
- Este evento ha pasado.
Proyecciones Imago Mundi ‘El nombre de la rosa’
El 22 Nov 2021
Evento Navegación

IMAGO MUNDI
* Dependiendo de la evolución de la situación sanitaria, las actividades previstas podrán cambiar de horario, formato o ser canceladas.
EL NOMBRE DE LA ROSA
(Jean-Jacques Annaud, Alemania, 1986, 131 min, V.O.S.E..)
Siglo XIV. Fray Guillermo de Baskerville (Sean Connery), monje franciscano y antiguo inquisidor, y su inseparable discípulo, el novicio Adso de Melk (Christian Slater), visitan una abadía benedictina, situada en el norte de Italia, para esclarecer la muerte del joven miniaturista Adelmo de Otranto. Durante su estancia, desaparecen misteriosamente otros monjes que después aparecen muertos.
Detalles
- Fecha:
- 22 Noviembre, 2021
- Hora:
-
19:00 / 20:30
- Precio:
- 3€
- Categorías del Evento:
- Artes visuales, Cine y proyecciones, Universidad de Sevilla
Organizador
- Universidad de Sevilla
Lugar
- Cicus. Auditorio – c/ Madre de Dios, 1 – SEVILLA
Evento Navegación
Contenido relacionado

Videoclips Made in Málaga. Con Javier Ojeda y Little Pepe
Artes visuales | UMAVideoclips Made in Málaga. Con Javier Ojeda y Little Pepe
Artes visuales | UMARoberto Cano nos habla de la mezcla entre música e imagen: el apasionante mundo del videoclip. Repasaremos videoclips rodados en Málaga, diferentes bandas, estilos narrativos, anécdotas de rodaje y debate: ¿la música se oye o se ve? Roberto Cano es realizador afincado en Málaga. Licenciado en la ESCE (París) y Diplomado en la EICTV (Cuba). Rodó "Me Gustas" en 2015, galardonado con la Biznaga de Plata a Mejor Corto de Ficción Málaga en el Festival de Cine de Málaga. También dirigió videoclips, como "Nata Tan Sincero" que obtuvo el tercer premio en el Málaga Crea 2018, y otros para El Kanka, Dry Martina o La Maruja y Otras Hierbas.

Exposición premios 'Alonso Cano'
Artes visuales | UGRExposición premios 'Alonso Cano'
Artes visuales | UGRPremios 'Alonso Cano' a la Creación Artística Exposición La exposición está formada por las obras premiadas y seleccionadas en las distintas modalidades de los Premios 'Alonso Cano' a la Creación Artística en su edición de 2020. Descarga el catálogo aquí.

Exposición 'Jondo, sonidos maquínicos'
Artes visuales | UGRExposición 'Jondo, sonidos maquínicos'
Artes visuales | UGRJondo, sonidos maquínicos Exposición Esta muestra itinerante llega a Granada, en concreto al Palacio Almirante, sede Casa de Porras, donde se reúnen los trabajos de Alegría y Piñero, Enrique del Castillo, María Cañas, Cristina Mejías y José Miguel Pereñíguez, que plantean posibilidades en torno a la fenomenología del habla a través de instrumentos que modulan sonidos y juegan con sus tropos (trabalenguas y refraneros), la hibridación del rito y las fiestas religiosas con el pop o la cultura de masas, el instrumento musical como herencia artesana vinculado a la idea de taller, la iconografía lorquiana entrelazada maquínicamente con un algoritmo o el vínculo entre el flamenco y la oralidad y su capacidad para transmitir saberes y modos de estar juntos. Exposición comisariado por Dilalica en colaboración con Javier Bermúdez. Este proyecto se centra, sobre todo, en artistas cuya obra está vinculada a la música, el sonido y la idea de máquina. De las piezas seleccionadas, y en línea con el discurso curatorial, subyace, además, una idea de resistencia que se opone al olvido de un legado cultural propio y se deja contaminar por nuevos lenguajes y tendencias, alejándose del virtuosismo vacío y la mercadotecnia actual instalada en las prácticas artísticas. En este sentido, nos encontraríamos en línea con la afirmación de Manuel Borja Villel, en la que aboga por “reivindicar lo vernáculo, que es aquello que está ‘situado’ y es ‘menor’” o con el término “saberes sometidos” de Michel Foucault, entendidos como aquellos no institucionalizados y ajenos al mundo académico, cuyo retorno es interpretado aquí como posibilidad de emancipación de una estética homogénea y global donde la interdisciplinariedad ha devenido norma. Una especie de retorno a la ‘máquina de trovar’, que junto a la idea de ‘copla mecánica’, invocan la entremezclada dialéctica entre modernidad y tradición y convierten el espacio expositivo en un lugar ritual donde tienen cabida elementos tan dispares como el flamenco, el ingenio maquínico o la idea de algoritmo. Dos de los nexos históricos que dialogarían con las piezas seleccionadas sería un ejemplar de Juan de Mairena de Machado, texto fundacional y uno de los orígenes del proyecto y, por otro lado, la vertiente artística de la máquina delirante arraigada en la cultura popular andaluza como es Aguaespejo Granadino, una de las tres partes de Tríptico elemental de España de José Val del Omar. En ambos referentes se conjugan elementos relacionados con la modernidad maquínica y la tradición popular. En el caso de Antonio Machado desde la lírica poética y en el de Val del Omar desde la experimentación e invención de artilugios y artefactos sonoros y de visión. En diálogo con este punto de partida, se reúnen en Jondo, sonidos maquínicos, los trabajos de Alegría y Piñero, María Cañas, Enrique del Castillo, Cristina Mejías y José Miguel Pereñíguez toman la palabra y discurren más allá, planteando posibilidades en torno a la fenomenología del habla a través de instrumentos que modulan sonidos y juegan con sus tropos (trabalenguas y refraneros), la hibridación del rito y las fiestas religiosas con el pop o la cultura de masas, el instrumento musical como herencia artesana vinculado a la idea de taller, la iconografía lorquiana entrelazada maquínicamente con un algoritmo o el vínculo entre el flamenco y la oralidad y su capacidad para transmitir saberes y modos de estar juntos.

Exposición 'Vernacular. Diálogos entre micropolíticas del paisaje'
Artes visuales | UGRExposición 'Vernacular. Diálogos entre micropolíticas del paisaje'
Artes visuales | UGRVernacular. Diálogos entre micropolíticas del paisaje Exposición Comisario: Carlos Gor. Organiza: Área de Artes Visuales de La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea