
Búsqueda avanzada
Búsqueda de material multimedia en el archivo CaCoCu
Eventos Lista de Navigation
- « Eventos anteriores }else{ ?>
- « Anteriores

Exposición 'El aforismo ilustrado'
Artes visuales | USExposición 'El aforismo ilustrado'
Artes visuales | USLunes a viernes, de 11 h a 20 h. Exposición EL AFORISMO ILUSTRADO, comisariado por José Mateos. La exposición recoge una selección de algunos de los pintores españoles más relevantes de la actualidad. Desde el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS) hemos querido que sus obras, que se acercan de una manera tan personal a lo imaginativo y conceptual, dialoguen con unos cuantos aforismos escogidos de entre lo mucho publicado en estos últimos años en España. El resultado es una exposición llena de matices y sugerencias. Una oportunidad única para transitar por los nuevos rumbos de la pintura española y contemplar, por primera vez en Sevilla, las obras de algunos de los nombres más representativos del momento. Artista Aforismo Calo Carratalá José Ángel Cilleruelo Curro González Erika Martínez Chema Cobo Chema Cobo Chema Peralta Javier Almuzara Dis Berlín Felipe Benítez Reyes Elena Goñi Carlos Marzal José Miguel Periñíguez Victoria León Juan Ángel González de la Calle Ramón Eder Juan Carlos Lázaro Antonio Rivero Taravillo Marcelo Fuentes Ana Pérez Cañamares Miguel Galano Dionisia García Pedro Serna Jordi Doce

Exposición 'Minervas del 27. Las revistas de una generación'
Artes visuales | USExposición 'Minervas del 27. Las revistas de una generación'
Artes visuales | USLunes a viernes, de 11 h a 21 h. Exposición MINERVAS DEL 27. LAS REVISTAS DE UNA GENERACIÓN, comisariada por Eva Díaz Pérez. Con motivo del 90º aniversario de la que es considerada como la presentación oficial de la Generación del 27 en Sevilla, el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla rinde homenaje a esta efeméride con la exposición 'Minervas del 27. Las revistas de una generación'. En diciembre de 1927, un grupo de jóvenes –Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso o Jorge Guillén entre otros–, reunidos por la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, celebraron en el Ateneo hispalense su particular puesta de largo. Las relaciones intelectuales y personales que entonces entablarían se mantuvieron durante sus respectivas y prolíficas carreras, reflejándose en el epistolario que en esta ocasión se expone. Esta muestra presenta y rememora una de las facetas menos estudiadas de la que se conoce como la Edad de Plata de la literatura española, las revistas poéticas y literarias publicadas durante este periodo de intensa productividad tanto en diversidad como en calidad e importancia. Sus números, de trascendencia nacional e internacional, constituyeron una plataforma idónea para mostrar su poesía, su creatividad e incluso sus modernas apuestas tipográficas, mientras los libros que aparecieron como sus suplementos terminaron por erigirse en los pilares fundacionales de esta corriente. Desde Sí o Índice como precedentes se inicia un recorrido en el que sobresalen las revistas andaluzas Mediodía, Gallo o Litoral y se alcanzan las publicaciones en el exilio y las editadas en España tras la Guerra Civil, como Romance o Revista de las Españas. De este modo se analiza la evolución de estas manifestaciones literarias centradas en los proyectos nacidos en Andalucía, si bien no solo los poetas andaluces participarían en ellos. Las artes plásticas, el teatro, el cine o la música son algunos de los aspectos que incidieron en el mundo de las revistas de esta generación. Así, los dibujos de José Moreno Villa, los figurines de José Caballero o las composiciones de Manuel de Falla reflejan el continuo intercambio artístico que conforma este universo. Colaboraciones en las que las relaciones de amistad entre los distintos personajes plasmadas en cenas superrealistas, excursiones y verbenas son fundamentales. Esta muestra supone una oportunidad única para redescubrir un capítulo esencial de la historia reciente de la literatura española

Exposición 'To name a mountain'
Artes visuales | UCAExposición 'To name a mountain'
Artes visuales | UCADe lunes a viernes de 9.00 a 21.00 horas Exposición TO NAME A MOUNTAIN, de Alfonso Almendros.

Exposición 'Contemporarte 2017'
Artes visuales | UHUExposición 'Contemporarte 2017'
Artes visuales | UHUDe lunes a viernes de 9 a 21 horas Exposición fotográfica CONTEMPORARTE 2017. La exposición reúne las fotografías ganadoras de la 9ª edición de este certamen que organiza la Universidad de Huelva en el marco del Proyecto Atalaya, de las diez universidades públicas de Andalucía. El certamen pretende servir como plataforma de lanzamiento de artistas pertenecientes a la comunidad universitaria, a través de un medio tan contemporáneo como la fotografía. Son diferentes maneras de entender el arte, la vida y la sociedad vistas desde el objetivo de las cámaras, a través de la herramienta que mejor plasma la realidad cultural de nuestro entorno: la fotografía.

