Su prolífica carrera profesional le ha llevado a tocar en festivales y clubs de todo el mundo y a grabar una veintena de trabajos como líder, entre los que cabría destacar Uptown Dance con el Mike Mossman Quintet, Cruce de Caminos con Gerardo Núñez, New York-Barcelona Crossing y Friendship con Brad Mehldau, Flamenco Big Band o los dos álbumes grabados con el “CMS Trio” junto a Javier Colina y Marc Miralta. También ha participado en casi un centenar de grabaciones junto a artistas como Bernardo Sassetti, Bob Sands, Chris Kase, George Colligan, Chano Domínguez, Lluís Vidal, Llibert Fortuny, Toni Belenguer, Javier Colina, Albert Sanz o Jon Robles, entre otros. Además ha trabajado junto a músicos de fama internacional como Pat Metheny, Fred Hersch, Brad Mehldau, Mark Turner, Steve Lacy, Michael Brecker, Kurt Rosenwinkel, Maria Schneider, Daniel Humair o Kenny Wheeler. Entre sus proyectos más recientes destaca su disco “Baladas”, publicado en 2011 y grabado en cuarteto junto a Bernardo Sassetti, Javier Colina y Borja Barrueta. En otoño de 2012 se publicó Elàstic, una nueva grabación que supone el estreno discográfico de un quinteto internacional formado por el batería norteamericano Jeff Ballard, el pianista belga Eric Legnini, el guitarrista portugués André Fernandes y el contrabajista francés Thomas Bramerie. Nota importante: En el taller habrá backline con contrabajo, teclado, batería y amplificador de guitarra. El resto de alumnos deberá llevar su instrumento. SOLICITAR INSCRIPCIÓN

Club de Jazz UJA - Las Negras del 45
Artes musicales | UJAClub de Jazz UJA - Las Negras del 45
Artes musicales | UJALas Negras del 45 Concierto dentro del Club de Jazz de la Universidad de Jaén

17º Campus Jazz: Mary Halvorson - Code Girl.
Artes musicales | UCA17º Campus Jazz: Mary Halvorson - Code Girl.
Artes musicales | UCACAMPUS DE PUERTO REAL. Mary Halvorson es una temperamental guitarrista estadounidense a la que se sitúa en los cajones del jazz. Y a partir de ahí, todo pasa a ser relativo. Empezando por qué opinarán los seguidores del jazz. Digamos que sus composiciones distan mucho de la ortodoxia del género (incluida la supuesta “ortodoxia” del free). Sus álbumes anteriores tienen numerosos elementos que remiten a los terrenos más experimentales de la música, sin estilo ni categoría en la que dejarse caer permanentemente: del rock al ruidismo, pasando –por supuesto– por la improvisación jazzística, con colaboraciones con Marc Ribot, Anthony Braxton y John Zorn. “Code Girl” es un paso más en su trayectoria, el primer disco de “canciones” que escribe y el primero, además, en el que compone para una cantante: Amirtha Kidambi. Y esa circunstancia también convierte en relativa toda comparación con los trabajos previos de Halvorson. Kidambi, de formación contemporánea clásica (ha cantado a Luigi Nono y a Karl Heinz Stockhausen), interpreta en este álbum de una forma que recuerda a Dagmar Krause, la legendaria cantante de bandas como Slapp Happy o Art Bears, y su voz y sus maneras hacen que el resultado de “Code Girl” ofrezca algo más que reminiscencias del sonido Canterbury de Henry Cow y Soft Machine. Pero no hay que olvidar que Halvorson es guitarrista y que la hora y media del doble CD se apoya fundamentalmente en el límpido sonido de su guitarra, el cual (también, a veces) recuerda al de Fred Frith. Amirtha Kidambi (voz), Maria Grand (saxo, voz), Adam O’Farrill (trompeta), Mary Halvorson (guitarra), Michael Formanek (bajo), Tomas Fujiwara (batería).

Concierto Jazz & Club. Four Woman Quintet
Artes musicales | USConcierto Jazz & Club. Four Woman Quintet
Artes musicales | USUNA HISTORIA DE MUJERES EN JAZZ Natalia Ruciero · voz Virginia Moreno · clarinete y voces Laura Domínguez · piano y voces Blanca Barranco · contrabajo y voces Lucía Martínez · batería La banda 4 WOMEN QUINTET presenta un proyecto musical que hace un recorrido por la historia del Jazz desde una perspectiva femenina, recordando los trabajos de mujeres compositoras, letristas, instrumentistas, cantantes, arreglistas y directoras de orquesta, mostrando sus trabajos y aportaciones, algunos de ellos determinantes en el desarrollo del género. Lilian Hardin, Betty Carter, Nina Simone, Ann Ronell, Maria Schneider, son algunas de las protagonistas de UNA HISTORIA DE MUJERES EN EL JAZZ, y con ellas transitaremos estas músicas, desde el sonido de sus orígenes africanos, pasando por el Blues, el Hot Jazz, la era del Swing, el Bebop hasta llegar al Jazz Contemporáneo.