
Búsqueda avanzada
Búsqueda de material multimedia en el archivo CaCoCu
Eventos Lista de Navigation
- « Eventos anteriores }else{ ?>
- « Anteriores

Exposición 'About Academia'
Artes visuales | USExposición 'About Academia'
Artes visuales | USABOUT ACADEMIA Un proyecto de Antoni Muntadas Del 23 de septiembre al 10 de noviembre. Lunes a viernes de 11 a 21 horas. Durante el último periodo de docencia de Antoni Muntadas en el programa Art, Culture and Technology (ACT), perteneciente al Massachusetts Institute of Technology, la Universidad de Harvard le solicitó un nuevo proyecto para presentar en el Carpenter Center for the Visual Arts. Fue la ocasión para que Muntadas se planteara evaluar los diferentes estados de la educación y sus instituciones. About Academia propone una reflexión sobre el sistema académico y universitario estadounidense, y más concretamente sobre cómo la dualidad público/privado, así como las complejas relaciones que se dan entre la producción de conocimiento e intereses económicos han influido en la educación y en sus diferentes formas de pedagogía. Tiene como resultado dos instalaciones que se complementan con dos publicaciones. La traducción y el subtitulado al castellano de About Academia I y II, Sobre Academia, que se presenta por primera vez en España ha sido producida por el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla. Para que tenga sentido este proyecto cuando se expone en universidades no estadounidenses, Muntadas propone una serie de debates que contextualicen los conflictos y dificultades por los que atraviesan el sistema universitario que la acoge. Por ello en el espacio CICUS, se producirán mesas de trabajo con profesores de diferentes Universidades españolas y europeas, encuentros, conversaciones, sesiones, de forma que la sala donde se muestra el proyecto se piense como espacio de trabajo y no solo como espacio de exhibición. Actividades 23 de septiembre, 12 h. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO, por Antoni Muntadas y Niels Van Tomme 20 de octubre, 19.30 h. ACADEMIA ESPAÑOLA. Aurora F. Polanco (Profesora Titular en el Departamento de Arte Contemporáneo de la Universidad Complutense de Madrid); José Díaz Cuyás (Profesor de Estética y Teoría del Arte en la Universidad de La Laguna); Antonio Ariño Villarroya (Catedrático de Sociología de la Universitat de València). 10 de noviembre, 19.30 h. ACADEMIA EUROPEA. Mari Paz Balibrea (Profesora del Department of Cultures and Languages Birkbeck, University of London); Laurence Rassel (Directora de la École de Recherche Graphique. École Supérieur des Arts. Bruxelles); Alexander García Düttmann (Catedrático de Philosophische Ästhetik, Kunstphilosophie, Kulturtheorie, Kunsttheorie, Institut für Kunstwissenschaft und Ästhetik, Universität der Künste, Berlin). UNIVERSIDAD Y CULTURA EN EUROPA: CHARLAS, CONVERSACIONES, OTRAS MESAS DE DISCUSIÓN 5 de octubre, 19.30h. César Antonio Molina (Universidad Carlos III, Madrid) 10 de octubre, 19.30h. Juan Carlos Mouga (Universidad de Cádiz). 11 de octubre, 18 h. Javier Rivera (Universidad de Alcalá de Henares). 18 de octubre, 19.30h. María Nagore (Universidad Complutense de Madrid). 7 de noviembre, 19.30 h. Enric Mira (Universidad de Alicante) y Cristina Guirao (Universidad de Murcia). 9 de noviembre, 19.30 h. Elvira Dyangani (Goldsmiths, Creative Time y Fondazione Prada).

