
‘Los milenios’, de Miguel Romero Esteo
Evento Navegación
Detalles
- Fecha:
- 8 Noviembre, 2019
- Categorías del Evento:
- Artes escénicas, Teatro, Universidad de Málaga
Organizador
- Universidad de Málaga
Lugar
- Contenedor Cultural UMA – Bulevar Louis Pasteur, 23 – MÁLAGA
Evento Navegación
Contenido relacionado

Flamenco contemporáneo. 'Escalar los inescalables Alpes', por La Chachi
Artes escénicas | UMAFlamenco contemporáneo. 'Escalar los inescalables Alpes', por La Chachi
Artes escénicas | UMAEntradas adquiribles en wegow o el mismo día del espectáculo en taquilla desde media hora antes del comienzo. Escalar los inescalables Alpes (Buscando a Currito) María del Mar Suárez 'La Chachi' Flamenco. Nuevos Lenguajes. El patriarcado ha muerto transformándose en resistencia del inconsciente colectivo. La búsqueda del amor y la mujer del s. XXI se encuentran en una batalla sin precedentes. El Santo Grial romántico ya no nos convence ansiamos una nueva realidad, encontrarla perturbará el resto de nuestras vidas. La Chachi Actriz y bailaora se licencia en ambas disciplinas en su ciudad natal. Se especializó en flamenco con La Lupi formándose paralelamente en teatro gestual, danza contemporánea y nuevas dramaturgias. En 2008 comienza a distorsionar el flamenco y el gesto en diferentes piezas plasmándose como lenguaje propio en Ph8 de Miguel Palacios para el OFF Avignon Festival 2011. Seleccionada entre los doce artistas nacionales para la edición PENNCA 2016 participa este mismo año con Viva la Guerra en la Bienal de Flamenco de Sevilla de la mano de Col.lectiu LOOPA y Alberto Cortés, su director en numerosas piezas y maestro en nuevas dramaturgias. En 2017 estrena su primer largo en solitario ‘La gramática de los mamíferos’, multipremiada y con gira nacional, seguida en 2019 con ‘La Espera’, proyecto que formó parte de las Residencias de Investigación en Teatros del Canal, recibiendo el premio Ateneo al mejor espectáculo de danza 2019.

Jazz. 'Factor humano', por Fernando Brox
Artes musicales | UMAJazz. 'Factor humano', por Fernando Brox
Artes musicales | UMAEntradas adquiribles en wegow o el mismo día del espectáculo en taquilla desde media hora antes del comienzo. Fernando Brox Concierto de jazz 'Factor humano' Fernando Brox, Julián Sánchez, Enrique Oliver, Toni Vaquer, Bori Albero, Juanma Nieto Nuevo proyecto de viejos amigos y compañeros que han compartido tablas, música y buenos momentos en más de una ocasión. Fernando Brox reúne esta vez a algunos de los músicos que más le han influido en todos los sentidos, con los que comenzó en el mundo del jazz hace unos años, y que sin duda han marcado un rumbo vital y una manera (y muchas al mismo tiempo) de entender la música. Como excusa perfecta para juntar a este elenco de lujo, Fernando ha reunido un repertorio de música original compuesta a lo largo del último año que refleja su búsqueda musical más reciente. Fernando Brox Nacido en Málaga en 1988, tiene una larga trayectoria dentro del mundo de la música clásica antes de dedicarse plenamente al jazz y la música moderna. Comienza sus estudios a la edad de ocho años en el Ateneo de Málaga y se gradúa en 2010 en el Conservatorio Superior de la misma ciudad, tras haber finalizado el Bachellor of Music en el Royal College de Londres. Estudia jazz y música moderna de manera autodidacta para colaborar poco después con músicos como Ernesto Aurignac, Enrique Oliver, Julián Sánchez, Juan Galiardo o Javier Galiana. En la actualidad es profesor de flauta jazz en el Taller de Musics de Barcelona, y ha editado un disco como líder, "Secreto". A lo largo de este curso editara "Broxila" (segundo disco a cuarteto) y Factor Humano (Fernando Brox Sextet).

