
Cultura Mínima. Teatro: ‘Amor en Guerra’
Evento Navegación
Espectáculo teatral, con dirección e interpretación de Piermario Salerno.
Sinopsis: ‘Amor en Guerra’ cuenta la historia del teniente Brian Keith y de su relación con el soldado raso Dave Patterson. Entre los dos, a través de las dificultades de un mundo y de un periodo histórico difíciles, nace un fuerte amor que les lleva a luchar y seguir adelante a pesar de los momentos complicados, en un entorno que los pone constantemente a prueba.
Propuesta presentada a la IV Convocatoria del Programa Cultura Mínima.
Detalles
- Fecha:
- 23 Marzo, 2017
- Categorías del Evento:
- Actividad, Artes escénicas, Organizador, Teatro, Universidad Pablo de Olavide
Organizador
- Universidad Pablo de Olavide
Lugar
- El Entramado. Espacio Cultural – Campus de la Universidad Pablo de Olavide – ctra. de Utrera, km. 1 – SEVILLA
Evento Navegación
Contenido relacionado

Teatro. Ciclo Estrénate 'Femmes'
Artes escénicas | USTeatro. Ciclo Estrénate 'Femmes'
Artes escénicas | USCÍA. MARÍA LAMA y CENTRO EXTREMEÑO DE DANZA Y ARTES DEL MOVIMIENTO Femmes SINOPSIS FEMMES es un espectáculo de danza-teatro sobre la realidad del universo femenino. Repasa distintos estados emocionales, contradicciones y roles sociales adjudicados a la mujer desde una estética contemporánea y un vocabulario fresco y cercano. FEMMES es una obra poética, y a la vez rotunda y emocionante, que transmite un mensaje muy claro y entendible para todos los públicos: la visibilización de la figura de la mujer, no sólo como género social, sino como personaje humano y real, llevando al espectador a través de un viaje que va desde lo “externo a lo interno”. FEMMES pretende introducirnos en un universo de almas femeninas fuertes y luchadoras, que también buscan transformar su propia individualidad en la unidad de una sociedad igualitaria. ADQUIRIR ENTRADAS

Teatro. Ciclo Estrénate 'Usar tu cráneo como vaso'
Artes escénicas | USTeatro. Ciclo Estrénate 'Usar tu cráneo como vaso'
Artes escénicas | USESTRÉNATE 2022 · CÍA. LA JABONERÍA: «USAR TU CRÁNEO COMO VASO» Usar tu cráneo como vaso SINOPSIS A veces nuestra atracción se mueve desbocada detrás de algo o alguien que nos destruye; que nos rompe y que nos corrompe, pero inevitablemente nos sacia. Alguna vez nos hemos sentido atados a algo que saca lo peor de nosotros. Quizás porque en algún momento logró sacar a flote la parte más bella. ¿Nos enganchamos a ese minúsculo instante de belleza, de felicidad plena? ‘La señorita Julia’ de August Strindberg presenta a dos personajes de una animalidad desbocada; bestias, instintivos y con ganas de huir. ¿Y si sólo uno puede sobrevivir? La ley del más fuerte, tal vez. ¿El más fuerte es el rico o el más fuerte es el hombre? LA JABONERÍA pretende acercarse tanto a textos clásicos del repertorio universal como a dramaturgias contemporáneas e inéditas que surjan de la creación colectiva en el proceso de ensayos. Ahora bien, el texto no se sitúa como elemento principal de la propuesta, pues siempre convive en igualdad de importancia con el movimiento, la danza, la plástica escénica y la música como elementos dramatúrgicos. Es, además, una línea importante de La jabonería la búsqueda de nuevas formas de comunicar la palabra, yendo más allá de su significado y prestando atención a su forma y la manera en la que puede condicionar el movimiento de los cuerpos.

Teatro. Ciclo Estrénate 'Historia de una maestra'
Artes escénicas | USTeatro. Ciclo Estrénate 'Historia de una maestra'
Artes escénicas | USCÍA. CACTUS TEATRE Historia de una maestra ADQUIRIR ENTRADAS: 3€ SINOPSIS Este monólogo es una adaptación teatral de la novela homónima de Josefina Aldecoa. Gabriela López se adentra en el desván de su memoria, donde habitan los recuerdos de su pasado como maestra. A través de su evocación nos encontramos con algunos de los personajes y acontecimientos más importantes de la España de principios del siglo XX. Este espectáculo es un homenaje a todos aquellos maestros que lucharon por educar este país en una época de pobreza, ignorancia y opresión. CACTUS TEATRE es la compañía de la creadora valenciana Paula Llorens. «Historia de una maestra» (2019) es su primer espectáculo profesional, aunque anteriormente hubiera roto mano con espectáculos de pequeño formato como «Cardiovascular, perteneciente o relativa al corazón» (2012) y «Lluvia» (2016). Todos los espectáculos de la compañía parten de un texto, o bien una dramaturgia de la creadora. Licenciada en Filología Hispánica por la UV, Dirección y Dramaturgia por la RESAD e Interpretación en la Escuela del Actor, compagina la docencia con la escritura y la actuación. Cuenta con varios premios como actriz y como escritora, entre otros, resultó ganadora con Una guerra invisible en el XXVI Certamen De Letras Hispánicas Rafael De Cózar De Teatro. «Historia de una maestra» recibió una Residencia de creación del Ayuntamiento de Valencia, se estrenó en la Sala Matilde Salvador de Valencia en febrero de 2019 y desde entonces ha sido representada en más de 50 localidades. Ha recibido dos candidaturas a los Premios Max 2020 «Mejor espectáculo revelación» y «Mejor adaptación». Y está nominada a Mejor Adaptación de los Premios de las Artes Escénicas Valencianas.

Miércoles Violetas 'Niña dá la luh'
Artes escénicas | USMiércoles Violetas 'Niña dá la luh'
Artes escénicas | USMIÉRCOLES VIOLETAS · TEATRO DOCUMENTAL. SALAMANDRA CÍA. TEATRO SOCIAL. “NIÑA DÁ LA LUH” ADQUIRIR INVITACIÓN Dos mujeres se encuentran en un punto ciego de la historia. Comiendo pipas, al fresco, bajo una luz moribunda. Pero a poco que añaden candela, las luces empiezan a emerger… Desde todos los lugares del mundo, y en todos los momentos de la historia. Siempre están ahí: ellas, las protagonistas. Ficha Artística Dirección: Piermario Salerno. Dramaturgia: Patricia Trujillo. Intérpretes: Lola Hernández y Patricia Trujillo. Espacio sonoro: Piermario Salerno. Audiovisual: Sigmedia creaciones y Lola Hernández. Producción: Salamandra Cía Teatro Social Distribución y comunicación: Naiara Sobrado. Más info: www.salamandraciateatro.social Actividad organizada en colaboración con la Unidad para la Igualdad de la Universidad de Sevilla y el Vicerrectorado de Servicios Sociales, Campus Saludable, Igualdad y Cooperación.