Exposición 'Nuevos nómadas'
Artes visuales | UGRExposición 'Nuevos nómadas'
Artes visuales | UGRExposición colectiva NUEVOS NÓMADAS. Bajo el comisariado y dirección de Fernando Barrionuevo, director de MECA Mediterráneo Centro Artístico, los artistas seleccionados proclaman con sus obras la búsqueda y el encuentro de sus propias percepciones de la realidad de la nueva era. Un enfoque misceláneo en el que el contrasentido fluye como una única y homogénea obra artística. La exposición inició su andadura en este año 2017 en el Museo de Almería y posteriormente en el Real Alcázar de Sevilla, el Museo de Cádiz y ahora en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada. El objetivo de NUEVOS NÓMADAS es mostrar un recorrido de obras y experiencias artísticas resultados de esa necesidad de compartir un viaje creativo continuo y común entre la comunidad de artistas participantes independientemente de sus contextos vivenciales y geográficos y que en esta exposición se convierte en uno solo asentamiento, aún a pesar de las diferentes identidades de cada uno de ellos. Artistas: Asunción Lozano, Pablo Leonardo Martínez, Lucía Romero, Pedro Osakar, Li Zhao, Fernando Barrionuevo, Cristina Capilla, Pedro Castrortega, Mariló Entrambasaguas, Antonio de Diego Arias, Lorena García Mateu, Francisco Uceda, Yolanda Relinque, Eduardo Martín del Pozo, Toña Gómez, Ming Yi Chou, Mercedes Lirola, Pablo Foruria, María Cañas, Paco Lagares, Carmen Sicre, Juan Morante, Carmen Guardia, Manuel Vázquez Domínguez, Mar Garrido, Javier Flores, Francisco Alarcón, Pedro Cuadra González, Fernando Baños, Tomás Cordero y Paco Lara Barranco.

Exposición 'Ciudad Sur'
Artes visuales | USExposición 'Ciudad Sur'
Artes visuales | USCIUDAD SUR Una exposición fotográfica de Sergio Castañeda Del 3 de octubre al 10 de noviembre. Lunes a viernes de 11 a 20 horas. La ‘Ciudad Sur’ de Sergio Castañeira es un trabajo realizado en los suburbios de Sevilla, en esa zona alejada del turismo, mediante la toma de imágenes de manera casi obsesiva, pero siempre intuitiva. Día tras día, durante un largo periodo de tiempo, fue fotografiando a mujeres, hombres, muros, árboles, edificios, aceras o cielos; lo que encontraba de camino al trabajo. Pero no se trata de un retrato de un barrio marginal en tiempo de crisis, sino que es más bien un diario íntimo sobre la búsqueda de un sentido y la constatación de la duda. “Durante tres años estuve viviendo en un barrio periférico de la ciudad de Sevilla y caminaba todos los días cruzando una frontera urbana hacia el lugar en el que trabajaba, que se encontraba dentro de la ciudad conocida, aquella que sí aparece en el mapa turístico de la ciudad”, explica Sergio Castañeira. “En ese periodo de tiempo dicho borde y frontera, que ahora divide una carretera que antes era un río –ahora sepultado– y que se encuentra en un estado de abandono, y ante la transformación de la ciudad, sigue siendo una barrera entre los habitantes de ese anillo periférico de Sevilla y los habitantes del centro. Estas imágenes fueron lo que me encontré, lo que capturé de una manera intuitiva y de manera periódica, formando algo así como un puzzle de imágenes que terminan formando una ciudad dentro de otra ciudad, una ciudad alejada de mapas y planos a la que he denominado, ‘Ciudad Sur'. Sergio Castañeira es un fotógrafo nacido en Cádiz que tiene una corta pero nutrida carrera en el mundo de la fotografía. Formado en las Universidades de Cádiz y Sevilla, donde realiza el curso de Experto Universitario en Fotoperiodismo y Fotografía Documental, también forma parte del curso de Lenguaje y Creación Fotográfica impartido en ‘El Fotómata’. Castañeira ha recibido clases de fotógrafos profesionales como Ricky Dávila, Eduardo Momeñe, Anders Petersen, Jose Manuel Navia, Pablo Ortiz Monasterio o David Jiménez. Su obra ha sido expuesta en diferentes festivales de fotografía como Sevilla Foto, Zaragoza foto, Jornadas fotográficas de Aracena, Festival Foco Norte, Barco da Prata (Lisboa), Scan Off Festival Tarragona, ICV visual Lab (Bristol), Festival de fotógrafos emergentes Pa-ta-ta, Photocopyclub (Londres), etc… A su vez ha expuesto de manera individual en Sala La Kursala (Cádiz) con publicación impresa del trabajo Ciudad Sur y en Varias Exposiciones Colectivas en España y el extranjero y junto al colectivo el Cíclope Mecánico fue becado por el programa de becas Fotopress de la Caixa por el proyecto ‘El Frente’ con exposiciones en el Caixaforum de Madrid, Barcelona y Zaragoza y publicación del libro de dicho trabajo, editado por Ediciones Anómalas.

