
Casa del Poeta. Mercedes Cebrián
Evento Navegación
- Fecha:
- 11 Junio, 2018
Evento Navegación
Contenido relacionado

Lectura poética de Ángeles Mora
Humanidades | UALLectura poética de Ángeles Mora
Humanidades | UALLectura poética dentro de las actividades programadas por la Facultad de Poesía José Ángel Valente, de Proyecto Atalaya Ángeles Mora. Su primer libro publicado fue Pensando que el camino iba derecho (1982), con un título tomado de un verso de Garcilaso de la Vega. Aunque, en realidad, los poemas de su libro Caligrafía de ayer (2000) son anteriores. Obtuvo el premio «Ciudad de Melilla» con su libro Contradicciones, pájaros en 2001. Antes, había efectuado una primera recapitulación literaria en La guerra de los treinta años (1990), que obtuvo en su momento el premio «Rafael Alberti». 2 También hay que mencionar recopilaciones de su obra como Antología poética (1982-1995) (1995), en edición de Luis Muñoz, y ¿Las mujeres son mágicas? (2000), introducida por Miguel Ángel García. En 2016 publicó Ficciones para una autobiografía (Bartleby Editores), obra galardonada con el premio Nacional de la Crítica en el mes de abril, y el premio Nacional de Poesía, en noviembre. Poesía - Pensando que el camino iba derecho, Granada, Diputación («Genil»), 1982. - La canción del olvido, Granada, Diputación («Libros de Bolsillo»), 1985. - La guerra de los treinta años, Cádiz, Caja de Ahorros de Cádiz, 1990. - La dama errante, Granada, La General («Colección Literaria»), 1990. - Cámara subjetiva, Palma de Mallorca, Monograma («El Cantor»), 1996. - Caligrafía de ayer, Rute, Ánfora Nova, 2000. - Contradicciones, pájaros, Madrid, Visor, 2001. Traducción al italiano: Contraddizioni, ucelli, Alessandria, Edizioni dell'Orso, 2005. - La guerra de los treinta años, Granada, I&CILe («Colección Messidor»), 1, 2005. - Bajo la alfombra, Madrid, Visor, 2008. - Ficciones para una autobiografía, Madrid, Bartleby, 2016.

Conferencia 'La ideología devoró la estética, el caso de la Generación del 98'
Humanidades | UGRConferencia 'La ideología devoró la estética, el caso de la Generación del 98'
Humanidades | UGRConferencia 'La ideología devoró la estética, el caso de la Generación del 98', por Jordi Amat, escritor barcelonés. Dentro del ciclo 'El desastre del 98: 120 años después'.

Presentación de poemarios 'La distancia de una isla' y 'La muerte en Cyterea'
Humanidades | UHUPresentación de poemarios 'La distancia de una isla' y 'La muerte en Cyterea'
Humanidades | UHUPresentación de los libros 'La distancia de una isla', de Manuel González Mairena y 'La muerte en Cyterea', de Alejandro V. Bellido. Acompañados por Martín Lucía, editor de Ediciones en Huida. 'La distancia de una isla' es un poemario dividido en dos grandes bloques, que suponen la continuación y cierre del ciclo iniciado con “Tribulaciones de don Simbad El Marino”. Desde un prisma poemático se aborda la realidad de los días laborales, el paso del tiempo, y la pérdida de la condición de lo individual en la sociedad. 'La muerte en Cyterea' es un poemario sobre la muerte que todo ser humano sufre cuando visita Cyterea. Aquel que visita esa isla dichosa, de plenitud, no sale indemne: sólo se puede morir en Cyterea, dejar allí un cuerpo y marcharse contemplando desde la orilla aquel cuerpo que poco a poco el tiempo va mordiendo incesantemente. Este poemario es aquel cuerpo, que se erige con la lectura de cada poema, y es también la mirada nostálgica de quien ya solo puede ver ve otro cuerpo, desde lejos, como alguien con quien cruzó una mirada durante algunos segundos en una fiesta que se parecía mucho a la felicidad.

Lectura poética de Agustín Fernández Mallo
Humanidades | UALLectura poética de Agustín Fernández Mallo
Humanidades | UALLectura poética dentro de las actividades programadas por la Facultad de Poesía José Ángel Valente, de Proyecto Atalaya Agustín Fernández Mallo (La Coruña, 1967) es licenciado en Ciencias Físicas. En el año 2000 acuña el término Poesía Pospoética —conexiones entre la literatura y las ciencias—, que ha quedado reflejado en los poemarios Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus (2001, reedición 2012), Creta lateral travelling (2004, premio Café Món), Joan Fontaine odisea (2005), Carne de píxel (2008, premio Ciudad de Burgos de Poesía), y Antibiótico (2012). Su libro, Postpoesía, hacia un nuevo paradigma, ha sido finalista del Premio Anagrama de Ensayo 2009. En el 2006 pone en marcha el Proyecto Nocilla, y publica su primera novela, Nocilla Dream, que fue seleccionada por la revista Quimera como la mejor novela del año, por El Cultural de El Mundo como una de las diez mejores, y en 2009 fue elegida por la crítica de Quimera como la cuarta novela, en español, más importante de la década. A ésta le siguieron Nocilla Experience (2008, elegida mejor libro del año por Miradas 2, TVE, y Premio Pop-Eye 2009 a la mejor novela del año, incluido en los Premios de La Música y La Creación Independiente) y Nocilla Lab (2009), elegida por la crítica del suplemento cultural Babelia como la tercera mejor novela en español de 2009. En 2011 publica El hacedor (de Borges), Remake. En 2013 Alfaguara publica el Proyecto Nocilla en un solo volumen. En 2014 publica la novela Limbo. Sus libros se han traducido a varios idiomas. Foto: (C) El Periódico