
Concierto. Crudo Pimiento
Evento Navegación
Crudo Pimiento presentó su nuevo disco en el Día de la Música (21 de junio). “No podemos esperar nada de ellos porque jamás harán lo que intuyes que podrían atreverse a engendrar”. Con estas palabras definía Nacho Serrano en Mondo Sonoro al dúo murciano Crudo Pimiento, una formación a la que la palabra fusión le queda bastante corta.
Tras un tiempo sin pisar Sevilla, los murcianos volvieron con el inclasificable ‘Telesite Mouska’, un perro verde de disco recién publicado con Everlasting Records que ya apunta maneras para terminar siendo uno de los mejores títulos de 2017.
Detalles
- Fecha:
- 21 Junio, 2017
- Categorías del Evento:
- Actividad, Artes musicales, Conciertos, Organizador, Universidad de Sevilla
- Etiquetas
- Concierto
Organizador
- Universidad de Sevilla
Lugar
- Cicus, Patio – c/ Madre de Dios, 1 – SEVILLA
Evento Navegación
Contenido relacionado

Concierto. María José Llergo en Cantero Rock
Artes musicales | UHUConcierto. María José Llergo en Cantero Rock
Artes musicales | UHUMaría José Llergo Cantero Rock El cante de María José Llergo (Pozoblanco, 1994) es un profundo y atípico alegato al compromiso artístico. Remueve: tierra, corazón e instinto. Es un flamenco aderezado con todo tipo de sonidos. ‘Sanación’ (2020) es su recién estrenado primer trabajo. El EP de siete temas reflejaba su proceso de curación emocional, un homenaje más, también en los detalles sonoros, a sus orígenes. Voz en primer plano flotando sobre un flamenco mántrico y de electrónica atmosférica.

Concierto del cuarteto de cuerda de la Orquesta de la UAL
Artes musicales | UALConcierto del cuarteto de cuerda de la Orquesta de la UAL
Artes musicales | UALAforo limitado a 41 plazas. Entradas aquí Concierto de Apertura del Curso Académico 2020/2021 Cuarteto de cuerda de la Orquesta de la Universidad de Almería Dirección: Juan José Navarro Violín I - Verónica Morales Violín II - Alberto Asensio Viola - Alberto Cañabate Violonchelo - Juan Tripiana PROGRAMA: Por una cabeza - C. Gardel El bueno, el Feo y el Malo - E. Morricone El Padrino - N. Rota El Oboe de Gabriel - E. Morricone Over the rainbow (De la película El mago de Oz) - H. Arlen Tema Principal de Juego de Tronos - R. Djawadi Moon River - H. Mancini La vida es Bella - N. Piovani Cavalleria Rusticana (Intermezzo) - Pietro Mascagni La Música Nocturna de Madrid - L. Boccherini Gymnopedie no. 1 - E. Satie Sinfonía 7ª en la Mayor Op. 92 (Segundo movimiento) - L. V. Beethoven. (Allegro - Andante - Presto) Divertimento en Fa Mayor k. 138 - W. A. Mozart Gaudeamus Igitur (Himno Universitario)

Orquesta Sinfónica Conjunta - Temporada IX. Concierto #3
Artes musicales | USOrquesta Sinfónica Conjunta - Temporada IX. Concierto #3
Artes musicales | USORQUESTA SINFÓNICA CONJUNTA (OSC) de la Universidad de Sevilla – CSM Alberto García Pérez · Viola Juan García Rodríguez · Director El viernes 13 de marzo tenemos el primero de los dos encuentros de la OSC previstos para este mes de marzo, con la interpretación de obras de los compositores ingleses Walton y Britten, para interpretar en una segunda parte una de las obras culmen de la historia de la música como es la Sinfonía núm. 40 de Mozart. El concierto será dirigido por Juan García Rodríguez, y destacada asimismo será la intervención del violista y antiguo integrante de la OSC Alberto García Pérez, que se encuentra actualmente cursando un máster en interpretación en La Haya. El concierto tendrá lugar en el auditorio de la ETS de Ingeniería, y la entrada será libre mediante invitación que deberá previamente ser recogida en la conserjería de CICUS. PROGRAMA · Benjamin Britten, Cuatro Interludios Marinos de “Peter Grimes” · William Walton, Concierto para viola y orquesta * · A. Mozart, Sinfonía nº 40 Benjamin Britten. Cuatro Interludios Marinos de “Peter Grimes” (1945) La ópera Peter Grimes de Britten se estrenó en 1945 en el Sadler’s Theatre de Londres. Dicho teatro carecía de medios suficientes para realizar ágiles cambios de escena, por lo que se pidió a Britten compusiera unos interludios para colmar esas necesarias pausas. El compositor recurre a las diferentes impresiones marinas de Aldeburgh, localidad donde transcurre la acción de la ópera, para avanzar el carácter de las diferentes escenas que se van a suceder; así los interludios son Amanecer, Mañana del domingo en la playa, Claro de luna y Tempestad, convirtiéndose así el mar en perfecta alegoría de la relación existente entre el individuo y una sociedad por lo general cambiante y hostil. “Un tema muy próximo a mi corazón—la lucha del individuo contra las masas. Cuando más despiadada es la sociedad, más despiadado es el individuo.” William Walton. Concierto para viola y orquesta (1929) Uno de los conciertos del siglo XX inglés más innovadores. Los tres movimientos difieren de la estructura clásica (Allegro–Adagio–Allegromolto) y nos encontramos con un primer Andante cómodo que contrasta con un segundo Vivo, con molto preciso y un último movimiento Allegro moderato. Posiblemente influenciado por Prokofiev en su estructura, configura un lenguaje muy rico en carácter, ritmos jazzísticos, y virtuosismo violístico. A. Mozart. Sinfonía nº 40 en sol menor, K.550 (1788) Pese a ser una de las sinfonías más conocidas de la historia de la humanidad, no se sabe con certeza si Mozart llegó a escucharla con vida o no. Fruto de su última etapa (1788), y una de las pocas sinfonías compuestas en modo menor, procura una gran belleza dramática al oyente, sirviéndose de cromatismos y desarrollos temáticos que se sustentan sobre una estructura formal clásica.

Concierto Jazz & Club. Four Woman Quintet
Artes musicales | USConcierto Jazz & Club. Four Woman Quintet
Artes musicales | USUNA HISTORIA DE MUJERES EN JAZZ Natalia Ruciero · voz Virginia Moreno · clarinete y voces Laura Domínguez · piano y voces Blanca Barranco · contrabajo y voces Lucía Martínez · batería La banda 4 WOMEN QUINTET presenta un proyecto musical que hace un recorrido por la historia del Jazz desde una perspectiva femenina, recordando los trabajos de mujeres compositoras, letristas, instrumentistas, cantantes, arreglistas y directoras de orquesta, mostrando sus trabajos y aportaciones, algunos de ellos determinantes en el desarrollo del género. Lilian Hardin, Betty Carter, Nina Simone, Ann Ronell, Maria Schneider, son algunas de las protagonistas de UNA HISTORIA DE MUJERES EN EL JAZZ, y con ellas transitaremos estas músicas, desde el sonido de sus orígenes africanos, pasando por el Blues, el Hot Jazz, la era del Swing, el Bebop hasta llegar al Jazz Contemporáneo.