Campus Cinema Alcances: 'El sacrificio de un ciervo sagrado'
Artes visuales | UCACampus Cinema Alcances: 'El sacrificio de un ciervo sagrado'
Artes visuales | UCAEntrada: 4,5 € / Comunidad universitaria: 3,5 €. Sesiones a las 17.00, a las 19.30 y a las 22.00 horas. EL SACRIFICIO DE UN CIERVO SAGRADO Director: Yorgos Lanthimos. Reino Unido, 2017. Festival de Cannes 2017: Mejor guion (ex aequo) Premios del Cine Europeo 2017: 3 nominaciones, incluyendo Mejor director Festival de Sitges 2017: Premio de la Crítica (ex aequo) Premios Independent Spirit 2017: nominado a Mejor actor secundario (Keoghan) y Fotografía

Exposición 'Cuerpos. El tiempo de la sepia'
Artes visuales | UGRExposición 'Cuerpos. El tiempo de la sepia'
Artes visuales | UGRLunes a viernes, de 11 a 14 horas y de 17.30 a 20.30 horas Exposición CUERPOS. EL TIEMPO DE LA SEPIA, a cargo de Oihana Cordero (Ordizia, Guipúzcoa, 1979), profesora de escultura de la Universidad de Granada. La socióloga María Paula Meneses nos sugiere que ha llegado el tiempo del león. Allí en África tienen un refrán: siempre hay dos caras de la historia, la que cuenta el cazador y la que cuenta el león. Lejos de la sabana y de la majestuosidad del león, con tres corazones y una piel viscosa y cambiante, la sepia prefiere la oscuridad de la noche. Siempre hay dos lados de la historia, incluso tres o cuatro. Somos piel, huesos, brazos, tentáculos… Nos reproducimos de mil maneras imaginables, usamos el sexo para otras cosas. Nos tocamos, aparentamos, cambiamos, gritamos, tragamos agua. Quizá sea, más bien, el tiempo de la sepia. El tiempo de contarnos y hablar de nuestros cuerpos y sus carnes, de sus usos, sus relaciones, sus gustos y sus hábitos. Algunas personas no tenemos el privilegio del león, rey de la selva, pero tenemos la estrategia bastarda de la sepia, su carácter impostado, su adaptación, su alegría. Esta exposición es una propuesta para pensar nuestro cuerpo y sus relaciones. Partiendo de lo propio, lejos del ideal normativo de la sexualidad y del género, lejos de las axfisiantes dicotomías, los cuerpos que transitan esta muestra pretenden seducirnos para que nos aproximemos a ellos y establezcamos un vínculo emocional: ¿qué son esos cuerpos?, ¿qué hacen?, ¿qué quieren? Cada pequeña obra aquí presentada encierra una multitud de vínculos y disidencias que el cuerpo establece con lo cultural, lo político, lo religioso o lo científico. Desvelar los matices –cambiantes y plurales– y situar el punto de unión, se ofrece como tarea y placer para quien mire, para el público.

Exposición 'Greetings to the audience'
Artes visuales | UGRExposición 'Greetings to the audience'
Artes visuales | UGRLunes a viernes, de 11 a 14 horas y de 17.30 a 20.30 horas Exposición GREETINGS TO THE AUDIENCE, a cargo de Natalia Domínguez. En la muestra, Natalia Domínguez se inspira en la exploración del espacio exterior desconocido para adentrar al espectador en un mundo lleno de enigmas como podrían ser los del arte. La artista toma como base la de Cabo Cañaveral de la NASA, de donde despegaron en 1977 las naves Voyager 1 y Voyager 2; ambas alcanzaron el espacio interestelar teniendo como misión analizar el Sistema Solar. Exposición producida por el programa INICIARTE, de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de la Junta de Andalucía.

Encuentro entre lenguas y cultura china
Humanidades | UALEncuentro entre lenguas y cultura china
Humanidades | UALEncuentro entre lenguas y cultura china. Presentación de libros de autores chinos y españoles, por Patricia Amate Núñez. Se tratará la diversidad gastronómica de las diferentes regiones de China, informando sobre los alimentos más consumidos en el país y sus curiosidades gastronómicas.

Conferencia 'La importancia de leer a los hijos, con los hijos y ante los hijos. ¿Qué demuestran las evidencias científicas sobre la lectura compartida con los niños desde edades tempranas?'
Humanidades | UGRConferencia 'La importancia de leer a los hijos, con los hijos y ante los hijos. ¿Qué demuestran las evidencias científicas sobre la lectura compartida con los niños desde edades tempranas?'
Humanidades | UGRConferencia 'La importancia de leer a los hijos, con los hijos y ante los hijos. ¿Qué demuestran las evidencias científicas sobre la lectura compartida con los niños desde edades tempranas?' por Juan Mata Anaya, profesor de la Universidad de Granada y especialista en literatura infantil y juvenil. El objetivo de esta conferencia es poner de manifiesto la relevancia de comenzar pronto el acercamiento de los niños a la lectura y los libros, antes incluso de que sepan leer. Para ello se requiere la presencia y el uso constante de libros en el ámbito familiar y la necesidad de crear momentos de placer y emoción en torno a ellos. Dentro del ciclo 'Hablemos de leer'.

Concierto 'Tino Van der Sman, curioso impertinente'
Artes musicales | UGRConcierto 'Tino Van der Sman, curioso impertinente'
Artes musicales | UGRConcierto 'Tino Van der Sman, curioso impertinente'. Concierto del guitarrista flamenco holandés Tino Van der Sman, acompañado de Diego Villegas Gómez (vientos) y Ángel Sánchez 'Cepillo' (percusión).