Exposición 'En camino'
Artes visuales | UCOExposición 'En camino'
Artes visuales | UCOExposición de fotografía EN CAMINO, de Silvia Steinbach. Organizada por la S.A. de Xestión do Plan Xacobeo (Xunta de Galicia), con la colaboración del Aula “Nicolay Masyuk” de la Universidad de Córdoba y la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Córdoba, en esta exposición sobre el Camino, las fotografías de Silvia Steinbach hablan, con una estética muy personal, plasmadas en tomas en color o blanco y negro, de los paisajes históricos de la principal ruta de peregrinaje a Santiago de Compostela: el camino, los puentes, las iglesias, los monasterios y las catedrales, las leyendas y los peregrinos en Navarra, La Rioja, Castilla y León y Galicia. La artista trata de componer, mediante el conjunto de instantáneas, un relato plural sobre la experiencia de la peregrinación a Santiago de Compostela. En la muestra es muy importante la presencia de las calles y plazas de la ciudad del Apóstol y de la basílica jacobea, representadas con sosegadas tomas nocturnas de los espacios urbanos y de las arquitecturas más singulares y con fotografías diurnas de los peregrinos que llegan hasta la plaza del Obradoiro, entran a la catedral y descubren con nuevas miradas las naves, capillas e imágenes del principal edificio del Camino de Santiago. Al final queda Fisterra, con una enigmática y espectacular panorámica que parece señal de identidad del estilo de esta artista alemana que lleva su cámara de fotos por el bello camino de las peregrinaciones. La captación de la atmósfera que define los espacios históricos del Camino, los encuentros y partidas que a menudo se dan en la peregrinación, la mirada cómplice de la fotógrafa en monumentos y con la naturaleza, el respeto que demuestra por la historia que, de forma magistral, revelan las piedras talladas, y los significados íntimos de los espacios fotografiados recuerdan, en ocasiones, a la forma de trabajar de clásicos del octavo arte como Man Ray, Eugéne Atget o Ansel Adams. “La primera vez que oí hablar del Camino de Santiago fue cuando una amiga me contó que quería hacer la ruta. Recuerdo muy bien que sólo la idea de peregrinar durante más de 700 kilómetros me parecía algo increíble. Una idea alocada, pero tentadora. En un principio quise partir armada con mi cámara y hacer yo misma el Camino para poder vivir la experiencia de una manera más próxima a la gente. Esto fue lo que me motivó a desechar la fotografía de reportaje e inclinarme a favor de la mística que se esconde en el Camino. Así que mi primer viaje tuvo como propósito la búsqueda de viejos testimonios y de historias. Me interesaba sobre todo captar el ambiente que se respira en el Camino. No hace falta llevar mucho tiempo recorriendo el Camino para poder apreciar esta atmósfera mística. Espero haber sido capaz de reflejar en mis fotos lo que algunos pudieron sentir en el Camino de Santiago”, señala Silvia Steinbach.