Exposición: 'Paisajes cotidianos' de Margaret Harris y Timsam Harding
Artes visuales | UMAExposición: 'Paisajes cotidianos' de Margaret Harris y Timsam Harding
Artes visuales | UMAPresentación: 26 de noviembre a las 12h Fecha: Del 26 de noviembre al 23 de diciembre de 2020 Horarios de visita al público: Lunes a Viernes de 11.00 a 18.00 h ininterrumpidamente (Cerrado fines de semana y festivos) -- Donde lo escultórico y lo pictórico, el material y la materia, se dividen y convergen. ‘Paisajes Cotidianos’, es la exposición de la que participan Margaret Harris y Timsam Harding, con sus trabajos más recientes. Su vínculo materno-filial ha provocado inconscientemente una coincidencia profesional sobre las artes plásticas y visuales, dando pie a unas obras que desde un principio pueden parecer divergentes, pero en las que confluyen de manera inesperada sus formas de hacer, sus procesos y hasta los aspectos más formales. Aquello por lo que desde un primer momento se puede juzgar la discordancia de sus trabajos, no es sino el motivo mismo por el que se vinculan. Son ejemplo de esto los ambientes amables sobre los que parece trabajar Margaret que quedan sellados, como los materiales, en sus cuadros, irregulares, casi geométricos; pero que resultan al final saturados sobre la tensión de sus superficies, provocando inevitablemente la desfiguración de los formatos. El peso visual de los lienzos tridimensionales invade el espacio vertical, bien por su tamaño, bien por lo vibrante de los pigmentos, trasladando nuestra percepción sobre ellos hacia lo contundente, lo brutal y lo violento. Violento, como de ninguna forma mejor se puede describir la obra de Timsam, que procede del accidente, del suceso sobre la carretera; de la que recoge los elementos que han sido testigos del impacto; y que luego guarda, ordena e interviene en su estudio, su hogar; alejándolos del lugar hostil, hacia el espacio amable. Ambas producciones invaden ahora la sala de exposiciones, alternando la visión vertical y horizontal que reclaman las piezas en su instalación; como paisajes conjuntos que reconcilian la sobriedad y austeridad de los materiales: la pintura y el metal, la tela y el papel, o la madera de los bastidores y el caucho en las esculturas; que en algún momento de sus rutinas más cotidianas recogieron para intervenirlos, dándoles una segunda vida. Margaret Harris (Portsmouth, Reino Unido, 1955) Artista plástica de origen británico que residió durante su adolescencia en la República de Sudáfrica, cuya obra remite directamente a la estética, composición y maneras de hacer de dicha localización en consonancia con las referencias occidentales de donde vive actualmente. Posee una amplio recorrido expositivo con exhibiciones en galerías y espacios culturales a nivel nacional e internacional. Moviéndose sobre todo entre Alemania, Portugal, Irlanda, Inglaterra, Suecia y Andalucía, donde ubica su taller de trabajo y su lugar de residencia. Timsam Harding (Málaga, 1992) Artista visual, formado y doctorando en Bellas Artes, con una producción centrada en lo escultórico, lo fotográfico e instalativo. Fundamenta sus últimas obras en los vestigios de lo que en algún momento ha sucedido, o sucede de forma general, en los espacios de tránsito y los trayectos. Partícipe de forma activa en numerosas exposiciones tanto individuales como colectivas, dentro y fuera del país, que dan un amplio recorrido profesional y artístico al joven andaluz.

Danza. 'Señora', por Cía. Rebeca Carrera
Artes escénicas | UMADanza. 'Señora', por Cía. Rebeca Carrera
Artes escénicas | UMAEntradas adquiribles en wegow o el mismo día del espectáculo en taquilla desde media hora antes del comienzo. Señora Cía. Rebeca Carrera Rebeca Carrera Lana Voronia (música) Azael Ferrer (Iluminación). SEÑORA es un proyecto de artes vivas en el que hablamos de la madurez y del amor. La señora frente a un sistema patriarcal asfixiante, dominante y jerárquico. La señora frente a la idea del amor, la construcción de la pareja, de la familia, el concepto de pertenencia, de exclusividad, de fracaso, de felicidad, de soledad, de reconocimiento. La señora acompañada de un equipo de señoras, aliadas, que juegan con la misma camiseta, en el mismo bando, y están armadas. Rebeca Carrera Málaga en 1977 y empieza su formación de la mano de Rocío Solís (Curso anual universitario de Teatro Físico). Se adentra en el mundo de la danza contemporánea de la mano de Thomé Araujo en la Cía. Malaga Danza, al que le sigue una extensa formación en danza con diversos creadores y creadoras, en España, Dinamarca, Italia, Bruselas, Holanda y Berlín: Jordi Cortés, Germán Jauregi, Benoit Lachambre, Vanessa López, Cristina Quijera, Ximena Carnevale, Peter Jasko (Les Slovacks), Janet Novas, Lipi Hernández, Elías Aguirre, Álvaro Esteban, Álvaro Frutos, Teresa Navarrete, Horacio Macuacua, Patricia Caballero, Meytal Blanaru, Mónica Valenciano, Sharon Fridman, Jesús Rubio Gamos y Daniel Abreu. Durante su estancia en Berlín se forma con Ricardo de Paula, Tula Limnous y Bruno Caverna.