Exposición 'Retrato de artistas españoles 1978/2017'
Artes visuales | USExposición 'Retrato de artistas españoles 1978/2017'
Artes visuales | USRETRATO DE ARTISTAS ESPAÑOLES 1978/2017 Exposición fotográfica de Jean Marie del Moral Del 18 de octubre al 22 de diciembre. Lunes a viernes de 11 a 20 horas. “El estudio de un artista es su mejor autorretrato” Jean Marie del Moral Esta muestra, a modo de homenaje, reúne veintiséis retratos de grandes artistas españoles procedentes de la Fundación Belondrade. Artistas que, en su mayoría han tenido lazos con Francia en algún momento de sus carreras. A dichas imágenes se unen otras tres dedicadas a artistas ligados a Sevilla: Juan Suárez, Pedro Simón y José María Larrondo. La carrera de Jean Marie del Moral (Montoire, Francia, 1952) comenzó en los años 70. Hijo de exiliados españoles republicanos, empezó a fotografiar los movimientos sociales en Francia, documentando, más adelante, la “Revolución de los claveles” en Portugal. La visita al estudio de Joan Miró en 1978 le llevaría a interesarse por reflejar la realidad íntima de los artistas en sus talleres, en gran medida españoles. El taller es visto como laboratorio, escenario de complejos procesos creativos que Jean Marie se interesará por inmortalizar. Antonio Saura, Jaume Plensa, Antoni Clavé o Baltasar Lobo son algunos de los artistas retratados que se podrán contemplar entre el 18 de octubre y el 22 de diciembre.

Exposición 'Contemporarte 2016'
Artes visuales | UCOExposición 'Contemporarte 2016'
Artes visuales | UCOExposición fotográfica CONTEMPORARTE 2016. La exposición reúne las 17 fotografías finalistas de este certamen que organiza la Universidad de Huelva en el marco del Proyecto Atalaya, de las diez universidades públicas de Andalucía. El certamen pretende servir como plataforma de lanzamiento de artistas pertenecientes a la comunidad universitaria, a través de un medio tan contemporáneo como la fotografía. Son diferentes maneras de entender el arte, la vida y la sociedad vistas desde el objetivo de las cámaras, a través de la herramienta que mejor plasma la realidad cultural de nuestro entorno: la fotografía.

Exposición 'Bye (Planeta Voraz)'
Artes visuales | UCAExposición 'Bye (Planeta Voraz)'
Artes visuales | UCADe lunes a viernes de 9.00 a 21.00 horas Exposición de dibujos BYE (PLANETA VORAZ), de Paco Mármol

Exposición 'Cabestro'
Artes visuales | UCAExposición 'Cabestro'
Artes visuales | UCADe lunes a viernes de 9.00 a 21.00 horas Exposición de fotografía CABESTRO, de Carol Caicedo.

Visita guiada: itinerarios histórico-artísticos por Granada
Humanidades | UGRVisita guiada: itinerarios histórico-artísticos por Granada
Humanidades | UGRCon inscripción online previa: culturacontemporanea@ugr.es Aportando nombre, apellidos y teléfono de contacto. 30 Plazas disponibles. Visita guiada a la ciudad mediante la ruta: Madraza, Bib-Rambla, plaza del Carmen, calle Reyes Católicos, plaza de Isabel la Católica, Gran Vía de Colón y Madraza.

Conferencia 'La Cartuja desde la Prehistoria al final del mundo antiguo'
Humanidades | UGRConferencia 'La Cartuja desde la Prehistoria al final del mundo antiguo'
Humanidades | UGRConferencias 'La Cartuja desde la Prehistoria al final del mundo antiguo', a cargo de la doctora Elena Sánchez López y el doctor Santiago Moreno Pérez. Conferencia dentro del ciclo 'Crónica de un paisaje. Descubriendo el Campus de La Cartuja', de la Cátedra de Patrimonio de la UGR.

Cine. La última ola
Artes visuales | UGRCine. La última ola
Artes visuales | UGRLa última ola (Peter Weir, 1977. V.O.S.E.) Proyección dentro del ciclo 'Maestros del cine contemporáneo (VIII): Peter Weir'.